Diferencia entre revisiones de «Almagesto: Libro VI - Capítulo 07»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
mSin resumen de edición
Línea 18:
La segunda tabla para los eclipses solares, que cubre el intervalo entre los límites de los eclipses en la mínima distancia de la Luna, será arreglada por el mismo camino como la primera, excepto que tendrá 27 líneas en 4 columnas. El radio de la Luna en su distancia mínima es, como hemos demostrado ([[Almagesto:_Libro_VI_-_Capítulo_05|Libro VI mitad del capítulo 5]]), de 0;17,40º donde el radio del Sol es de 0;15,40º. Entonces cuando la Luna [en su mínima distanciar] está justamente tocando el Sol, su centro aparente está a 0;33,20º desde el centro del Sol, y a 6;24º desde el nodo a lo largo de su círculo inclinado. Entonces <ref name="Referencia 052"></ref> las entradas para [el argumento] aparente de la latitud en las líneas de arriba y de abajo son "83;36º, 276;24º", y "96;24º, 263;36º" [respectivamente], y la entrada de los dígitos sobre la línea media, si utilizamos interpolación lineal, será de 12 4/5 dígitos. Para esta entrada también habrá una duración de la totalidad <ref name="Referencia 053"></ref>.
 
Cada una de las tablas de eclipses lunares serán arregladas en 45 líneas y 5 columnas. En la primer tabla tabularemos el [argumento de la latitud] para la máxima distancia más grande de la Luna. El radio de la Luna en su mayormáxima distancia es, como hemos mostradodemostrado ([p.254[Almagesto:_Libro_V_-_Capítulo_14|Libro V final del capítulo 14]]), de 0;15,40º, y el radio de la sombra, de 0;40,44º. entoncesEntonces, cuando la lunaLuna estaestá justo tocando la sombra, el centro de la Luna esestá dea 0;56,24º desde el centro de la sombra a lo largo del gran circulocírculo a través de ambos centros, y 10;48º desde el nodo ascendente a lo largo del circulocírculo inclinado [de la Luna]. Ponemos, sobre la primerprimera línea, "79;12º" [en la primerprimera columna] y "280;48º" [en la segunda columna], y sobreen la ultimaúltima línea "100;48º" y "259;12º". Por el mismo razonamiento como en la primerprimera [tabla solar], incrementamos o decrementamosdisminuímos cada línea por 0;30º, cualque corresponde a la 1/12 avama. parte del diámetro lunar para aquella distancia.
 
En la segunda tabla tabularemos el [argumento de] la latitud para la lunaLuna en la menor distancia, en la cual, como hemos mostradodemostrado ([p.[Almagesto:_Libro_VI_-_Capítulo_05|Libro 284VI mitad del capítulo 5]]), su radio es de 0;17,40º, y el radio de la sombra de 0;45,56º. Por lo tanto, cuando la Luna toca justo toca la sombra, su centro estaestá, por el mismo argumento quecome el de antes, de 1;3;36º desde el centro de la sombra, y 12;12º desde el nodo a lo largo del circulocírculo inclinado de la Luna. porPor lo tanto ponemos, en la primer línea, "77;48º" y "282;12º", y, en la ultimaúltima línea, "102;12º" y "257;48º", y nuevamente incrementarincrementamos o decrementardisminuimos las entradas por launa cantidad correspondiente a la 1/12 avama. parte del diámetro lunar para aquella distancia, [a saber] de 0;34º.
 
La tercertercera columna [en cada tabla], para los dígitos, será arreglada enpor el mismo sentidocamino como en las tablas solares. Entonces también serálo enserán las sucesivas columnas sucesivas, cualesque contienen la travesía [recorrido] de la Luna para cada oscurecimiento [tabulado], a saber [la cuarta columna] para ambas inmersiones y emersionesegresos, y también [la quinta columna] para la mitad de la totalidad.
 
Calculamos la travesía de la lunaLuna tabuladotabulada geométricamente para cada oscurecimiento geométricamente, pero como si [el problema fuera confinado a] un único plano simple y de líneas rectas, desdepuesto que arcostales pequeños arcos no difieren sensiblemente parade las correspondientes cuerdas correspondientes, y además el movimiento de la Luna en su circulocírculo inclinado no es notadonotablemente diferente desde su movimiento con respecto a la eclipticaeclíptica.
 
[Digo esto] en casecaso que alguno debierapudiera suponer que no se realiza aquellorealizamos, en general, que el movimiento de la Luna en longitud es afectado por el uso de los arcos del circulocírculo inclinado en cambio de los arcos de la eclipticaeclíptica, y también que este no sigue aquelloque el tiempo delde la syzygysizigia es exactamente el mismo como el tiempo del medio eclipse medio. [Para ilustrar esto, ver la Fig. 6.2], cortamos desde el nodo A dos arcos iguales, AB y AG, de los círculos en cuestión [de la órbita y de la eclipticaeclíptica], AB y AG, uniendo BG y desde B dibujar BD perpendicular a AG. Luego esto es inmediatamente obvio de que, si suponemos la lunaLuna [ubicada] en B, cuando usamosutilizamos el arco AG de la eclipticaeclíptica en cambio del arco AD, luegoentonces, desdedado que el movimiento con respecto a la eclipticaeclíptica es determinadadeterminado por [el gran circulocírculo] a través de los polos de la eclipticaeclíptica, la diferencia [en longitud] debida a la inclinación de la órbita lunar será GD.
 
O nuevamente, si imaginamos el Sol o el centro de la sombra en B <ref name="Referencia 054"></ref>, el tiempo del syzygy ocurrirá cuando la Luna esta en G ([podemos decir esto] desde que la diferencia debido a los dos círculos [ecléctico y orbital] es insignificante), sino el tiempo del medio eclipse cuando la Luna esta en D, desde que, el tiempo del medio eclipse esta definido por el circulo a través de los polos de la órbita de la Luna. Y [por lo tanto] el tiempo del syzygy diferirá desde el tiempo del medio eclipse por el arco GD.
 
La razón de que no tomamos en cuenta estos arcos en nuestras derivaciones de las [entradas] individuales es que las diferencias que ellos causan son pequeñas e imperceptibles. Mientras esto puede ser absurdo para no reconocer alguno de esos efectos, por el otro lado, cuando uno considera la complicación resultante en los métodos necesarios para distribuir con cada uno de ellos, eliminar deliberadamente los efectos pequeños suficientes para ser ambos observados por alto en teoría y la observación invoca [al lector] un fuerte sentimiento de superioridad de gran simplicidad, y no da pena, ni mínimamente, para el error resultante en representar el fenómeno. En algún caso, encontramos que el arco correspondiente al GD no excede, en general, los 0;5º. Esto puede ser demostrado por medio del mismo teorema cual usamos [I 16] para calcular la diferencia entre los arcos del ecuador y los arcos correspondientes de la ecliptica, como definido por un circulo [grande] dibujado a través de los polos del ecuador. Y en los eclipses [el arco correspondiente a GD] no excede los 2'.
 
[[File:Almagesto_Libro_VI_FIG_02.png|center|379px|Fig. 6.2]]
<center>Fig. 6.2</center>
 
O nuevamente, si imaginamos el Sol o el centro de la sombra en B <ref name="Referencia 054"></ref>, el tiempo del syzygy ocurrirá cuando la Luna esta en G ([podemos decir esto] desde que la diferencia debido a los dos círculos [ecléctico y orbital] es insignificante), sino el tiempo del medio eclipse cuando la Luna esta en D, desde que, el tiempo del medio eclipse esta definido por el circulo a través de los polos de la órbita de la Luna. Y [por lo tanto] el tiempo del syzygy diferirá desde el tiempo del medio eclipse por el arco GD.
 
[[File:Almagesto_Libro_VI_FIG_J.png|center|534px|Fig. J]]
<center>Fig. J</center>
 
La razón de que no tomamos en cuenta estos arcos en nuestras derivaciones de las [entradas] individuales es que las diferencias que ellos causan son pequeñas e imperceptibles. Mientras esto puede ser absurdo para no reconocer alguno de esos efectos, por el otro lado, cuando uno considera la complicación resultante en los métodos necesarios para distribuir con cada uno de ellos, eliminar deliberadamente los efectos pequeños suficientes para ser ambos observados por alto en teoría y la observación invoca [al lector] un fuerte sentimiento de superioridad de gran simplicidad, y no da pena, ni mínimamente, para el error resultante en representar el fenómeno. En algún caso, encontramos que el arco correspondiente al GD no excede, en general, los 0;5º. Esto puede ser demostrado por medio del mismo teorema cual usamos [I 16] para calcular la diferencia entre los arcos del ecuador y los arcos correspondientes de la ecliptica, como definido por un circulo [grande] dibujado a través de los polos del ecuador. Y en los eclipses [el arco correspondiente a GD] no excede los 2'.
 
Si tomamos arco AB = Arco AG = 12º, cual es la máxima cantidad de la distancia a la Luna [desde el nodo] en los eclipses, luego BD esta cerca de 1º. Y por lo tanto AD es cerca de 11;58º, y, por sustracción, GD es de 2', cual corresponde a menos que 1/a6 ava. parte de una hora equinoccial <ref name="Referencia 055"></ref>. Precisión escrupulosa por sobre tales pequeñas cantidades es un signo de bastante presunción en vano respecto a la verdad.