Diferencia entre revisiones de «Ayuda:Cómo empezar una página»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Francisco salvador fonseca hasta la última edición de Freddy eduardo
Línea 17:
'''''Nota:''' Lee este artículo completamente antes de intentar crear una nueva página por primera vez.''
 
Andrés Alsina Bea (Montevideo, 1946)
==Edición==
Es periodista, docente y escritor.
Para comenzar a editar un texto, no es necesario ser usuario registrado, pero sí que es aconsejable. Estando registrado podrás recibir comunicaciones y consejos de forma personalizada, así como poder tener un seguimiento de los textos que estás subiendo.
 
En 1965 se radica en Buenos Aires, y su carrera periodística comienza en 1967, donde se radicó en 1967 y permaneció hasta 1977. En 1968, trabajó en la investigación y publicación de informes para el periódico CGT de los Argentinos, bajo la dirección de Rodolfo Walsh, con quien colaboró en su investigación Quién mató a Rosendo García. Bajo la supervisión de Walsh, Alsina hizo diversas investigaciones especiales sobre corrupción sindical, gatillo fácil y apremios ilegales del aparato policial, que fueron publicadas por ese semanario.
{{ver}}: [[ Wikisource:Cómo se edita una página]]
Entre 1967 y 1970 fue redactor del semanario Confirmado; entre 1971 y 1973 fue cronista del diario La Opinión; tras ser preso político desde abril de 1971 a la amnistía de mayo de 1973, fue secretario de redacción del diario El Mundo, entre 1973 y 1975; y de 1975 a 1977, antes de radicarse en Suecia, trabajó free lance y haciendo traducciones diversas.
 
Se radica en Suecia en agosto de 1977, donde trabaja como columnista de Internacionales del semanario Información (en español, para inmigrantes) entre 1979 y 1986, y es corresponsal para ese medio hasta 1989, en Uruguay.
 
Entre 1980 y 1985 es corresponsal del semanario El Periodista, de Buenos Aires, para el que cubre Europa Norte y Bloque del Este. De 1980 a 1985 es productor del programa Panorama de Radio Nacional de Suecia, que emite programas informativos diarios para inmigrantes; también asesora sobre América Latina al noticiero central de la radio, Ecoredaktionen. Entre 1982 y 1983 es corresponsal (sólo telefónico) de Canal 13 de México.
 
Regresa a Uruguay en 1986, donde es redactor (1986-1989) y redactor especial desde 1997 de la sección Política del diario El Día, y columnista regular de su suplemento La Semana, y a partir de 1988 y hasta su cierre, en febrero de 1991, es jefe de la sección Internacional del diario El Día. En 1987 es cofundador e integrante del Consejo Editor del mensuario Punto y Aparte, donde hace investigaciones especiales y ejerce hasta 1988. En 1991, de abril a setiembre, se desempeña como editor político del diario La Mañana, y hasta fines de 1992 trabaja como Director de ese diario.
 
En 1993, y hasta el año 2000, trabaja en proyectos editoriales para el diario El Observador, con una serie de entrevistas especiales durante el verano; desde agosto es creador y editor del suplemento dominical Convivir, y posteriormente es editor de esa publicación en formato revista, que se edita los sábados. También se desempeña como editor de varias secciones del diario, para crearlas o reestructurarlas: información general, internacionales, y una versión de información general sin policiales y una alta dosis de infotainment. Asimismo es editor de diversos coleccionables de ese diario. Durante cinco años es responsable de la contratapa del diario, de lunes a viernes, donde desarrolla temas costumbristas, minimalismo y enfoques subjetivos sobre cuestiones cotidianas, básicamente en el género de la crónica, con un estilo original, poco transitado por el periodismo, que lo acerca a la no-ficción intimista.
 
En el año 2000 es secretario de redacción del diario de distribución gratuita El Diario; en 2001 es editor de la publicación conmemorativa de los diez años de El Observador, y continúa como columnista bisemanal de ese medio.
En el año 2014 es editor de la revista de periodismo narrativo Rocket, experiencia en la que hace énfasis en el así llamado periodismo subjetivo, que le permite desarrollar trabajos en profundidad, investigaciones especiales y convocar a renombrados periodistas y gráficos de diversos países.
 
Por su trayectoria y sus trabajos, Alsina obtuvo diversos reconocimientos. Así, en 1998 obtuvo el Premio Anual de Literatura, en el género Crónica Periodística del Ministerio de Educación y Cultura, por Oficios del tiempo; entre 2000 y 2001 fue becario de la Fundación John Simon Guggenheim (junto con Ana Solari) para un trabajo experimental de combinación de técnicas de ficción y periodísticas (http://www.gf.org/). En el año 2003 obtuvo el premio Juan Rulfo por el reportaje (presentado como cuento) La primera vez que vi al amor.
 
Ha publicado diversos libros, entre los que se destacan: Investigación sobre armamentismo en América Latina (1979), para el Stockholm’s International Peace Research Institute (SIPRI), bajo la dirección del investigador senior Joszef Goldblat. En 1981 publica Ideología de la represión en la Argentina¸ en la editorial Frihetsförlag, de Estocolmo; en 1986, Comunicadores sociales en la década del 90: formación y roles profesionales, un ensayo en coautoría con Luciano Álvarez y Lennart Weibull, Fundación de Cultura Universitaria e Instituto de Comunicación y Desarrollo; en 1998 publica Oficios del tiempo, crónicas, en la editorial Alfaguara, en coautoría con el fotógrafo Carlos Contrera, que fue reeditado en 2010. En 2004, Secretos públicos: el difícil acceso a la información del Estado y la necesidad de transparencia; una investigación en coautoría con Mariana Zabala. En 2009, una extensa investigación sobre un caso de violencia da lugar a un reportaje que se publica bajo el título de Silencio, violencia doméstica (un caso) por Unifem y el Instituto de Comunicación y Desarrollo; en 2009, y en coautoría con el fotógrafo Carlos Contrera sale Teatro Solís, la obra; y en 2011 Historias de verdad: 7 reportajes, una crónica, un cuento y una nota biográfica, para la Editorial Irrupciones Grupo Editor.
 
Alsina se desempeñó también como docente; en 1994 en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga, de Uruguay, donde dictó un curso de periodismo en el último año de la carrera en Comunicación; desde 2006 es docente de la Escuela de Comunicación de la Universidad ORT-Uruguay, donde dicta talleres de periodismo narrativo en la Licenciatura en Comunicación Periodística.
 
Andrés Alsina está casado con Amanda Pérez, fotógrafa y traductora argentina, y tiene un hijo, ingeniero, Pablo. En sus (escasos) ratos libres, gusta de pescar con un amigo, y debatir sobre política, uno de los temas que lo siguen apasionando.
 
==Forma aconsejada==