Diferencia entre revisiones de «Wikisource:Cómo se edita una página»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cambios estructurales, es la remoción de las políticas conservadas y que no encajan en la realidad democrática.
Línea 1:
{{ayuda edición}}
 
CAMBIOS ESTRUCTURALES PARA EL CRECIMIENTO ECÓNOMICO Y EL DESARROLLO SOCIAL
== Introducción ==
Esta página es un tutorial que te permitirá saber los detalles sobre cómo escribir y '''modificar''' una página de Wikisource.
 
INTRODUCCION
Si deseas aprender solamente [[Wikisource:Cómo empezar una página|cómo empezar una página]], visita esta otra página.
 
"Cambios estructurales para el crecimiento economico y el desarrollo social" es lo que requiere el pais, desde hace mucho tiempo (y por consiguiente es un genuino requerimiento historico), en lugar de las soluciones que podremos llamar por ahora "populistas" o "conservadoras" en el sentido que tienden al beneficio temporal de los problemas economicos y sociales, conservando de todos modos el "statu quo"; dichas soluciones tienen una de sus causas en un procedimiento conservador del Estado Benefactor. Soluciones que ponen a los sucesivos gobiernos -disculpen la expresión- como "padrinos" de los problemas sociales, económicos, y no como "cabezas" del progreso. Pero entendiendo como progreso -y como está reprimido actualmente- el desarrollo industrial, empresarial y comercial, cuyos efectos serían garantía de empleo y seguridad social. Es el efecto por la causa. El Estado suple las necesidades básicas de la población -haciendo supremos esfuerzos en creación de empleo-, en concordancia con los límites señalados por la constitución de 1991, en su artículo 333, que aboga por "...el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes". Los gobiernos que hemos llamado en ese sentido "populistas", acaso han relegado un principio básico del desarrollo social, consignado también en la carta magna : "la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios del desarrollo" ( Monografía:Elementos Económicos en la Constitución política de 1991). O es desarrollo o es caridad. El Estado que no contempla -o los políticos- el citado desarrollo económico, indispensable en la actualidad, en la que se ha prolongado, persistente y anacrónico, los conflictos sociales, y que aun no concibe -o no conciben los políticos- una aproximación al Estado de Bienestar, que supere las doctrinas del liberalismo clásico, y puesto de relieve, por la constitución Italiana de 1947, articulo 3 : "Pertenece a la República eliminar los obstáculos de orden económico y social que limiten de hecho la libertad y la igualdad de los ciudadanos, que impiden el desarrollo de la persona humana..."(Estado y Educación el las Sociedades Europeas). En esa "superación de los obstáculos" cabe hacer conciencia sobre el derecho de una nación al desarrollo; sobre la superación de los particularismos y el Estado Benefactor. La política es la estrategia de la generalidad. En eso aún Aristoteles de Estagira (382-322, a.c) tiene su actualidad: " La comunidad política a su vez, constituyese evidentemente en su origen, en gracia al interés común..." (Ética a Nicómaco). Se hace evidente, entonces, la política en gracia al interés particular. En economía, se hace evidente la ausencia de una política prioritaria en desarrollo, a partir de la industria , la empresa y el comercio; la superación de los pequeños préstamos e incentivos a empresarios y micro empresarios en las diversas regiones, lo que marca la ausencia del Estado en el verdadero camino hacia el desarrollo y la conservación del subdesarrollo. También particularismos, como el de la terrible "empleomanía" que aún nos anega. El Gran Pensador Liberal del Siglo XIX, Miguel Samper Agudelo(1825-1899), ya encontraba entre una de las causas que detenían el progreso de la industria, la "empleomanía", el "Estado Empleómano"(la frase entre comillas es del autor de esta nota), que es posiblemente un efecto del Estado Benefactor. "El gran ciudadano", como lo apellidó Carlos Martinez Silva, cita en su clásico estudio de 1867 "La miseria en Bogota" a Toquecville : "...o si el comercio y la industria, detenidos en su desarrollo, no ofrecen sino medios difíciles y lentos de hacer fortuna, los ciudadanos desesperan de mejorar por si mismos su suerte y acuden tumultuosamente al Estado en busca de sostén. Vivir a expensas del tesoro público, les parece ser, sino la única vía que tienen, a lo menos la más fácil y cómoda, para salir de una situación que ha dejado de satisfacerlos: la caza de empleos se convierte en la mas persistente de las industrias". Así que desde el siglo XIX, el "parasitismo" ha sido un obstáculo para el progreso socio económico de la nación, hasta llegar actualmente a la organización política como una empresa rentable; a los llamados "toldos políticos" descritos por el Dr. Guillermo Reyes Jurado, en su libro "La Industria Política". Constitucionalmente, el Estado tiene las herramientas para incidir en el crecimiento económico y el desarrollo social y no seguir invirtiendo grandes sumas de su presupuesto, en misiones para crear empleo, como la que sugirió la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en 1969, y ante su ineficacia "...desfilaron por el país las misiones Seer Dugles, Currie y Chénery ...Después, para hacerle frente al problema, se creó la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales", la cual ya dijo lo que tenia que decir, sin mucha concertación. ( Articulo :El negocio del Desempleo). Se pone de relieve, que los gobiernos se han ocupado especialmente, del problema del crecimiento económico, ocupando la atención actualmente el TLC(Tratado de Libre Comercio), en la discusión de si verdaderamente incidirá sobre el crecimiento económico y el desarrollo social. No está en la discusión de los gobiernos el desarrollo industrial y social, asociado al crecimiento económico. Lo más que se puede esperar es cierto desarrollo comercial con la eliminación de barreras arancelarias.
''Es muy fácil'' editar una página '''[[w:es:wiki|wiki]]''': simplemente haz clic en la pestaña '''''editar'''''. Si estás usando una ''piel'' distinta de la normal busca el enlace '''''Editar esta página''''' en la parte de arriba o de abajo de una página Wiki. Ésto te llevará a una página con una caja de texto que contiene el texto de esa página Wiki.
La distinción de crecimiento económico y desarrollo social, como se titula la presente nota, se percibe claramente en el llamado gigante sur americano: Brasil; país que a pesar de su adelanto industrial y crecimiento económico, no concuerda con el desarrollo social, hasta tal punto, que se tiene como uno de los países latino americanos con los índices más altos de pobreza, reconocido en ese sentido por el economista Joseph Stiglitz (Mauricio Cabrera, Vanguardia Liberal, 9 de marzo de 2003). El Columnista Alejo Vargas Velásquez, en su artículo: "El Dilema:-Crecimiento económico o Desarrollo social?, muestra "...A propósito de la asamblea del BID en Lima, de nuevo los dilemas de que prior izar, si el crecimiento económico o el desarrollo social". Además de establecer la diferencia, resultante en el hecho de la prioridad en el crecimiento económico y esperando que sus efectos incidan en el desarrollo social, así demostrando que no existen políticas estructurales, como la que se pone de relieve en el programa de un Estado de Bienestar "...eliminar los obstáculos ...que limiten de hecho la libertad y la igualdad". Claramente hay que decir, que lo que dicta la sana razón, es que el crecimiento económico debe ir de la mano del desarrollo social. Ya de tanto saberlo se ha olvidado, que el salario mínimo en nuestro país, es insuficiente para satisfacer los gastos elementales de una familia y más si este salario no está acompañado de las demás garantías laborales, como las que ofrece una empresa só lida. Por ahora, hay que abrir el camino para equilibrar la balanza a favor del desarrollo social, como también lo sugirió el Dr. Alfonso Gómez Gó mez, en su intervención de la clausura de la convocatoria para la conformación en Santander del Instituto de Pensamiento Liberal , en abril de 2004.
I
La educación como base del desarrollo
En Colombia se ha prolongado, acaso sistemáticamente, el atraso, en muchos aspectos y cuyos efectos se ponen de relieve cotidianamente en los altos índices de desempleo y violencia. Una de las causas de este atraso, está en las soluciones económicas y sociales que no responden a las necesidades de la generalidad, de la sociedad en general. No tocan las estructuras que puedan generar los cambios que requiere la nación. El Partido liberal Colombiano, lo ha entendido así, cuando en sus principios doctrinales, articulo 1, estipula la misión: "...trabajar por resolver los problemas estructurales económicos sociales,culturales y políticos, nacionales y regionales, mediante la intervención del Estado". Tales cambios estructurales que se requieren, deben estar proyectados al crecimiento económico y al desarrollo social.
Dejamos establecido, que el crecimiento económico y el desarrollo social deben ir de la mano. En la tertulia sobre crecimiento económico, organizada por la Presidencia de la República a finales de marzo de 2004 y descrita por el Sr. Rudolf Hommes en el artículo Educación y Desarrollo (Vanguardia liberal,4 de abril de 2004), se concluía que: "la educación es esencial para el desarrollo", la que llevará al país al crecimiento económico. Para los asesores del Sr. Presidente, la educación que nos llevará al desarrollo, estará en educar para la técnica y para eso hay que dotar al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de los elementos necesarios, en la preparación de mano de obra calificada (artículo citado). Todos sabemos, que solamente una preparación técnica, no nos llevará al crecimiento económico ni al desarrollo social. Así, el problema se resuelve a medias y está dentro de las soluciones que hemos llamado en este contexto "populistas" . Sabemos también, que en educación, los problemas son complejos y de diversa índole (presupuestales, de formación, etc) y que una educación orientada hacia el crecimiento económico, debe tocar las estructuras de la educación superior, en presupuesto y en formación. Es un hecho que la educación hoy, sigue siendo de "corte profesionalista", como lo especifica el profesor Alvaro Acevedo, en su artículo "Universidad Nacional, primera Universidad de corte profesionalista (Vanguardia Liberal,suplemento dominical,Bucaramanga 14 de junio/1996), entendiendo por esta, una ausencia de formación para la Investigación , la Ciencia y la Tecnología. Es así, que si tomamos como principio, el de dirigir la educación en el crecimiento económico y el desarrollo social y como vía inicial en este proceso, hay que proponer la univers
alización de la educación, como consecuencia de la estatalización de la educación superior y su consecuente democratización. Contradiciendo asì a Pedro Gómez Valderrama, que manifestó en el siglo pasado, siendo ministro de educación y ante el primer congreso de educación privada, que la verdadera educaciòn democrática era la educación privada. Lo que requiere "...crear condiciones para el crecimiento de la economía ...y romper con la teoría de los puchitos:un puchito para esto y para lo otro"(Serpa Uribe; Candidatos y Educación, El Tiempo, 21 de mayo de 2002).Así, se irán tocando estructuras. Pero en todo caso, se requiere de antemano un crecimiento de la economía. Por así decirlo, la educación no es como la economía; la educación procede con más desinterés y sus efectos inciden en la economía. No como aseguró el Sr. Rudolf Hommes, de la rentabilidad de la educación superior (artículo citado). Una alta inversión en educación, de parte del Estado (y es la tendencia del liberalismo a pesar del concepto de la "libertad de enseñanza"), sería el inicio para concebir la entrada a la Universidad de la formación investigativa y científica, que requiere la adquisición de sofisticados laboratorios y maquinarias, solamente posibles de adquirir por el Estado debido a sus exorbitantes costos. Esto dará como resultado un importante aporte para el camino hacia el desarrollo económico, pues la industria será beneficiada con adelantos tecnológicos e investigativos. El desarrollo comercial depende del adelanto tecnológico también. En esto se pone de relieve, lo reprimida que está la iniciativa gubernamental en materia de un verdadero desarrollo económico. Actualmente , la escasa formación investigativa, está atomizada del contexto de la educación superior. Se promueve mínimamente, a pesar de las protestas de científicos tan eminentes como el Dr. Rodolfo LLinás (citado en el artículo de Alvaro Montes: País sin innovación, ver bibliografía).
En los cambios estructurales para el crecimiento económico y el desarrollo social, los partidos políticos deben ser los abanderados en el proceso, pues es obviamente su misión política, que debe llevar a cabo :"mediante la intervención del Estado" (articulo doctrinal citado). En el caso del liberalismo, su reestructuracion lo convierte en ese partido abanderado, en contraste con una poderosa influencia en las propuestas que hemos llamado populistas; la concebida por "los toldos políticos" (gestiones particularistas sin influencia en la generalidad). La creación de un programa que unifique al liberalismo moderno (el que ya se inscribe en las propuestas internacionales de la social democracia) y lo lleve desde las particularidades regionales, a la relación con la generalidad nacional es indispensable y más en estos momentos en que el concepto de racionalización se asocia al concepto de globalización, absteniéndose de referirse la región al concepto de desarrollo nacional. El liberalismo dede programar el crecimiento económico con el desarrollo social y no concebirlo como hasta ahora, separados y priorizables (ver artículo de Alejo vargas Velásquez). Como a finales del siglo XIX, los partidos políticos en Colombia (y en otros países de latinoamerica) no han conocido una estabilidad organizativa.( se sabe que desde hace mucho tiempo, se habían venido fraccionado en "toldos políticos"). Al parecer una estabilidad organizativa y que lo relacione con sus partes regionales, comienza en un Partido, a partir de un "programa" que concuerde con el interés de todos. En eso hay mucho que decir, en el sentido que los políticos (que también son parte del pueblo) han sacado sus programas de sus propios intereses y es evidente, que en la historia de nuestra política, la democracia, entendida como desarrollo social, ha permanecido en una horrible atraso, pues los programas no se hacen del -permitas eme la expresión- caldo del pueblo-, hasta tal punto que parte de la reforma constitucional del 1991, se acusa de ilustrada y académica ( Ver:Hernando Gómez Buen día, Misión Imposible). Miguel Samper, ya advertía : "Al leer tantas constituciones como las que se expiden en esta tierra, nos ocurre que en vez de tantos libros consultados para elaborarlas, convendría empapelar los salones de las cámaras con los cartelones en que el Dr. Brandecth recomendaba sus píldoras con un aforismo tamaño te :"constitución es lo que constituye, y lo que constituye es la sangre"; la que se derrama a torrentes en la guerra, o la que va en las venas de los señores que legislan, inficionados por los odios, la sed de venganza, la vanidad" (pag.45, La Miseria en Bogotá).
El liberalismo ha dado muestras de cambios estructurales desde su inicio, como en 1948, para el programa liberal que esboza el Dr. Ezequiel Rojas: "...Cambiar que era lo que proponía el Partido Liberal, implicaba transformar el Estado Colonial ...Era modificar la reglamentación particularista y sustituirla por leyes de carácter general..." (Manual de Historia de Colombia,tomo II, Los partidos políticos). Vemos como el Dr. Ezequiel Rojas en 1848, proponía la transformación de la nación, mediante el programa liberal. Pero eso no es todo; la inestabilidad de los Partidos Políticos, desde su inicio, tiene sus causas concretas. El gran pensador liberal del siglo XIX, el Dr. Miguel Samper Agudelo, apellidado por Carlos Martinez silva "El gran Ciudadano", ya gritaba por la "regeneración de los partidos". En su clásico estudio "La Miseria en Bogota"(1867), ponía de presente además, la lucha de los partidos por el poder político, saltando la noción de Patria y el debido trabajo mancomunado de los partidos, por el progreso y la paz. Decía Miguel Samper que no se trata como en un famoso principio partidista "...apoyar cada cual a su partido con razón o sin ella", sino del trabajo mancomunado, la transacción política, y que en cada partido da derecho a la crítica (como lo establece actualmente los estatutos del Partido Liberal). Evidentemente, un partido político no es la Patria, como un dirigente político, por destacado que este sea, no es el Estado. Un partido político es el que asume trabajar por los intereses de la Patria, desde la Democracia. La Democracia viene siendo esa esencia del Estado, que permite a los partidos políticos, enriquecerla. Con el ideario del Partido liberal a partir del 2001, se encamina nuevamente la misión histórica del liberalismo como partido del pueblo (así lo proclama su plataforma política) que abre el camino hacia el desarrollo social. Pero téngase en cuenta las bellas palabras de Miguel Samper, cuando descubre que "... en una República el pueblo lo formamos todos los miembros de toda la nación y he considerado como un grave error altamente peligroso para las libertades públicas, el de llamar pueblo, para efectos políticos, a un número más o menos considerable de personas pertenecientes a algunos oficios" (pag.107,la Miseria en Bogota). Eso significa claramente, que la acción política debe dirigirse al "pueblo" para el pleno desarrollo de la Democracia, que exige el ideal de la igualdad económica: un camino para la democracia económica y no dar prioridad, como otras propuestas particularistas, a solucionar medianamente el problema del desempleo o la pobreza absoluta: así dice el Dr. Samper Agudelo : "... saber del mecanismo de producción y distribución de la riqueza que sirva de base a la subsistencia de las poblaciones, la proporción de los impuestos con el adelantamiento de las comodidades y los medios de vivir. Sin estos conocimientos en un gran numero de hombres para desempeñar los cargos públicos, son inútiles las leyes, el gobierno será un puro despotismo y el Estado Social la anarquía". También sin olvidar, que el sentido profundo de la democracia, está en la atención a las necesidades sentidas del pueblo.
II
El diálogo como camino en la búsqueda de la paz y la prosperidad
El pueblo debe reconocer en el Partido Liberal, el camino para la paz y el progreso, que nos sacará del atraso y la violencia. Pero no es mediante la guerra que se debe llegar a la paz y el progreso. En "los partidos y sus ideales"(1898), Miguel Samper, pone de presente que :"Corresponde al partido liberal, la gloria de haber sido el primero que prefiere la paz a la guerra". Esa aptitud histórica y generosa, inició una transacción entre los partidos. Entre las opciones políticas históricas, Sartori describe dos(pag.65,teoría de la democracia) : a) una visión beligerante de la política ...la fuerza predomina sobre la persuasión, el poder establece el derecho y se intenta resolver los conflictos en términos de derrota del enemigo". Es el concepto de la política en la dicotomía amigo-enemigo. Lo que afortunadamente ha preferido el partido liberal y estipulado en su actual ideario, es la que Sartori llama : b) una visión legalista de la política, orientada hacia la paz. Con una propuesta de paz, orientada hacia el crecimiento económico y el desarrollo social, la violencia engendrada por la corrupción, el parasitismo y el conflicto interno, se debilitará. Con las propuestas orientadas hacia la paz y el trabajo mancomunado de los partidos políticos por la Patria, el país comenzará a prosperar, no dejando huecos para el pretexto de hacer violencia. Por eso decía Miguel Samper, ante la problemática con los "artesanos" en 1880 :"...la verdadera protección, aquella por la cual clamamos todos los Colombianos amigos del orden y la libertad, o de la libertad en el orden, es la de las leyes justas, que se cumplan por gobiernos y ciudadanos"(La Protección). Pensar la paz y la prosperidad, encaminada desde la honestidad, es el deber que se debe imponer el partido liberal, como opción del pueblo. Para esto el diálogo y la prosperidad, es el camino más razonable.
III
La tradición y la realidad en la práctica política
Es necesario pensar que las innumerables citas desplegadas en este texto, no parten de los apriorismos o la vanidad, sino0 de la necesidad de hacer coincidir lo que he pensado desde la realidad con la teoría y la documentación. Toda teoría debe proceder de la realidad, y más que de la realidad, de la práctica: o de la experiencia de la práctica. Acostumbrados como estamos a un excesivo academicismo, donde la prioridad la tienen los apriorismos y las teorías abstractas. De ahí, que se deje de lado la realidad y la práctica. Eso no es nada nuevo si vemos, que esa posición está dentro de un lineamiento con los "neo positivismos" imperantes. H.G. Gadamer, en Verdad y Método, reivindica la "tradición" como recuperación de los mayores exponentes de una cultura dada y a su lector, como un interprete, aportando para el presente sus conceptos.
Tradición y concepción de una teoría desde la práctica, se ponen como herramientas al servicio de un trabajo político de corte liberal. De ahí, que haya que volver a pensar con los grandes pensadores, que le aportaron a toda una época. Pensar desde la Historia, desde la tradición que han legado hombres como Miguel Samper o el Dr. Ezequiel Rojas. Volver a pensar con ellos, es abrir la Historia, como dice Gadamer : "...El pensamiento histórico tiene toda su dignidad y su valor de verdad en su reconocimiento de que no hay el presente, sino sólo horizontes cambiantes de futuro y pasado". Pensar desde la experiencia histórica, mediante los grandes nombres y desde la práctica política, es superar las improvisaciones y los actualismos, que nos condenan a perpetúas teorías y "misiones" intelectuales. En el caso de Miguel Samper, su promesa de dilucidar los grandes dilemas de la Patria, a través de la economía política, es una tradición latente. Descubrir las nuevas causas de los males que siguen desangrando a la patria y descubrir aún sus remedios. La tarea de recuperar esas promesas, es precisamente la tarea de la renovación. En los políticos del presente y del porvenir, está la misión del liberalismo por lograr un encuentro por la honestidad del trabajo mancomunado. Del liderazgo requerido para prior izar en el crecimiento económico a través del desarrollo social y decir con José Luis Romero (Las ciudades y las ideas):"que existe una razón histórica que vincula las situaciones sociales y los procesos económicos con las ideologías políticas..." Queda entre borrador, la percepción de una política atomizada en ese aspecto : una concertación regional, para el desarrollo nacional.
CONCLUSIONES
Cambios estructurales para el crecimiento económico y el desarrollo social, debe encaminarse a la práctica y ser asumido por los políticos del presente y del porvenir. Dicho camino requiere una concepción de la economía política. Los cambios tienen grandes obstáculos si reconocemos en ese aspecto, la labor pasiva y sumisa del "ejecutivo" y el "legislativo". Es el efecto por la causa. Se debe sacar adelante al país por el camino de la paz y el progreso. En ese camino hacia el progreso se propone que se toque las estructuras de la educación, hoy por hoy ignorada y considerada secundaria, en el logro de la paz y la prosperidad, olvidándose que "Alma Mater" es esencialmente "Madre de la Paz y la Justicia. Para ese proceso, paradójica mente se requiere crecimiento económico, que actualmente se quiere lograr mediante un crecimiento comercial a partir del T.L.C. El Ejecutivo, tiene las herramientas para que comience a incidir en un crecimiento empresarial e industrial, consciente de un desarrollo económico de la mano con el desarrollo social. No seguir aumentando las filas de indigentes y delincuentes que es lo que trae la pobreza. El salario mínimo es una fuente que aumenta la brecha entre ricos y pobres, según un estudio sobre la pobreza del Banco de la República. Es decir, se tienen que estudiar seriamente, las causas del escaso desarrollo social y la violencia , si se quiere salir del atraso, amañado y despótico.
Se espera que estos cambios sean asumidos`por los líderes de la sociedad : los políticos , el aporte de los académicos y el pueblo en general, que al notar la seriedad de los programas acudirán a las urnas desde su opinión. Se requiere de los académicos , alguna superación de los "neo positivismos" y encaminarse a una excisión de las teorías desde la práctica, desde lo exposición a lo general.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
1- Aristóteles, de Estagira. Ética a Nicómaco.Alianza Editorial, Madrid,2002
2- Samper Agudelo, Miguel.Obras Completas, Escritos políticos Económicos, Publicaciones del Banco de la República, Bogotá,1977.
3- Sartori,Giovanni.Teoría de la Democracia, Madrid,Alianza Edotial,1.988
4- Manual de Historia de Colombia.Procultura S.A.Bogotá,1984
5- Gadamer,H.G.Verdad y Método.Ediciones Sígueme,Salamanca, España,1977.
ARTÍCULOS, REVISTAS
1- Benitez, Manuel de Puellez. Estado y Educación en las Sociedades Europeas.Revista Iberoamericana de Educación No. 1,1993.
2- Hernandez Amilkar. El negocio del desempleo. Revista Credencial No. 184.Marzo de 2002
3-Vargas Velásquez, Alejo:El Dilema:¿Crecimiento Económico o Desarrollo?,Vanguardia Liberal,Bucaramanga,abril 1 de 2004
4- Gómez Gómez, Alfonso.Palabras de clausura a la convocatoria de conformación del I:PL:. Bucaramanga, Univ.Cooperativa de Colombia,abril de 2004.
5- Estatutos y principios doctrinales del partido Liberal; página Web.
6- Hommes Rudolf. Educación y desarrollo. Vanguardia liberal. Bucaramanga, abril 4 de 2004.
7-Acevedo, Alvaro.Universidad Nacional, primera universidad de corte profesionalista. Suplemento dominical,Vanguardia liberal,14 de junio de 1996.
8- Candidatos y educación. El Tiempo,Bogotá, 21 de mayo de 2002.
9- Montes, Alvaro. País sin innovación. Revista Semana No. 1143, mayo 3 de 2004.
10- Estudio sobre la pobreza.Banco de la República. Vanguardia Liberal. Bucaramanga, septiembre 11 de 2004.
11- Cabrera Mauricio. Sobre Joseph Stiglitz. Vanguardia Liberal.Bucaramanga, 9 de Marzo de 2003.
MONOGRAFÍAS
1- Acuña Gutiérrez, Juan Carlos. Elementos Económicos en la Constitución Política de 1991.Especialización en Derecho Económico, Universidad Externado de colombia, Bogotá, 1993.
Autor: Cambios
Estructurales para el crecimiento económico y el desarrollo social. Víctor Manuel Niño Rangel..
 
Lo que observarás en la caja de texto es simplemente un texto sin formato, aunque también verás algunos símbolos especiales que el software [[w:es:MediaWiki|MediaWiki]] utiliza para crear enlaces, listas y otros efectos. No te asustes, en este artículo se explica entre otras cosas cómo usar estos símbolos.
 
Ponte a escribir, y presiona '''''Mostrar previsualización/Show preview''''' cuando estés listo. Revisa si ha quedado bien, corrige lo que esté mal o no te guste hasta que quede bien. Cuando estés satisfecho guarda tu edición pulsando '''''Grabar la página/Save page'''''
 
Corrección y revisión:12-10-2006
También verás que justo encima de la caja de edición hay una barra de botones. Aunque es posible que no aparezca dependiendo del navegador que uses y de cómo lo tengas configurado.
 
Estos botones, por lo general, funcionan seleccionando un texto y pulsando luego el botón. Si los pulsas sin haber seleccionado un texto previamente, se mostrará un texto de ejemplo ¡Atrévete con ellos!
 
Después de las primeras lecciones, tendrás que «entrenarte» haciendo clic en '''''editar''''' y en '''''Mostrar previsualización''''' para ver el resultado de las distintas acciones. Si quieres, antes de editar otras páginas puedes practicar en la [[Wikisource:Zona de pruebas|zona de pruebas]].
 
== Ediciones menores ==
Cuando editamos una página, el usuario registrado puede marcar esa edición como "menor" (minor edit). Estas ediciones generalmente indican que se han hecho arreglos de formato, reparación de errores ortográficos o gramaticales, o reacomodamientos menores del texto. Es posible ocultar estas ediciones menores cuando miramos la página de [[Special:Recent changes|cambios recientes]]. Marcar todos los cambios como menores es considerado como un mal comportamiento, mas aún cuando involucra el borrado de textos. Si uno accidentalmente marca una edición como menor, se debe hacer otra edición (por ejemplo, agregando algún espacio), no marcar como edición menor y agregar en el sumario que la edición anterior era mayor.
 
== Enlaces internos ==
Para crear un enlace dentro de una página, por ejemplo desde un cuento hacia el autor del mismo, lo único que tienes que hacer es agregar corchetes dobles alrededor de ella <nowiki>[[de esta manera]]</nowiki>. Si ya existe el artículo se creará un enlace —en azul— que abrirá dicho artículo. Si aún no existe, se creará un enlace —en rojo— que permitirá que alguien la cree (se entra en la caja de edición directamente).
 
== Secciones de una página ==
 
Puedes estructurar una página en secciones. Para ello sólo tienes que poner el título de la sección entre signos "=" (signo igual)
 
Los espacios entre los signos de "=" y el título no se tienen en cuenta.
 
El número de "=" define el nivel de jerarquia de la sección, veámoslo con un ejemplo:
 
<code><nowiki>=Nivel 1=</nowiki></code><br>
<code><nowiki>==Nivel 2==</nowiki></code><br>
<code><nowiki>===Nivel 3===</nowiki></code><br>
<code><nowiki>====Nivel 4====</nowiki></code><br>
 
El número de = también afecta al formato del título de la sección. No es necesario empezar por el nivel 1, que tiene un tamaño bastante grande de letra. Esta misma página empieza por el nivel dos.
 
== Cómo escribir con formato en una página ==
En la tabla que verás a continuación, podrás observar cuáles son los efectos que se pueden lograr. En la primer columna verás el resultado que se visualizará y en la segunda se detalla como escribirlo.
 
 
<table border="1" cellpadding="2" cellspacing="0">
<tr>
<th>Cómo se ve</th>
<th>Cómo se escribe</th>
 
<tr>
<td>
Escribir algunas palabras en un renglón
y el resto en el siguiente,
no tiene efectos en la visualización.
Para añadir un nuevo párrafo
pulsa enter o return dos veces,
para dejar una línea en blanco.<br>
<br>
Escribiendo <nowiki><br></nowiki> al final de un
renglón, conseguirás que el siguiente texto
se vea en el renglón de abajo.
</td>
<td>
<pre>Escribir algunas palabras en un renglón
y el resto en el siguiente,
no tiene efectos en la visualización.
Para añadir un nuevo párrafo
pulsa enter o return dos veces,
para dejar una línea en blanco.
<br>
Escribiendo <nowiki><br></nowiki> al final de un
renglón, conseguirás que el siguiente texto
se vea en el renglón de abajo.</nowiki></pre>
</td>
</tr>
 
<tr>
<td>
* Es muy sencillo hacer listas:
** comenzar cada línea con un asterisco
*** con más asteriscos indicamos otro nivel
</td>
<td><pre><nowiki>* Es muy sencillo hacer listas:
** comenzar cada línea con un asterisco
*** con más asteriscos indicamos otro nivel
 
</nowiki></pre>
</td>
</tr>
 
<tr>
<td>
# Las listas numeradas son útiles
## para tener una mayor organización
## y son fáciles de seguir
</td>
<td><pre><nowiki># Las listas numeradas son útiles
## para tener una mayor organización
## y son fáciles de seguir</nowiki></pre>
</td>
</tr>
 
 
<tr>
<td>
* También puedes hacer listas variadas
*# y enlazarlas entre ellas
*#* de esta manera
</td>
<td><pre><nowiki>* También puedes hacer listas variadas
*# y enlazarlas entre ellas
*#* de esta manera</nowiki></pre>
</td>
</tr>
 
<tr>
<td>
; Lista de definición
; item : definición del item
</td>
<td><pre><nowiki>; Lista de definición
; item : definición del item</nowiki></pre>
*''Un sólo item por línea.''
</td>
</tr>
 
<tr>
<td>
: Los dos puntos al inicio indican la sangría
:: Dos puntos, mayor sangría
::: Y más aún.
Nuevo párrafo sin los ''':'''
</td>
<td><pre><nowiki>: Los dos puntos al inicio indican la sangría.
:: Dos puntos, mayor sangría
::: Y más aún.
Nuevo párrafo sin los ''':'''
</nowiki></pre>
</td>
</tr>
 
<tr valign="top"><td><center>Texto centrado.</center>
</td>
<td><pre><nowiki><center>Texto centrado.</center></nowiki></pre>
</td>
</tr>
 
<tr>
<td>Una línea de división horizontal como ésta:
----
es usada para separar secciones, aunque no es
recomendable abusar de ellas.
</td>
<td><pre><nowiki>Una línea de división horizontal como ésta:
----
es usada para separar secciones, aunque no es
recomendable abusar de ellas. </nowiki></pre>
</td>
</tr>
</table>
 
 
 
[[Category:Wikisource:Ayuda]]