Diferencia entre revisiones de «Página:Dictamen AVL castellà.djvu/9»

Loft-ind (Discusión | contribs.)
mSin resumen de edición
Loft-ind (Discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Cuerpo de la página (para ser transcluido):Cuerpo de la página (para ser transcluido):
Línea 4: Línea 4:


4. En el ámbito territorial de la actual Comunidad Valenciana, la lengua propia de los valencianos ha recibido mayoritariamente el nombre de valenciano o lengua valenciana (anexo 2), que empezó a generalizarse, principalmente, a partir de la segunda mitad del xv a causa del esplendor político-económico, cultural y literario que alcanzó el Reino de Valencia en aquel momento. A pesar de existir una tradición particularista valenciana con respecto al idioma propio (anexo 3), la conciencia de poseer una lengua compartida con otros territorios de la antigua Corona de Aragón se ha mantenido constante hasta la época contemporánea (anexo 4). Por ello, la denominación histórica de valenciano ha coexistido con la de catalán, documentada en determinadas fuentes valencianas (anexo 5), y generalizada en el ámbito de la romanística y de la universidad valenciana de las últimas décadas. Asimismo, no son escasos los testimonios en los que se ha evitado usar el nombre de una de las
4. En el ámbito territorial de la actual Comunidad Valenciana, la lengua propia de los valencianos ha recibido mayoritariamente el nombre de valenciano o lengua valenciana (anexo 2), que empezó a generalizarse, principalmente, a partir de la segunda mitad del xv a causa del esplendor político-económico, cultural y literario que alcanzó el Reino de Valencia en aquel momento. A pesar de existir una tradición particularista valenciana con respecto al idioma propio (anexo 3), la conciencia de poseer una lengua compartida con otros territorios de la antigua Corona de Aragón se ha mantenido constante hasta la época contemporánea (anexo 4). Por ello, la denominación histórica de valenciano ha coexistido con la de catalán, documentada en determinadas fuentes valencianas (anexo 5), y generalizada en el ámbito de la romanística y de la universidad valenciana de las últimas décadas. Asimismo, no son escasos los testimonios en los que se ha evitado usar el nombre de una de las
partes para designar a todo el conjunto del sistema lingüístico mediante fórmulas compuestas o sincréticas tales como lengua valenciana y catalana (anexo 6), o bien en los que se han propuesto denominaciones integradoras y superadoras de la diversidad onomástica (anexo 7).<div style="clear: both;"></div>
partes para designar a todo el conjunto del sistema lingüístico mediante fórmulas compuestas o sincréticas tales como lengua valenciana y catalana (anexo 6), o bien en los que se han propuesto denominaciones integradoras y superadoras de la diversidad onomástica (anexo 7).<br/></br>