Epigrama (Al sepulcro de Lope Félix de Vega Carpio)

Vuelve, mortal, detén el paso incierto,

y verás al que en polvo reducido

fue cuanto pudo, y es cuanto no ha sido

de tanta humanidad seguro puerto.

No le llores de lágrimas cubierto,

pues yace vencedor contra el olvido,

que si Lope murió de haber nacido,

también agora vive de haber muerto.

Falleció en su mortal naturaleza,

y si tú con piedad enternecida

trasladas su memoria a tu flaqueza.

Llora su pluma al mundo ya perdida,

que no te obligará a mayor tristeza,

el que murió para tener más vida.


Métrica:

editar

En primer lugar, es un soneto de arte mayor compuesto por catorce versos endecasílabos

repartidos entre cuatro estrofas que a su vez se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. Es

un poema de rima consonante y tiene el siguiente esquema métrico: 11A, 11B, 11B, 11A-

11A, 11B, 11B, 11A- 11C, 11D, 11C- 11D, 11C, 11D.

Figuras retóricas:

Personificaciones

(V.10): “piedad enternecida” → la ternura es una cualidad humana no la de una virtud

como es la piedad.

(V.12): “llora su pluma” → las plumas no pueden realizar la acción de llorar ya que es un

objeto. También, llorar es una acción humana o de animales.

Metáforas

(V.2): “polvo” → Se refiere a la muerte.

(V.4): “seguro puerto” → representa la salvación al llegar al cielo después de muerto.

Encabalgamientos

editar

(V.2 y 3): “reducido-fue” → en el verso segundo se rompe el verso para continuarlo en

el tercero formando así, un encabalgamiento.

(V.10 y 11): “enternecida-trasladas” → “enternecidas” comienza en el verso décimo y

continúa con “trasladas” en el siguiente para continuar la idea iniciada en el anterior verso.

Antítesis

editar

(V.3): “fue cuanto pudo, y es cuanto no ha sido” → son dos ideas que aunque guardan

relación están expresadas de distintos modos: “fue” en pasado y “no ha sido” en negativo

y pretérito perfecto compuesto.

Sinécdoque

editar

(V.5): “no le llores de lágrimas” → las lágrimas van ligadas a la acción de llorar, sin llanto

no hay lágrimas. La acción de llorar implica las lágrimas y, como nos indica la figura

retórica, tanto “llores” como “lágrimas” guardan relación de dependencia.

Paradoja

editar

(V.7): “murió de haber nacido” → es una antítesis muy aguda ya que relaciona las ideas

de muerte y nacimiento que, normalmente, se contraponen ya que son opuestas.

(V.8): “vive de haber muerto” → es una antítesis muy aguda ya que relaciona las ideas

de muerte y nacimiento que, normalmente, se contraponen ya que son opuestas.

(V.14): “el que murió para tener más vida” → esta paradoja vuelve a relacionar las dos

ideas anteriores de muerte y vida que son opuestas.

Hipérbaton

editar

(V.12): “Llora su pluma al mundo ya perdida”: el orden sintáctico de este verso está

alterado. El orden lógico es: Su pluma ya perdida llora al mundo.

La inmortalidad de Lope de Vega.

Argumento:

Lope de Vega es a quien dedica Gaspar de Ávila este soneto que a través de sus obras

queda eterno en el tiempo, es decir, inmortal.

Curiosidad:

editar

La conjunción “si” del verso 10 dificulta la comprensión del poema, puesto que dicha

conjunción provoca la sensación de que en este verso hay una oración inacabada. Esto es

porque el “si” introduce una oración subordinada adverbial condicional, pero falta el

verbo principal al que se subordine. Por esto, la estrofa cobra sentido cuando la

conjunción se elimina y desaparece la sensación de frase inacabada. Pero entonces

aparece un nuevo problema: el verso deja de tener las once sílabas necesarias para

completar totalmente el verso y ser este un soneto perfecto. Así pues, no sabemos si esta

conjunción fue puesta por el transcriptor del poema o por el mismo Gaspar de Ávila para

poder tener un verso completo de once sílabas.