Enciclopedia Chilena/Partidos políticos/Frente Democrático de Chile

Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

Frente Democrático de Chile
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-2838/46
Título: Frente Democrático de Chile
Categoría: Partidos políticos


FRENTE DEMOCRATICO DE CHILE editar

Historia editar

El "Frente Democrático" constituyó una combinación política formada en 1962, básicamente entre los Partidos Radical, Liberal y Conservador (Véanse); y a los cuales se agregaron otras colectividades pequeñas.

Los partidos Radical, Liberal y Conservador habían sido desde 1958 la base de sustentación del Gobierno de don Jorge Alessandri Rodriguez, aun cuando sólo las dos últimas colectividades habían concurrido a la elección del señor Alessandri. Los partidos Liberaly Conservador pudieron en un principio por sí solos apoyar al Gobierno con un tercio del Congreso, por lo menos, con lo cual, mediante el recurso del veto; pudo el Presidente de la República imponer muchas de sus decisiones, pero después de las elecciones parlamentarias de 1961, no pudieron estos dos Partidos reunir este tercio indispensable, lo que creó al Gobierno una difícil situación. Se fué gestando, así, un acercamiento con el Partido Radical, cuyo concurso se consideraba indispensable. Poco a poco fué proporcionando al Gobierno mayoría en ambas Cámaras y asumiendo responsabilidades administrativas y ministeriales.

Acontecimientos políticos nacionales e internacionales movieron a los tres Partidos a dar los primeros pasos para una unión más estrecha y organizada, con miras especialmente a ofrecer un frente de carácter democrático para oponer al Comunismo, cuyo avance en Chile y en América estaba causando verdadera alarma en los círculos agenos a esa tendencia. Ya desde principios de 1962 se iniciaron conversaciones entre los Presidentes de los Partidos, que lo eran los señores Isauro Torres (radical), Mariano Puga Vega (liberal), y Francisco Bulnes Sanfuentes (conservador). Hubo en un principio dificultades y tropiezos que hicieron temer por el éxito de la gestión: pero ellos fueros vencidos y pudo llegarse a un acuerdo definitivo.

En 1962, mediante un pacto entre los mencionados Partidos Radical, Liberal y Conservador, se constituyó el "Frente Democrático". Se realizó una ceremonia solemne en la cual participaron las directivas de los tres Partidos y allí se firmó el Acta que daba nacimiento a esta nueva combinación política. Fué designado Presidente de la combinación el ex Presidente de la República, don Gabriel Gonzalez Videla. El Acta fué firmada con fecha 10 de Octubre de 1962 y en ella se decía:

"La realidad económico-social y la actual conformación de las fuerzas políticas, han determinado a las Partidos Radical, Liberal y Conservador, a constituir el Frente Democrático de Chile, siguientes finalidades esenciales: a) Promover y orientar todos los esfuerzos nacionales hacia la elevación del nivel cultural y material del pueblo chileno, y, en especial, llevar a cabo las reformas en marcha y las que en el futuro se acuerden, acelerar el desarrollo económico del país y extirpar los vicios y corregir las deficiencias de nuestras estructuras sociales, hasta alcanzar una modificación profunda de la realidad social de Chile. b) Preservar en Chile la democracia representativa, las libertades públicas y los derechos inherentes a la persona humana, en sí misma y en relación con la colectividad...."

Más adelante, en relación con el problema electoral, decía: "Los Partidos que integran el Frente Democrático de Chile afrontarán unidos la elección presidencial de 1964 y todo el proceso electoral hasta que el nuevo Presidente asuma el mando supremo de la Nación....El Frente Democrático de Chile afrontará las próximas elecciones municipales con la debida unidad y coordinación, en forma que haya armonía entre los planteamientos de los distintos Partidos pactantes... El Frente Democrático de Chile afrontará unido toda elección extraordinaria de Senador, de Diputado o Regidor.

En cuanto a la organización interna de la nueva combinación, decía el pacto: " El Frente Democrático de Chile tendrá un Comando nacional compuesto por los presidentes de los Partidos que lo integran o sus representantes. habrá además, Comités Parlamentarios relacionadores de la Cámara y el Senado y otros que el Comando nacional estime necesario designar, todos con la organización y atribuciones que señala en cada caso". Como desde que se iniciaron las conversaciones entre los tres partidos, se había expresado el propósito de mantener puerta abierta para otras colectividades que quisieran adherirse, fué posible el ingreso al Frente Democrático de dos colectividades pequeñas: los "Comandos Populares", presididos en ese momento por Senador ....; y el Partido Democrático, presidido por Salvador García. La primera de estas colectividades constituía una organización política "de extracción popular", organizada en Mayo de 1963; y el segundo era una reestructuración, con pequeña base, del antiguo Partido Democrático, que se había inscrito en el Registro electoral en Abril de 1962.

El fundamento doctrinario principal de la nueva combinación fué la defensa del régimen democrático, que se consideraba amenazado por el avance del marxismo y, específicamente, del Comunismo. El caso de Cuba, dominado ya por el régimen comunista, estuvo especialmente presente en la conformación de esta base doctrinaria. Dentro de esta norma, el Frente Democrático se proponía también emprender reformas fundamentales, que dieran satisfacción a viejas aspiraciones populares; pero todo ello dentro de una estricta sujeción a las normas legales y democráticas.

Constituido el Frente Democrático pudo contar en ambas ramas del Congreso con apreciable mayoría. Así, en la Cámara de Diputados reunió 84 diputados contra 63 de la oposición; y en el Senado 26 Senadores contra 19 de la oposición. En esta forma pudo cooperar eficazmente a la labor del Gobierno, aun cuando está armonía se vió en más de una ocasión empañada o destruida.

Eiectoralmente, los propósitos del Frente Democrático tendían a una acción común, que le permitiera controlar primero, las Municipalidades, en las elecciones que habrían de realizarse en Abril de 1963; y luego obtener el triunfo en las elecciones presidenciales de 1964, mediante la presentación de un candidato único. Para este efecto, creía contar con una considerable mayoría numérica de electores, ya que en las últimas elecciones parlamentarias de 1961, las fuerzas políticas se habían distribuido en la siguiente forma:

1. Frente Democrático

a) Partido Radical, 293.828 votos.
b) Partido Liberal, 222.485 votos
c) Partido Conservador, 198.260 votos. -
Total, 717.573 votos. 2. FRAP (Frente de Acción Popular) , 391.873 votos

3. Democracia Cristiana, 213.468 votos.

Había, pues, una manifiesta mayoría que hacia pensar en la segura posibilidad de hacer triunfar un candidato de la combinación en las elecciones presidenciales.

Bien pronto se iniciaron las reuniones y gestiones para la designación del candidato presidencial que la combinación presentaría. Liberales y conservadores, desde un principio se allanaron a reconocer el mejor derecho del Partido Radical para designar la persona del candidato. Influyó en esta determinación, no sólo el hecho de que el Partido Radical tenía mayor número de sufragios y parlamentarios, sino el temor de que se produjera un desbande de las fuerzas radicales, especialmente las bases de carácter popular, si el candidato era un personero de la Derecha, que en la combinación estaba representada por los Partidos Liberal y Conservador.

Correspondía, pues, al Partido Radical designar el candidato a la Presidencia de la República. Luego de surgir diversas precandidaturas y de realizarse reuniones de todas clase, se llegó al acuerdo de que el Partido Radical presentaría una lista de candidatos, de entre los cuales elegirían una los Partidos Liberal y Conservador. La lista radical quedó integrada con los nombres de los señores Julio Durán Neumann, Roberto Wachholtz, Humberto Henriquez, Humberto Aguirre Doolan, Juán Luis M. y Hernan Ahumada; pero la lucha se planteó únicamente entre los señores Durán y Wachholtz. Los partidos Liberal y Conservador, por gran mayoría, optaron por el señor Julio Durán Neumann, quedando así elegido candidato presidencial del Frente Democrático inició una intensa campaña electoral, en un ambientes de fundadas expectativas, pues sus partidarios descontaban la seguridad de éxito de la candidatura y el resto de la opinión pública le reconocía una de las mejores posibilidades. La campaña electoral se hizo especialmente sobre la base del anti-marxismo y la defensa del régimen democrático. Se presentó al electorado con los caracteres más sombríos la posibilidad de que resultara triunfante la candidatura marxista del FRAP encarnada en don Salvador Allende y se citó el caso de Cuba como un ejemplo vivo de lo que podía esperar a Chile. Mientras tanto, los partidos integrantes del Frente Democrático habían contribuido al estudio y a la aprobación en el Congreso de algunos proyectos estructurales, el principal de los cuales era la Reforma Agraria. Tales realizaciones eran expuestas al electorado en apoyo del Frente Democrático.

No todo, sin embargo, se fué presentando en forma favorable al Frente Democrático. No satisfacía a las bases de los Partidos de derecha (Liberal y Conservador) la supremacía que se advertía en el Partido Radical que no sólo había designado al candidato sino que llevaba la mayor participación en la dirección de la campaña. Se consideraba que los partidos de derecha, en conjunto, constituían una fuerza electoral superior al Partido Radical y que habría sido más justo que estas colectividades designaran al candidato. Como se argumentaba que, en tal caso, las bases radicales no habrían apoyado al candidato, el malestar de los Partidos derechistas se hacía más intenso aún. No satisfacía tampoco a los radicales la unión con partidos de extracción derechista, ya que el Partido, por su programa y por su trayectoria, tenía una clara tendencia de izquierda. Todas estas discrepancias fueron minando las bases del Frente Democrático y asomaron algunas dificultades y una actitud pasiva en ciertos sectores. Incluso se encauzó un serio movimiento de opinión tendiente a propiciar la reelección del actual Presidente don Jorge Alessandri Rodriguez, mediante una reforma constitucional, movimiento que, en caso de prosperar, desbarataría la candidatura del Frente Democrático. No siguió más adelante por negativa terminante del señor Alessandri.

En las elecciones municipales realizadas en Abril de 1963, el Frente Democrático obtuvo apreciable mayoría de sufragios, lo que hizo mantener las esperanzas de triunfo en la campaña presidencial.

Sin embargo, a fines del mismo año se produjo un acontecimiento que trajo consecuencias inesperadas y que haría cambiar enteramente el panorama electoral. Falleció en esos días el diputado socialista por Curicó y Mataquito don Oscar Naranjo Jará y fué necesario convocar a elecciones extraordinarias para elegir el sucesor. Se fijó como fecha el día 15 de Marzo de 1964.

Tres candidatos fueron presentados en las elecciones de Curicó: por el Frente Democrático, por el Frap y por la Democracia Cristiana. O sea, medían sus fuerzas las tres tendencias políticas que habrían de afrontar las próximas elecciones parlamentarias, por lo que se dio a este comicio el carácter de un plebiscito. En la provincia de Curicó hubo una verdadera concentración de fuerzas políticas y concurrieron, incluso, los candidatos presidenciales. La campaña fué intensa, como pocas veces se había visto en el país.

Los resultados electorales señalaron un aumento considerable de sufragios para el FRAP (Frente de Acción Popular), combinación de izquierda que agrupaba básicamente a loa Partidos Socialista, Comunista y Democrático Nacional (Padena). Aumentaron también apreciablemente las fuerzas de la Democracia Cristiana; y hubo un descenso alarmante en los partidos de derecha (Liberaly Conservador) y del Radical, o sea, del Frente Democrático. El triunfo correspondió holgadamente al candidato del Frap.

Este resultado, que tuvo caracteres inesperados, trajo consecuencias trascendentales. Sin duda influyeron en él factores locales de importancia que disminuían en mucho su verdadera trascendencia; pero, en todo caso, quedó de manifiesto una disminución de las fuerzas electorales del Frente Democrático, falta de cohesión en sus filas y faltan de interés en muchos de sus elementos. En otras palabras, el Frente Democrático "no funcionaba", situación que se estimó podría ser general den el país.

El candidato presidencial del Frente Democrático, don Julio Durán, ante este resultado presentó su renuncia como candidato presidencial. Poco después, la directiva radical en agitada sesión declaró desahuciado el pacto de Frente Democrático, con lo cual esta combinación dejó de existir. (Marzo de 1964).

La situación que siguió fué de verdadero caos político, se hicieron los más diversos comentarios y surgieron las más variadas proposiciones para solucionar el impasse. Se esperó una renuncia del candidato de la Democracia Cristiana don Eduardo Frei, a fin de facilitar una solución de armonía que permitiera presentar un solo candidato anti marxista, solución a la que se manifestó llano el candidato independiente don Jorge Prat; pero esta renuncia no se produjo. Se habló también de la posibilidad de reestructurar el Frente Democrático alrededor del mismo señor Duran o de otro candidato que podía ser, especialmente, don Roberto Wachholtz.

Fué imposible, sin embargo obtener una solución que reagrupara al Frente Democrático, por lo que este combinación desapareció definitivamente. Posteriormente, el Partido Radical acordó mantener la candidatura de don Julio Durán, como candidatura propia del Partido, a la cual se sumó también el Partido Democrático. Los partidos Liberal y Conservador optaron por apoyar la candidatura de don Eduardo Frei, con el propósito, según declararon, de sumar sus fuerzas a un candidato anti marxista con posibilidades de éxito; pero sin compromiso alguno con él y dejando constancia de sus discrepancias.

El panorama político originado después del desaparecimiento del Frente Democrático, se ha tornado, así, un tanto confuso. En las filas del Partido Radical hay sectores que resisten el mantenimiento de una candidatura propia y que han tenido gestos más o menos graves de rebeldía. Estos sectores tienden hacia la candidatura del FRAP, cuyo personero don Salvador Allende, ha llamado insistentemente al Partido Radical. Al mismo tiempo en filas de la Derecha, especialmente del Partido Liberal asoman también pequeños brotes de resistencia, que son el resultado de una larga lucha política mantenida por ellos con la Democracia Cristiana.


Bibliografía editar

  • Prensa diaria de la época.
  • Recortes de Prensa. Biblioteca del Congreso Nacional.