Enciclopedia Chilena/Partidos políticos/Block de Izquierda

Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

Block de Izquierda
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-2838/13
Título: Block de Izquierda
Categoría: Partidos políticos


BLOCK DE IZQUIERDA editar

A fines de 1934 se constituyó la combinación política denominada "Block de Izquierda" que, como la Federación de Izquierdas de años anteriores, agrupó a los partidos de izquierda media, con exclusión de radicales y comunistas.

Formaron parte del Block de Izquierda, las siguientes colectividades:

  1. Partido Socialista, encabezado por Marmaduke Grove. Este Partido se había formado por la unificación de diversos grupos socialistas, entre ellos, la NAP (Nueva Acción Pública) y el Partido Socialista de Chile.
  2. Partido Radical Socialista, que contaba con siete diputados y cuatro senadores.
  3. Partido Democrático, encabezado por Juan Pradeñas Muñoz.
  4. Izquierda Comunista. Había tomado este nombre el Partido Socialista Unificado y contaba con un diputado y un Senador. Constituía, el resto del antiguo grupo comunista trotzkysta.

El Partido Comunista no formó parte de esta combinación, pues la estrictez de sus principios, en aquella época, consideraba como traición de clase toda concesión o alianza con partidos burgueses. No formaba tampoco parte de ella el Partido Radical, pues, a pesar de la tendencia izquierdista de su programa, no asumía en la práctica esta tendencia en forma definitiva y temía la actitud belicosa que la izquierda chilena asumía en contra de la clase media.

A la época de la constitución del Block de Izquierda, era presidente de la república Arturo Alessandri Palma. Contaba con el apoyo permanente de los partidos de derecha (Liberal, Conservador y Demócrata); y con el apoyo circunstancial del Partido Radical. Los partidos de izquierda que se agruparon en el Block constituían una violenta oposición al gobierno.

El Block de Izquierda, desde el momento de su constitución, acrecentó considerablemente la oposición que sus partidos había estado realizando individualmente. Criticó implacablemente todos los actos del gobierno y lo culpaba, especialmente, de haber abandonado los partidos de izquierda y sus principios, con los que antaño estaba, para entregarse en brazos de la derecha. El presidente de la República se defendía ardorosamente, sosteniendo que su gobierno, dado el régimen presidencial existente, no era Gobierno de partidos sino Gobierno Nacional y que era precisamente la izquierda la que lo abandonaba. "Soy el mismo del año 20", solía decir, aludiendo a su posición en la campaña presidencial de aquel año.

Algunas actuaciones del gobierno, como la clausura del diario La Opinión, de tendencia radical socialista, movieron al block de izquierda a desatar una violenta campaña. Primero, los senadores socialistas y luego el democrático Juan Pradeñas, propusieron en el senado duros proyectos de acuerdo por estos hechos.

El proyecto del ministro de hacienda para reanudar el servicio de la deuda interna, que destinaba a este fin las entradas del salitre y del cobre, fue otro de los puntos de ataque del Block de Izquierda. Al ser aprobado el proyecto en el senado, el 8 de enero de 1935, el block, por intermedio de sus senadores, hizo la siguiente declaración pública: "El Senado en sesión de ayer aprobó el proyecto de ley sobre reanudación del servicio de la deuda externa, con la concurrencia de 17 senadores y ausencia de 28. Se ha querido aparentar un estado de bonanza, se anuncia prosperidad y bienestar y estas palabras resuenan en los órganos de la llamada prensa seria. Todo para justificar el despacho de este proyecto. El país conoce y siente cual es la horrible realidad. El pago de la deuda externa, como todo gasto público, debe figurar en el Presupuesto y no en la Caja de Amortización; las entradas del Salitre y Yodo deben formar parte de los ingresos para el financiamiento del mismo. Los firmantes de este documento reiteramos nuestro repudio al proyecto que acaba de aprobar el Sanado de la República con la concurrencia de los votos de sólo una tercera parte de los senadores en ejercicio, ley que aumentará inmensamente los sufrimientos, desgracias y miserias de las masas trabajadoras que se debaten estranguladas por el hambre y la miseria".

En la Cámara de Diputados, el proyecto fue aprobado el 17 de enero. Ante esta situación, el Block de Izquierda adoptó una resolución extrema: su retiro de las labores parlamentarias. "El Block de Izquierda, dijo, estima que la situación de tiranía en que se ha colocado el Gobierno, apoyado por una mayoría parlamentaria incondicional, vicia de inmoralidad y de nulidad todos los actos y leyes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, y como no debe aparecer como cómplice o solidario de dichos actos y leyes, ha acordado retirar sus parlamentarios de ambas ramas del Congreso, mientras no termine este régimen de fuerza". Junto con adoptar esta actitud, el Block de Izquierda la comunicó oficialmente a todas las embajadas y legaciones extranjeras acreditadas en Chile, con lo cual la situación adquirió una extraordinaria gravedad.

En abril, el Gobierno presentó un proyecto para reprimir delitos contra la seguridad interior del Estado, lo que provocó la reincorporación del Block de Izquierda a las actividades parlamentarias. "Nos reincorporamos, dijo uno de sus diputados, para combatir por todos los medios a nuestro alcance las nuevas formas de opresión, ideadas por la dictadura civilista y plutocrática".

El Block de Izquierda presentó en junio una acusación a los ministros de estado, sosteniendo que por medio de decretos de insistencia se había derrochado los caudales públicos. Pero, como en casos anteriores, el Block de Izquierda, por constituir una minoría dentro del Congreso, no lograba llevar a buen término sus iniciativas.

En septiembre el Block de Izquierda lanzó un importante manifiesto, en el contenía, en cierto modo, su definición doctrinaria, que no era otra que la de los partidos políticos integrantes, o sea, defensa de las libertades públicas, necesidad de una tendencia de avanzada, protección a las clases desvalidas, oposición severa a los actos del gobierno, todo ello dicho en tono violento.

Terminaba señalando, de acuerdo con estos principios su futura labor en el gobierno. "El país atraviesa, decía, por uno de esos períodos en que la reacción se apodera del Gobierno y pugna por regresar al pasado, tratando de frustrar el proceso revolucionario."

Llegamos, así, al año 1936, en el cual el block de izquierda llega a su fin. Los acontecimientos mundiales movieron a los partidos de izquierda, incluso a los que sólo lo eran parcialmente, como el Radical, a proporcionar un entendimiento entre todos ellos, para concertar una acción común. La iniciativa correspondió al Partido Comunista, que actuó siguiendo las instrucciones del séptimo Congreso de la Internacional Comunista realizado en Moscú en 1935. Luego encontró eco en el Partido Socialista, eje del Block de Izquierda, que en febrero de 1936 hizo un llamado para robustecer dicho block; y, finalmente, fue aceptado por el Partido Radical.

Así nació en Chile, el 6 de mayo de 1936, el Frente Popular que puso término al Block de Izquierda. La nueva combinación política habría de continuar en posición de violenta oposición al gobierno, hasta triunfar eligiendo Presidente de la República a Pedro Aguirre Cerda, en 1938.

Bibliografía editar

  • Bravo, Mario. Chile frente al Socialismo y al Comunismo. 1934.
  • Boizard, Ricardo. Historia de una derrota. 1941.
  • Córdova Iturburú. Diccionario de la actualidad. 1944.
  • Dirección de Informaciones y Cultura. Anuario. 1946.
  • Donoso, Ricardo. Alessandri. 1952-1954.
  • Fernández, Juan. Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular Chileno. 1938.
  • González, José. Curso elemental sobre el Partido (Comunista). 1964.
  • León Echaiz, René. Evolución Histórica de los Partidos Políticos Chilenos.
  • Marín Balmaceda, Raúl. ¿Derechas o Izquierdas?. 1945.
  • Valencia, Luis. Anales de la República. 1951.