Enciclopedia Chilena/Folclore/Verso por Historia
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen. |
Verso por Historia
Artículo de la Enciclopedia Chilena
Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-519/105
Título: Verso por Historia
Categoría: Folclore
Verso por historia. Folk. Especie poética. Califícase así al verso que contiene episodios del Antiguo Testamento; pasajes evangélicos -parábolas u otros- cuyos personajes, exceptúando a Cristo, guardan con Este una relación ocasional, como es el caso de El Hijo Pródigo; relatos históricolegendarios, como los de Genoveva de Brabante o Carlomagno y sus Doce Pares. Esta clase de composiciones se distingue por su estilo expositivo y enumerativo, mediante el cual se desarrollan acontecimientos o acciones y calidades de hombres célebres, cayendo con extraordinaria frecuencia en garrafales anacronismos, deformaciones de nombres propios y toda suerte de confusiones sobre hechos de base histórica. Su expresión musical posee las mismas características fundamentales de los restantes fundamentos poéticos que constituyen el género verso. He aquí un pie ejemplificador: Moisés de este modo habló Los temas por historia, también denominados históricos o historiados, se cantan en las celebraciones de Novenas y en los velorios de angelito, dando lugar en algunas ocasiones para verdaderos despliegues de erudición folklórica, sólo factibles por parte de cultores privilegiados, como sucede cuando se recurre al banquete del rey Aguero o a las profecías de la Sibila de Cumas. También pueden provocar retóricas controversias sobre problemas de existencia y actitud, en el tiempo y en el espacio, de seres y objetos, dando pauta al comportamientos agresivo y autorizado (V.) de los cantores en pugna. La dispersión de la especie aludida abarca todo el ámbito geográfico propio del verso, y en su práctica sobresale por el valor que se le asigna y la constancia con que se conserva en las comunidades folklóricas. El singular concepto de "historia" que ella involucra, no puede pasar inadvertido para la asignatura del mismo nombre, que, en esta crónica versificada y viviente, encuentra medios eficaces para apreciar la visión de un mundo formado por individualidades heterogéneas de un remoto pretérito, que actúa en el presente, regido por fórmulas idealistas, al margen de la continuidad y coherencia de la realidad histórica. Este aprovechamiento pedagógico tiene ventajosa afinidad con la aplicación de métodos encaminados a integrar el campo de conocimientos de los portadores y receptores de la poesía folklórica, especialmente a través del contacto con la historia patria y con una elemental compresión de la marcha orgánica de la humanidad, con lo cual se contribuiría a ampliar los recursos temáticos y estilísticos del género verso. La sostenida interpretación de las composiciones por historia, como complemento importante de las reuniones ceremoniales anteriormente citadas, hace presumir su sólido mantenimiento, que ya se prolonga en Chile desde los comienzos de la consolidación conquistadora española, al empuje de la vulgarización misionera de la Sagrada Escritura, de la repetición amenizadora de leyendas y relatos hagiográficos, algunos de origen medieval; otros, propagados por los Cancioneros renacentistas y sujetos, de acuerdo con la preceptiva d éstos a la estructura de versificación con que hasta ahora perviven en gran parte de Hispanoamérica, y cuyos antecedentes parciales más antiguos los hallamos en las referencias a las salvaciones milagrosas de personajes bíblicos, contenidas en la oración del Poema de Mio Cid, en el siglo XII, más tarde también empleadas por Juan Ruiz, en su Libro de Buen Amor.
Bibliografía Carrizo, Juan Alfonso. "Antecedentes hispano-medioevales de la poesía tradicional argentina". Publicaciones de estudios hispánicos, Imp. Patagonia, Buenos Aires, 1945.
|