Diccionario Geográfico de la República de Chile/V

Nota: Se respeta la ortografía original de la época

Vaca Muerta.-—Minas de cobre del departamento de Illapel situadas á poca distancia de las de la Aguada hacia el NO. de la ciudad capital.

Vaca Muerta (Sierra de).-—Espacio de alturas medianas y áridas que yace en el departamento de Taltal á unos cuantos kilómetros hacia el S. de su capital. Contiene minas de plata y deja vecino al mismo punto del sur el mineral de la Esmeralda.

Vacaro (Rada de).-—Situada en la costa septentrional del estrecho de Magallanes por los 53º 33' Lat. y 72º 18' Lon., y próxima al E. de la entrada del canal de San Jerónimo. Aunque abierta y de poca internación, ofrece buen fondeadero. En ella desemboca una gruesa corriente de agua navegable por botes, á la cual el marino inglés Narborough denominó en 1670 río de Batchelor por el nombre de uno de sus buques, dando al mismo tiempo el de York á la rada por el duque de este título por entonces primer Lord del almirantazgo inglés. El navegante francés Beauchesne llamó al río en 1699 de la Matanza (Massacre), por una que anteriormente se había hecho aquí de indios. Á la rada le dió el título en 1789 la segunda expedición de Córdoba por Don Lorenzo Vacaro, uno de sus pilotos.

Vacas (Las).-—Fundo del departamento de Petorca cercano al NO. de la aldea de Pupío y á unos 20 kilómetros hacia el NE. del puerto de Vilos. En los cerros vecinos, por el lado oriental, existió una antigua mina de oro que ha dado el nombre al fundo y que fué muy rica y hay en su inmediación vetas productivas del mismo metal.

Vado Hondo.-—Paraje del departamento de Ovalle en la confluencia de los riachuelos que se juntan cerca de la aldea de Carén.

Vaihoa.-—Ensenada pequeña en la costa sudeste de la isla de Pascua. Á su fondo del lado norte se abre un vallecito fértil, en el que se ha asentado una misión que reúne una pocas chozas de naturales. Llámase este casorio también Vaihoa ó Vaihu.

Valcárcel.-—Véase bahía del Aguila.

Valdés (Puerto de).-—Situado en la costa occidental de la isla de Dawson que baña el estrecho de Magallanes, y casi frontero á la bahía de San Nicolás que se halla en la costa opuesta ó del norte de dicho estrecho. Su posición es en los 53° 56' Lat. y 70° 53' Lon. Es de fondo prolongado por unos dos kilómetros en dicha isla con cerca de uno de ancho, y en él desaguan dos riachuelos cortos, llamados de Santa Ludgarda y del Peñascal. Contiguo al lado norte se forma el puerto de San Antonio, que es una regular rada del estrecho resguardada al N. por dos pequeñas islillas inmediatas. La costa y contornos de estos puertos son algo quebrados, altos y selvosos. Fueron reconocidos por primera vez en enero de 1786 por el comandante Córdoba, quien les dió su nombre en honor de Don Antonio Valdés, ministro de la Marina en España.

Valdivia.-—Aldea situada en el departamento de Maipo por los 33° 46' Lat. y 70° 58' Lon. inmediata á la margen sur del río Maipo y 18 kilómetros al O. de su capital ó villa de Buin. Contiene una pequeña iglesia, escuela gratuita, estafeta y 776 habitantes, y la hermosean bellas arboledas. Tiene el aditamento de Paine y es asiento de municipio; véase departamento de Maipo.

Valdivia (Bahía de).-—Ensenada del Pacifico por los 39° 50' Lat. ó gran estuario de las desembocaduras del río de su nombre. Se abre entre los morros de Bonifacio y Gonzalo que le dejan una abertura al NO. de más de cinco kilómetros, desde donde interna hacia el S. por unos once terminando en el saco somero de San Juan. En la parte oriental desemboca dicho río por dos brazos. En su centro se ensancha y contiene la isla de Mancera. Fué descubierta en septiembre de 1544 por el piloto Juan Baustista Pastene, quien le dió el nombre de puerto de Valdivia en honor del apellido del Gobernador, asignando igual denominación en esta parte al río. Casi un siglo después, en agosto de 1643, la ocupó una expedición holandesa que luego se retiró. Con este motivo se acordó fortificarla, y desde 1645 se comenzaron á levantar las fortalezas de Mancera, de Niebla, de Corral, de Amargos, de San Carlos y baterías posteriores. Deterioradas algunas en el terremoto de 1737 y arruinadas otras, fueron construidas de nuevo bajo gobiernos sucesivos, en especial los de Manso de Velasco y de Don Ambrosio O'Higgins. En 1788 existían en el lado oeste de la bahía, entrando por el sur, las baterías y fuertes de Aguada del Inglés, de San Carlos, Amargos, Chorocamayo y Corral, y en el lado norte y oriental, los de Niebla, Piojo, Carbonero y el de la isla de Mancera. Así fortificada y artillados sus fuertes con 118 piezas de artillería de 18 y 24 y con una guarnición de 1,600 hombres, sindó de centro de operaciones á los españoles en la guerra de la Independencia hasta el 4 de febrero de 1820 en que con la escuadrilla, mandada por el almirante Cochrane, se apoderaron de ella los patriotas.

Valdivia.-—Ciudad capital de la provincia y departamento de su título; la pueblan 5,680 habitantes. Yace en los 39° 49' Lat. y 73° 16' Lon., y está asentada á 12 metros sobre el nivel del Pacífico en un sitio plano de un recodo de la orilla izquierda del río Callacalla, que le baña sus costados del nordeste, norte y oeste. Sus calles corren principalmente de N. á S. y E. á O., formándole manzanas desiguales en tamaño. Á la parte del poniente, más inmediata al río, tiene una plaza cuadrilonga en que desembocan ocho calles y que da frente á su iglesia parroquial y casas de la Intendencia y de otras oficinas públicas. Posee además otras dos iglesias católicas y una protestante, un liceo de segunda enseñanza y cuatro escuelas primarias gratuitas, oficinas de registro civil, de correo y telégrafo, un regular hotel y posadas, clubs sociales y algunos establecimientos de beneficencia é industriales; siendo de importancia sus fábricas de cerveza, destilación, curtidurías y otras. Es de planta pintoresca, con vistas hermosas sobre el mismo río y la frontera isla de Valenzuela y sobre las campiñas y las alturas cubiertas de bosque que la rodean. Se comunica con el puerto de Corral por el mismo río y bajándolo y subiéndolo con poblaciones del oriente hasta Quinchilca, como asimismo con las del norte por su afluente el de Cruces y con parajes del sur por el de Futa. Fundóse esta ciudad, la quinta en antigüedad, por el Gobernador Pedro de Valdivia en febrero de 1552. Á principios de 1554 fué abandonada á consecuencia del alzamiento de los araucanos, causado por la muerte que acababan de dar á Valdivia. Repoblada después tuvo el titular de Santa María la Blanca y el de Dulce Nombre de María de Valdivia y adquirió algún incremento. Quedó casi destruida en el terremoto del 16 de diciembre de 1575 que, según carta del Gobernador, fué «tan grande que en un momento derribó las casas y los templos de cinco ciudades, que fueron la Imperial, Ciudad (Villa) Rica, Osorno, Castro y Valdivia»; pero repuesta pronto de este daño llegó á tomar notable importancia, y de ella dice por el año 1595 el cronista Lovera «que tiene el segundo lugar en todo el reino». Mas después de la infausta sorpresa y muerte del Gobernador Loyola en Curalava, los arráncanos la tomaron en la madrugada del 26 de noviembre de 1599 y la redujeron á cenizas, llevándose de ella un botín considerable y muchas cautivas. Entonces contenía 450 casas, algunas de ellas de dos pisos, una suntuosa iglesia parroquial con la advocación de la Virgen del Rosario, conventos de San Francisco y de la Merced, casa de gobernación, una mediana casa de moneda en que se acuñaba el oro que se extraía en abundancia en sus términos, &c. En ese estado de ruinas y despoblada permanecía al arribo de la expedición holandesa que entró en la bahía el 24 de agosto de 1643.[1] Su comandante Elias Harck mans subió el río el 30 de ese mes con el «Amsterdam» y el «Delfín» hasta el asiento de la arruinada ciudad; hizo enterrar en él con cierta solemnidad el 16 del entrante septiembre al general de la expedición Brouwer, conforme á sus deseos al morir en Puerto del Inglés de la bahía de Ancud, y entró en trato con los naturales para levantar aquí el centro de una colonia, señalando el 23 de ese mes el sitio de una adecuada fortaleza, cuyos trabajos se principiaron inmediatamente. Mas, la dudosa disposición de aquellos para suministrarle víveres y para prestarse á trabajar las minas de oro, decidieron á los holandeses á adoptar el 18 de octubre siguiente el acuerdo de abandonar el proyecto de la colonia y de darse á la vela de vuelta al Brasil, lo que verificaron el 28 del mismo mes. Mientras tanto, se habían ocupado en restaurar parte de la ciudad y en echar bases de futuras fortificaciones en la isla de Constantino y en las márgenes del Valdivia, de las cuales por muchos años después se veian vestigios. Noticioso de estos intentos de los holandeses el virrey del Perú, marqués de Mancera, despachó del Callao á su hijo, Don Antonio de Toledo y Leiva con una expedición destinada á desalojar á aquellos y á repoblar la ciudad, la cual llegó á la bahía el 6 de febrero de 1645 y sólo tuvo que ocuparse de esto último. Se reedificaron sus casas, la iglesia parroquial y el convento de San Francisco, se establecieron un hospital y una casa de jesuítas y se construyó para su defensa un fuerte al costado del sur y en la bahía el de Mancera. Constituyose entonces en plaza militar con entera dependencia del Perú en lo civil y en materias de guerra, hasta que la real cédula de 9 de abril de 1682 la sustrajo del primer orden y la de 17 de septiembre de 1740 del segundo, entrando en todo bajo la jurisdicción de Chile. Poco antes, el 24 de diciembre de 1737, había experimentado los desastrosos efectos de otro terremoto, y en enero de 1748 un incendio, que la hicieron retrasar. Después dejó de ser asiento de las autoridades de la plaza, las cuales se trasladaron en 1761 á la isla de Mancera donde permanecieron hasta principios del presente siglo. Fué uno de los primeros pueblos que se pronunció por la Independencia; pero luego volvió á caer en poder de los españoles, del que fué libertada el 5 de febrero de 1820 con la toma de la bahía de Valdivia por los arrojados patriotas al mando del almirante Cochrane. Por la ley de 30 de agosto de 1826 quedó erigida en capital de la provincia que entonces se creó con su mismo nombre. Todavía sufrió otro terremoto el 7 de noviembre de 1837, que le causó gran deterioro y otro incendio que el 2 de febrero de 1840 consumió las oficinas de la Intendencia con el archivo público, que contenía curiosos documentos primitivos del gobierno de esta ciudad. Pero ella, en fin, desde 1853 con el establecimiento de alemanes ha recibido el notable adelanto que al presente manifiesta, y que la hace además visitada en verano por familias del norte por su clima benigno y de influencia contra enfermedades hepáticas.

Valdivia (Cuesta de).-—Depresión de las alturas de E. á O. que dividen los departamentos de Combarbalá y de Illapel y que deja paso, inmediato al E. del Cerro Blanco del límite sur del departamento de Ovalle, al camino que de éste entra al de Illapel. Toma el nombre de un apellido.

Valdivia (Departamento de).-—El de la provincia de su nombre que contiene su capital y que es también la suya. Confina al N. con los departamentos de Temuco é Imperial por los límites australes de la provincia de Cautín; al S., con el de la Unión; al E., por la cumbre de los Andes desde el nacimiento del río Trancura hasta la mayor prominencia en ellos, frente al lago de Ranco, y al O., por el Pacífico entre la desembocadura del Tolten y la punta de la Galera, que le deja un largo de costa de unos cien kilómetros en la que se abren, de N. á S. los puertos y caletas de Queule, Maiquillahue, Chanchán, Huehui, Rocura, Corral, Aguada del Inglés, Chaihuín, Guadey, &c. Abraza 13,536 kilómetros cuadrados de territorio generalmente quebrado por las ramificaciones de la cadena de alturas selvosas que corren vecinas á su costa, y por las que se desprenden de los Andes. En esta parte se levantan sus mayores eminencias, como son los montes de Panguipulli, Renihue, Quetropillán, Villa Rica, &c., y se hallan los hermosos lagos de sus respectivos nombres y los de Calauquén, Lacar y otros menores. Sus principales ríos son el Callacalla, en su última parte llamado Valdivia, y sus afluentes Cruces, Futa, Quinchilca; los de Chaihuín, Mehuín, Naguilán, Queule, &c. Produce regulares cosechas de cereales y de otros frutos agrícolas; cantidad de cerveza, cidra, cueros curtidos y excelentes maderas, y cría ganados de buena calidad. Lo pueblan 32,482 habitantes, y lo dividen 15 subdelegaciones. De éstas, las de Angachilla, Cabo Blanco, las Mercedes, San Francisco y La Teja, comprenden el territorio de la municipalidad de su capital; las de Corral y Chaihuín, el de la de Corral, las de Pichoy y San José de Mariquina, el de la de este último nombre; y las de Pitrufquén, Queule y Toltén, el de la denominada también de Toltén. Contiene los pueblos, caseríos y fuertes de su capital, de Amargos, Animas, Antilhue, Arique, Boldos, Cabo Blanco, Callacalla, Cayulfu, Cayumapu, Corral, Cruces, Curín, Chámil, Chunimpu, Futa, Guacamayo, Guadey, Illahue, Llofe, Maichi, Marilef, Mancera, Molino, Muquén, Naguilán, Niebla, Paillapifil, Palquín, Péhuel, Pelchuquín, Pichoy, Pucón, Puconu, Quinchilca, San Carlos, San José de Mariquina, Teresa, Villa Rica, &c. Este departamento constituyó primitivamente el antiguo gobierno de la plaza aunque por su lado norte ha tenido modificaciones, que se mencionan en el artículo de su provincia; por el del sur, se le desmembró en 1827 la sección que forma el departamento de la Unión.
Valdivia.-—Fundo del departamento de Ovalle que se halla en la margen norte del riachuelo de Rapel á poca distancia al E. de la aldea del mismo nombre del riachuelo. Los cerros inmediatos contienen vetas de plata. El nombre lo toma del apellido de un antiguo dueño.

Valdivia (Provincia de).-—Está situada entre los 39° 00' y 40° 38' Lat., y los 71° 10' y 73º 44' Lon. y su capital es la ciudad que le da el nombre. Confina al N. con la de Cautín por sus límites australes; al S., con la de Llanquihue por el riachuelo Golgol, que desde los Andes cae en el extremo oriental de la laguna de Puyehue, por el centro longitudinal de ésta, por el río Pilmaiquén y por el Río Bueno desde su confluencia con el anterior hasta su desembocadura; al E., con la República Argentina por la cumbre de aquella cordillera entre el origen del río Trancura y el del expresado Golgol, y al O., con el Pacífico, desde la boca del Toltén hasta la del Río Bueno, dejándole una costa de unos 115 kilómetros. Coge unos 21,536 kilómetros cuadrados de una superficie desigual y selvosa, en la que se contienen los montes, lagos y ríos que se mencionan en los dos departamentos en que se divide, que son el de su nombre y de la Unión. La pueblan 50,938 habitantes. Ha sido una de las ocho provincias de la división primitiva por la ley de 30 de agosto de 1826, y comprendía el territorio de la plaza militar de Valdivia al S. del río Toltén hasta el fuerte de Maipué. La ley de 22 de octubre de 1861 retiró sus términos del sur al N. del fuerte, segregándole el departamento de Osorno que antes incluía, y la de 15 de julio de 1869 la redujo por el norte hasta los cerros de Huiple, al S. del Toltén. Pero la ley de 12 de marzo de 1887 volvió á dejarle en este río el límite boreal.

Valdivia (Río de).-—Lleva la denominación de río de Valdivia la parte inferior de Callacalla, desde la ciudad del mismo nombre hasta su desembocadura en la bahía dicha también de Valdivia. En esa tirada de unos 16 kilómetros, después de recibir el río Cruces, se abre en dos brazos que descargan simultáneamente en esa bahía, formando entremedias la Isla del Rey, la de Guacamayo y otras pequeñas. El del lado norte es más propiamente el río de Valdivia y se llamaba en tiempos anteriores Torno de las Fragatas, y el del lado sur Torno de los Galeones; véase. Ambos son navegables por embarcaciones planas y vapores medianos ó de poco calado hasta el mismo asiento de la ciudad. Por ellos corre libremente la marea, y sube más arriba de ella como asimismo por sus afluentes Cutipay, Naguilán, Futa, Angachilla, Cruces, &c. Su primitivo nombre, hacia la parte de la ciudad, era Guadalauquén y por la inmediación de la bahía Ainilevo. Por este punto lo descubrió en septiembre de 1544 el piloto Pastene y le dió el nombre de río de Valdivia en honor al primer Gobernador Pedro de Valdivia, que lo habia enviado á reconocer las costas del sur.

Valdivia de Lontué.-—Véase Pichimávida.
Valdivia de Paine.-—Véase aldea de Valdivia.

Valencia.-—Véase Boco.

Valencia.-—Caserío del departamento de Limache situado por la cercanía hacia el SO. de la aldea de Peña Blanca de este mismo departamento y en dirección hacia el NE. de Quilpué. Está rodeado de cortos cultivos. Toma el nombre del apellido de antiguos poseedores de su localidad y contornos.

Valentine (Rada de).-—Se halla en la costa sur del estrecho de Magallanes por los 52° 55' Lat. y 74° 18' Lon. La resguarda por el noroeste una punta gruesa, llamada cabo de su nombre, el cual está rodeado de islotes. La costa, desde el fondeadero en esta parte, interna al S. y luego vuelve hacia el NE. por donde termina en la punta de Félix saliente al estrecho determinando una y otra punta la entrada de la bahía con una abertura al N. de nueve kilómetros con cerca de seis de fondo al S. y de mucha profundidad. La rodean tierras altas, despedazadas y estériles.

Valenzuela (Isla de).-—Es una isla fluvial frente á la ciudad de Valdivia, rodeada por el río de este nombre, el de Cruces y el brazo de Caucao. Mide como cinco kilómetros de NO. á SE. con un ancho de cerca de dos por el centro. Es de superficie generalmente llana y cubierta de vegetación y arbolado, y comprende bastantes terrenos cultivables; sus orillas son en parte bajas y pantanosas. Contiene algunos establecimientos de cervecerías, curtidurías, huertos, casas de recreo y una población de unos 400 habitantes. Esta isla que se separa de la ciudad de Valdivia sólo por el río y al través de él se comunican por botes, no es más que una interesante sección ésta. El historiador Rosales dice que el nombre lo trae de un Don Francisco Pérez de Valenzuela que en ella vivía «con un grueso repartimiento de indios, y cogía mucho trigo y legumbres, labraba teja y ladrillo, cuyos hornos perseveran hasta estos tiempos» (mediados del siglo 17, en que escribía). Lleva también de ahí la denominación de isla de la Teja.

Valenzuela (Quebrada de).-—Abra de las sierras de la ribera izquierda del río Mapocho en su parte superior. Desemboca en esa ribera como á 35 kilómetros al E. del fundo de Las Condes y 11 hacia el O. del mineral de los Bronces, y sube hacia el SE. por entre esas sierras de los Andes. Se trabajan dentro de ella minas de plata desde 1873, una de las cuales llamada Isolina se encuentra en la altitud de unos 4,000 metros.

Valeriano (Riachuelo de).-—Corto curso de agua procedente de los Andes en la parte oriental del departamento de Vallenar. Baja hacia el O. á morir en el río de los Naturales á la inmediación de donde éste recibe el Chollay.

Valparaíso.-—Ciudad con puerto en el Pacífico, capital de la provincia y del departamento de su nombre; la pueblan. 104,952 habitantes. Yace en los 33° 02' 12" Lat. y 71° 37' 25" Lon.[2], al borde de una bahía semicircular de cuatro kilómetros de abertura hacia el N., y con fondo ó internación máxima al S. de cerca de dos, corriendo la curvidad de su playa siete á ocho desde la punta de Playa Ancha al NO., hasta Punta Gruesa al NE. Por los lados del poniente, sur y oriente rodéanla cerros ó collados casi calmos de 300 á 470 metros de altura, que dejan entre su base y la playa un plano longitudinal, estrecho por el oeste y de mucho mayor ancho en dirección hacia la parte oriental. En este plano se asienta lo más ordenado y condensado de la población, la cual ocupa asimismo los declives y mesetas de esos collados, presentando un aspecto característico y pintoresco á manera de anfiteatro. Toda el área de la ciudad constituye los cuatro términos municipales, que se señalan en el articulo de su departamento, y ocupa en general las cuatro siguientes secciones topográficas: 1ª la del Puerto, que se extiende desde su extremo oeste en la plaza del Orden ó de Pinto, comprendiendo en la parte plana el edificio de la Intendencia, de dos pisos y coronado de una airosa torre y con una placeta al frente que contiene la estatua de Cochrane y el Monumento de la marina nacional, erigido en 21 de mayo de 1886, las oficinas de correo, de la gobernación marítima y de la estación del ferrocarril, dicha del puerto; la primitiva iglesia parroquial de San Salvador, la plaza de la antigua municipalidad, la aduana y almacenes fiscales, buenos hoteles, almacenes de comercio, establecimientos sociales, y edificios importantes de dos y tres pisos, todo á lo largo de calles planas, aunque no enteramente rectas, y en la parte de las alturas comprende la población de los cerros, llamados del Castillo, del Arrayán, de las Carretas, de Santo Domingo, del Toro, de la Cordillera, de Cerro Alegre y de la Concepción, y la de sus quebradas ó depresiones intermedias denominadas de Juan Gómez, del Maqui, de San Francisco, de San Agustín, del Almendro, de Elías, &c., donde las calles son, por lo general, tortuosas y pendientes y muchos de sus edificios con hermosa vista sobre la bahía;-—2ª la San Juan de Dios, desde la plaza del Orden hasta la de la Victoria con las alturas de la parte del sur. La parte baja y plana es de más anchura que la de la sección precedente, y en ella se hallan: la plaza de la Victoria con una fuente y un bonito jardín, y en un costado de la misma el teatro de su nombre, fundado en 1844 y el principal de la ciudad; la iglesia parroquial del Espíritu Santo; varios establecimientos públicos, y elegantes edificios particulares. En la parte alta se distinguen los cerros del Panteon, de la Cárcel, de Bella Vista, las contiguas quebradas de San Juan de Dios, de Cachos, &c., que contienen alguna población con residencias cómodas, y los cementerios católico y protestante;-—3ª la del Almendal ó barrio de este nombre, que comprende calles más anchas y más rectas con sitios espaciosos de edificios públicos y privados y que contiene, en la parte plana, la iglesia parroquial de los Doce Apóstoles, erigida en 1844, la antigua de la Merced, el teatro del Odeón, establecido en 1869, el jardín de Abadie, comprado en 1871 por la Municipalidad en $ 123,000, &c.; y en las alturas al sur los cerros denominados de la Florida, de los Padres, del Hospital, del Cardonal, &c., y su squebradas con otros establecimientos y parajes poblados;-—4ª en fin, la de las alturas del Barón y Cabritería, y parte baja donde se hallan la estación del mismo Barón y maestranza central del ferrocarril y el principal matadero público. Valparaíso es, en suma, una ciudad que reúne altas condiciones de un pueblo civilizado. Posee un liceo de primer orden de segunda enseñanza, cinco colegios de educación particular, un buen número de escuelas primarias, dos medianas bibliotecas públicas, suficientes imprentas y diarios, bancos y compañías, 14 iglesias y capillas católicas y cuatro disidentes, tres cementerios, cuatro hospitales bien atendidos, tres clubs, 12 plazas y plazuelas, compañías de gas, de agua potable, de telégrafos, de teléfonos y de tranvías, y un ferrocarril que la comunica con el interior del país, &c. Por su puerto se hace un comercio de exportación é importación, que representa anualmente un valor de unos $ 60.000,000, y entran y salen de él un número de buques que no baja de 2,700; no obstante que la rada es algo insegura entre junio y agosto de la estación invernal en que suelen soplar fuertes vientos del cuarto cuadrante, á que se halla descubierta. Esta bahía y su costa se denominaban primitivamente por los indígenas Alimapu y Quintil. La denominación de Valparaíso se la debe, según Mariño de Lovera, á Juan de Saavedra, unos de los capitanes de Almagro y el primer español que visitó el paraje, quien le puso el nombre en recuerdo del caserío de Valparaíso de la inmediación de Sevilla por ser de él natural. Llegó también aquí en 1541 Francisco de Aguirre, capitán de Valdivia, para averiguar si había andado por la costa una nave de que entonces se tuvo noticia. Pero el mismo Valdivia fué el que le confirmó el título en el auto que en este mismo puerto expidió á 3 de septiembre de 1544, comisionando al piloto Pastene para ir á reconocer las costas al sur, y en que dice: «y ahora de nuevo nombro y señalo este puerto de Valparaíso para el trato de esta tierra y ciudad de Santiago». Desde luego no fué más que apostadero de uno que otro buque que venía del Perú, y por algunos años no tuvo casi ningún habitante. Al tiempo de su toma por el corsario inglés Francisco Drake[3], en 5 de diciembre de 1578, el pueblo no constaba más que de 12 á 15 casas, de una pequeña iglesia y dos bodegas medianas. Apresó el único buque que había en el puerto, del que sacó $ 60,000 en oro y algunas joyas, 1,770 botijas de vino y otras mercaderías, y saqueó el pueblo y despojó á la iglesia de cáliz, vinajeras de plata y hasta de los manteles del altar. Poco más adelantado lo halló el otro corsario Ricardo Hawkins quien, á principios de mayo de 1595, saqueó de nuevo las casas y almacenes de depósito en los que encontró lienzos, maderas, sebo, vino y provisiones, y en uno de los cuatro buques que había en la rada «una buena cantidad de oro». Volvió á ser saqueado y destruidos en el puerto cuatro buques por el corsario holandés Oliverio van Noort, á fines de marzo de 1600. También intentó hacer lo mismo, á mediados de junio de 1615, el otro holandés Joris Spilbergen, pero los habitantes, ya en mayor número, impidieron el desembarco y quemaron sus propios buques para que no cayeran en poder del enemigo; véase Quintero. En 1617 se hicieron en el pueblo algunos cortos trabajos en orden á su defensa y se le puso bajo la dirección de un corregidor. Más tarde vino á construirse en el lado noroeste del puerto una batería, que se artilló en 1674 con ocho piezas de bronce traídas del Callao. Después, declarado plaza militar en 1682, se comenzaron á construir la fortaleza de la Concepción sobre la planicie del cerro de este nombre, al E. de las quebradas de San Agustín y San Francisco, al pie de las cuales estaban las primeras iglesias de estas advocaciones y la residencia del gobernador militar ó el castillo Blanco, en el asiento de la actual Intendencia, &c. El terremoto del 8 de julio de 1730 echó por tierra la mayor parte del caserío, que constaba de una centena de casas pequeñas y cuatro iglesias y deterioró las fortificaciones; pero subsecuentemente se hicieron las debidas reparaciones y se efectuaron nuevas construcciones. Según una información del cabildo del pueblo[4] de 7 de febrero de 1795, había entonces en él 4,000 habitantes y cuatro castillos, á saber: el de la Concepción, el de San Antonio erigido en 1763 por el Presidente Don Antonio Guill y Gonzaga en el asiento de la antigua batería, el de San José reedificado en la Planchada en 1780 en honor del ministro de Indias, Don José de Gálvez, y el del Barón, levantado por O'Higgins en las alturas del barrio del mismo nombre de Barón; la iglesia parroquial y los conventos de Santo Domingo, San Francisco, San Agustín y de la Merced; el hospital de San Juan de Dios; edificios de aduana, de factoría de tabacos, de resguardo y de correos; diez bodegas para depósitos de granos, mercaderías, &c. Esta era ya una base de población que autorizaba la pretensión, fundada en el rótulo de un despacho venido de España, que sostenía Valparaíso para usar el título de ciudad, de valía en ese tiempo; el cual, sin embargo, no le había sido decretado antes de que se lo acordase la real cédula se le confirió con el dictado de «muy noble y leal ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro» que el mismo cabildo habia propuesto en 1795, añadiéndosele después por decreto de 3 de mayo de 1839 el de «muy benemérita y esclarecida» en mérito del patriotismo que había desplegado durante la guerra de Chile con la Confederación Perú-boliviana. En los años siguientes hasta 1820 no adelantó mucho. Al abandonarla los españoles, después de su derrota en Chacabuco, 1817, éstos le prendieron fuego y desmantelaron los fuertes. Por ese tiempo no pasaba su población de 6,000 almas, casi toda en la sección del Puerto, pues en la del Almendral apenas había una que otra casa humilde y algunos huertos. Mas, franqueado con la independencia su puerto al comercio extranjero, y después del terremoto del 19 de noviembre de 1822, que la redujo casi á escombros, la ciudad comenzó á tomar un marcado incremento en su caserío y riqueza, y muy especialmente entró en la vía de un pueblo civilizado y próspero desde 1832 en que tomó su gobierno el ilustre Don Diego Portales, cuyo genio reformador y patriótico le imprimió nueva vida y nacionalidad republicana, y le creó seguridad para las personas y la propiedad é interés por las mejoras intelectuales y materiales. La ley de 27 de octubre de 1842 la erigió en capital de la provincia de su mismo nombre. En medio de su progreso ha sufrido también esta ciudad serios desastres, como los del incendio de 15 de marzo de 1843, que destruyó en la sección del Puerto casas y almacenes por un valor de $ 700,000, el de 13 de noviembre de 1858, que consumió en la plaza del Orden cerca de ocho hectáreas de la población con una pérdida de más de $ 4.000,000 y de otros menores; aunque mediante estos estragos se ha logrado ensanchar y rectificar calles estrechas y tortuosas y la construcción de elegantes edificios. Merece mencionarse asimismo, en este orden, la inundación producida por una vasta masa de agua, aumentada por un recio aguacero, la cual desde el extenso estanque en que se recogía en el seno superior de una quebrada de los cerros hacia el S. de la plaza de la Victoria y habiendo roto el dique que la contenía, se precipitó desapoderadamente el 11 de agosto de 1888 sobre la ciudad, muchos metros más abajo, y causó en ella la ruina de un gran número de casas y considerable pérdida de vidas. En igual orden de perjuicios se halla el bombardeo del 31 de marzo de 1866 durante la última guerra de los españoles con Chile, dirigiéndole éstos, á mansalva pues entonces estaba indefensa, cerca de 3,000 bombas incendiarias y otros proyectiles que causaron la destrucción de unos $ 10.000,000 en edificios públicos y particulares y efectos neutrales y privados.[5] En consecuencia de este hecho, defienden hoy la ciudad y el puerto varias fortalezas bien artilladas. Dista (estación del Barón) 184 kilómetros al ONO. de la ciudad de Santiago y hay de esa estación á la del Puerto, hacia el O., tres kilómetros. Entre las mismas ciudades, siguiendo la antigua carretera que corre por Casa Blanca y la cuesta de Prado, la distancia es de 131 kilómetros.

Valparaíso (Departamento de).-—El de la provincia de su nombre cuya capital es también la suya. Confina al N. con el de Limache por una línea que, desde el Pacífico cuatro kilómetros al N. de la desembocadura del riachuelo de Viña del Mar, se dirige hacia el oriente hasta el alto de los Cóndores; al E., con el de Casa Blanca por la continuación de esa línea hacia el sur hasta dicho riachuelo por el cual sube hasta la punta de Recolemu, y de aquí prosigue en la misma dirección por los límites occidentales del fundo de las Palmas hasta su extremo austral; al S., con el mismo departamento de Casa Blanca por otra línea que desde aquí corre hacia el poniente por el lado sur del fundo de Peñuelas, por la cima del cerro de Curauma y por la quebrada de este nombre hasta el Pacífico al lado norte de Quintay, y al O. lo baña este mar desde esta caleta hasta el límite norte, formando la costa que contiene la ensenada de la Laguna, bahía de Valparaíso, caleta de la Barca, &c. Comprende el área de unos 450 kilómetros cuadrados, inclusas las islas de Juan Fernández. Es de superficie cubierta en general de alturas medianas cerriles de poco arbolado y áridas; pero se abre en ella el pintoresco y feráz valle de Viña del Mar y en algunas quebradas cuenta con cortos terrenos iguales así como en la planicie de Peñuelas, que acuden con producciones agrícolas y ganado en moderada cantidad y número. Su población alcanza á 115,147 habitantes, siendo sus principales asientos la ciudad de Valparaíso, Viña del Mar y placilla de Peñuelas. Se divide en 25 subdelegaciones, las cuales constituyen seis términos municipales, á saber: el del Barón, comprendiendo las subdelegaciones de su título, de la Estación y del Matadero; el de la Cordillera que abraza la de este nombre y las de la Matriz, Playa Ancha, San Francisco y Serrano; el de Delicias, dentro de las del Cardonal, las Delicias, Hospital, La Merced, La Providencia y San Ignacio; el de San Agustín, con las de la Aguada, Cruz de Reyes, Jaime, Orden, San Juan de Dios y Victoria; el de Viña del Mar, cuyo territorio lo forma la de su propio nombre; y el de las Zorras que comprende las de la Placilla de Peñuelas, de Waddington y la de su título; en el municipio de la Cordillera deberán incluirse las islas de Juan Fernández. Fuera de los municipios de Viña del Mar y de las Zorras, los cuatro primeros abrazan casi enteramente la ciudad de Valparaíso. La parte continental de este departamento no formaba en los primeros tiempos de la colonia una división especial, sino que estaba agregada á la de Quillota. En 1617, bajo el gobierno interino de Talaverano, se erigió el recinto del pueblo, sus contornos y puerto en un corregimiento, pasando después á ser desde 1682 una gobernación militar. Por un senadoconsulto de 8 de octubre de 1819 se le declaró gobierno militar y politico, dependiente de la autoridad superior de Santiago, incluyendo el castillo del Barón. La ley electoral de 2 de diciembre de 1833 lo consideró virtualmente departamento de la provincia de Santiago hasta que pasó en 1842 á serlo de la actual de su nombre. En marzo de 1851 se le agregaron las islas de Juan Fernández, y la ley de 19 de octubre de 1864 ensanchó un tanto su territorio señalándole sus presentes límites.

Valparaíso (Provincia de).-—Está situada entre los paralelos 32º 37' y 33° 29' y entre los meridianos 71° 00' y 71° 45'; tiene por capital la ciudad y puerto de su nombre. Confína al N. con la provincia de Aconcagua por una línea que, desde la desembocadura de la laguna de Catapilco corre hacia el E. por ella, los cerros y cuesta del Melón y las alturas de Taranquén hasta el cerro de Curichelonco; al E., con la misma provincia por la continuación de la línea en dirección hacia el sur, pasando por la cima de la sierra de Catemu y cayendo por la punta del Romeral al río Aconcagua, de donde va rectamente al lado sur del río á subir por la punta de Chagres y seguir por la cima de las alturas ó serie de cerros de la cuesta de Ocampo y por la sucesión de otras alturas hasta el cerro del Roble. Desde este cerro sigue la provincia confínando al E. con la de Santiago por la cima de los cerros de la Dormida, Vizcacha y de la cuesta de Zapata hasta el cerro de la Palmilla y de la cuesta de Ibacache, desde donde confina también al S. con la misma provincia por los cerros de la dicha cuesta de Ibacache, cerro del Rosario y riachuelo de este nombre, desde su nacimiento hasta su entrada en el Pacífico; al O. la baña el mismo mar entre esta desembocadura y la de Catapilco. Comprende 4,297 kilómetros cuadrados de superficie y una población de 203,320 habitantes. Se divide en los departamentos de Casa Blanca, Limache, Quillota y el de su título. Fué creada por la ley de 27 de octubre de 1842, formándose con los departamentos de su nombre y de Casa Blanca, tomados de la provincia de Santiago y el de Quillota, de la de Aconcagua. La ley de 19 de octubre de 1864 amplió sus límites y la dividió en los cuarto departamentos mencionados.

Valle (Nuestra Señora del).-—Véase Nuestra Señora.

Valle Alegre.-—Caserío del departamento de los Andes con población de 667 habitantes algo repartidos entre espacios de terrenos cultivados. Se halla junto al riachuelo de Pocuro hacia la medianía de su curso y cercano á la aldea de la Rinconada del mismo departamento.

Valle Hermoso.-—Abra entre las sierras del departamento de Combarbalá, cercana hacia el SO. de su capital y allegada á las faldas del norte del cerro de Llahuín. Se extiende en dirección de oriente á poniente y se une por su extremo occidental á la ribera del riachuelo de Pama por donde éste contiene terrenos de cultivo, como los propios del valle ó de un fundo de su nombre. Valle Hermoso.-—Abra de la parte superior del río Ñuble, por donde deja hacia el lado del departamento de San Carlos y cerca de la entrada del riachuelo de Choreo en él, riberas planas, cultivables y pobladas de bellos árboles y de ameno aspecto.

Valle Hermoso.-—Fundo del departamento de Casa Blanca al O. de la aldea de Lagunillas.

Valle Hermoso.-—Fundo del departamento de Coelemu situado en la ribera sur ó izquierda del Itata á poca distancia al E. de la villa de Coelemu y próximo al N. del fundo del mismo departamento denominado Batuco.

Valle Hermoso.-—Fundo situado en el departamento del Parral hacia el NO. de su capital y próximo al E. de Campanacura.

Valle Hermoso.-—Sección de terrenos de cultivo del departamento de Ligua en la banda norte del río de este nombre poco distante al E. del fundo de Pullalli. Comprende los caseríos de Illalolén, Roco y Varas.

Valle Hermoso.-— Véase portillo de los Patos.

Vallenar.-—Ciudad capital del departamento de su título con 5,129 habitantes, iglesia parroquial, cuatro escuelas gratuitas, hospital, oficinas de registro civil, correos y telégrafo, &c. Yace en los 28° 35' Lat. y 70° 47' Lon. a 35 kilómetros hacia ESE. de la ciudad de Freirina, y ocupa una planicie de la orilla norte del río Guasco á 384 metros sobre el nivel del Pacífico, extendiéndose también á la ribera opuesta donde forma el barrio de la Chimba. En el valle tiene inmediatos terrenos feraces, huertos y viñedos que producen exquisitas uvas y otras excelentes frutas y las serranías de sus contornos contienen minerales de plata, cobre y aún de oro. Es asiento de municipalidad; véase su departamento. Fué fundada á mediados de enero de 1789 por el Presidente Don Ambrosio O'fliggins con el titulo de villa de San Ambrosio de Vallenar, sustituyendo el antiguo caserío que se denominaba Paitanas, cuyo asiento se regularizó entonces en calles convenientes. Por ley de 24 de octubre de 1834, aumentada su población, obtuvo el dictado de ciudad. El nombre de Vallenar le viene del título de barón de Ballenarey (alterado en Vallenar) que el Presidente acababa de recibir de la Corte de España, tomado de una aldea del condado de Meath en Irlanda, en que había nacido.

Vallenar (Departamento de).-—Uno de los de la provincia de Atacama; tiene por capital la ciudad de su título y una población de 15,446 habitantes. Confina al N. con el de Copiapó; al S., con el de Elqui; al E., con la cumbre de la cordillera de los Andes, desde el cerro de Manflas al N. hasta la sierra de Doña Ana al S., y al O., con el de Freirina por el límite oriental de éste. Comprende una área de 12,536 kilómetros cuadrados. Es de superficie generalmente quebrada y de serranías poco altas y bastante peladas y áridas. En ellas se encuentran y se han trabajado ricas minas de cobre, plata y oro. Su agricultura está reducida especialmente á los estrechos valles del río Guasco y dé los riachuelos que lo forman entre las sierras de los Andes, en los que se producen muy buenas legumbres, hortalizas, vinos y pasas de uva, como las mejores de Málaga, en España. Por la falta de lluvias, son cortas las producciones de cereales y la cría de ganados, &c. Se divide en 10 subdelegaciones, y de éstas las de Agua Amarga, Ambrosio O'Higgins, Camarones, el Comercio y La Frontera comprenden el territorio de la municipalidad de su capital; las de Alto del Carmen y de San Félix, el de la de este último nombre; y las de Jarilla, La Pampa y El Tránsito, el de la de esta aldea. Cada subdelegación contiene una aldea ó caserío de su nombre, y además los parajes ó cortos asientos de minas denominados Algodón, Burro Muerto, Calpe, Carrizo, Cortadera, Guachacán, Juntas, Nauches, Ojos de Agua, Orito, Pedregal, Potrerillo, San Bartolo, Tabaco, Totora, Tunas, Zapallo, &c. El territorio de este departamento en unión con el de Freirina, formaba parte del antiguo corregimiento de Copiapó. En la división que en 1787 se hizo del país en partidos, quedó la sección del norte con ese nombre y la del sur tomó el de partido del Guasco, el cual á su vez se dividió en 1826 en los dos que pasaron á ser el departamento actual y el de Freirina.

Vallenar (Fuerte de).-—Construido y poblado en agosto de 1788, de orden del Presidente O'Higgins, por el comandante de la plaza de los Ángeles, Don Pedro Nolasco del Río, quien le dió el nombre por el del título de barón de Vallenar del Presidente. Fué asentado en la parte oriental del departamento de Laja á la orilla sur del río de este nombre en un plano que se eleva á 825 metros sobre el nivel del Pacífico y á una distancia de unos 15 kilómetros al E. de la villa de Antuco. Ocupaba un pequeño valle de terreno de aluvión, rodeado por el sur de alturas graníticas escarpadas, así como de otras igualmente fragosas de la banda norte del río y dominaba y defendía el paso del boquete de Antuco ó de Pichachén en los Andes que daba entrada á los indios hostiles entonces de la parte oriental.

Vallenar (Islas de).-—Grupo de ocho islas pequeñas y varios islotes del archipiélago de Chonos, yaciente por los 45º 19' Lat. y 74° 34' Lon. Entre estas islillas y el extremo oeste de la isla de Esquiliac media un pasaje hondo y abrigado con excelentes fondeaderos al costado oriental de una de ellas, llamada por su figura isla de Tres Dedos, quedando resguardadas al N. por la de Lemus. Dióle al grupo el nombre, por el título del Presidente Don Ambrosio O'Higgins, el piloto Moraleda, bajo cuyo gobierno exploró por el año 1795 esa parte de la costa de Chile.

Vallenar (San Ambrosio de).-—Véase ciudad y provincia de Linares.

Vancouver (Isla de).-—Yace en los canales de la parte norte del estrecho de Magallanes entre los 51° 16' y 51º 28' Lat. y bajo el meridiano 74º 13'. Se extiende de N. á S. unos 22 kilómetros, rematando á este punto en el cabo de Kendall y tiene un ancho de ocho á nueve. Todo el largo de su costa oriental lo baña el canal de Sarmiento. Es bastante quebrada, pero de bajas alturas y de poca vegetación. Se le dió el nombre en 1830 por la exploración inglesa de King y Fitz-Roy en recuerdo del célebre navegante inglés Jorge Vancouver.

Vane (Pasaje de).-—Entre la costa oriental de la isla de Stewart y la noroeste de la de Londonderry, véase.

Vaquecha.-—Fundo del departamento de Mulchén situado entre los ríos Bureo y Bío-Bío á corta distancia al E. de Picoltué. Hay contiguo un corto caserío de su nombre.

Vaquería.-—Fundo del departamento de Curepto inmediato al N. del riachuelo de la aldea de Putú.

Vaquería.-—Fundo situado en la parte del departamento de Loncomilla de la banda occidental del río de este nombre. Se halla en direción al O. de la ciudad capital ó de San Javier y próximo al S. del fundo de Villavicencio.

Vaquillas (Sierra de las).-—Serrijón del departamento de Taltal contiguo á la cadena occidental de los Andes y enlazado hacia el SE. con el volcán de Chaco. Es de una altitud que no baja de 3,400 metros y contiene vetas metálicas, explotándose una regular mina de plata casi á esa elevación en los 25° 24' Lat. y 69° 19' Lon. Por la base del lado occidental, que se halla á 3,190 metros sobre el nivel del Pacífico, gira, de norte á sur, el antiguo camino de San Pedro de Atacama á Copiapó y hay en ese punto un paradero del mismo camino, que no carece de vegetación y agua y en donde se sostenían unas vaquillas, de lo que tomó el nombre este paraje y lo ha comunicado á la sierra inmediata. Distan éste y las minas unos 145 kilómetros al E. de la ciudad y puerto de Taltal.

Varas.-—Caserío del departamento de Ligua situado en el Valle Hermoso entre la ribera sur del río y ciudad de la Ligua. Contiene una capilla con la advocación del Rosario, escuela gratuita y cerca de 300 habitantes. Ha sido una antigua reducción de indios. Próximo al O. está el caserío de Boco.

Varas (Sierra de).-—Alturas medianas que se hallan en el departamento de Taltal por los 24º 52' Lat. y 69º 07' Lon. Queda al NE. de Cachinal de la Sierra. Se explotan en ella minas de plata.

Varas.-—Véase Puerto Varas.

Varillar.-—Fundo del departamento de Elqui á corta distancia al NE. de Ribadavia y en la margen del Río Turbio poco más arriba de su confluencia con el Claro.

Vázquez.-—Aldea del departamento de Casa Blanca situada á ocho kilómetros hacia el NO. de su capital en la antigua carretera de Santiago á Valparaíso. Contiene una iglesia, escuela gratuita, estafeta y 519 habitantes. Inmediato por su lado occidental hay un arroyo que baja de las sierras cercanas al NE. y que va á morir en el riachuelo del nombre de la misma capital junto á la aldea de las Dichas. Hacia la cabecera de este arroyo se halla un fundo con el nombre de Vázquez Arriba.

Vega de Itata.-—Aldea del departamento de Coelemu situada por los 36º 23' Lat. y 72° 52' Lon. en tierra baja y llana sobre la orilla sur del río Itata junto á su desembocadura, de lo cual ha tomado el nombre. Principió á formarse en 1854, año en que se trazó su planta que consta de manzanas de 100 metros por costado, divididas por calles de 16 de ancho. La pueblan 1,100 habitantes y posee una mediana iglesia, dos escuelas gratuitas y estafeta. Sus contornos son notablemente feraces y productores de excelente vino tinto. Dista unos 30 kilómetros hacia el N. de Tomé.

Vega de Salas.-—Valle corto situado en los Andes del departamento de Linares hacia la cabecera del río Achihuenu ó sea en la margen de una de las primeras corrientes de agua que entre los Andes lo forman. Se halla al SE. de Ancoa.

Vegas (Las).-—Paraje del departamento de Quillota junto la línea férrea de Santiago á Valparaíso. Dista siete kilómetros hacia el O. de la villa de Llaillay y poco de la margen sur del río Aconcagua. Hubo en este punto una estación de ese ferrocarril, que lo unía con el ramal que va al E. á la ciudad de San Felipe.

Vegas (Río de las).-—Una de las corrientes de agua que en medio de la cordillera de los Andes forman el río Cachapual. Tiene origen en las faldas del lado sur del cerro llamado Cruz de Piedra ó de la Paloma, que se levanta cubierto de nieve en esas sierras por los 34º 16' Lat. Es de corto curso y muy rápido.

Vegas de Concha.-—Fundo y otras heredades del mismo nombre situados en el departamento de Coelemu á poca distancia hacia el NE. de la aldea de Ranquil.

Vegas de Talcaguano.-—Espacio de terrenos de la inmediación de la bahía de su nombre por frente á la isla de Rocuant y hacia la ciudad de Concepción. Es un campo llano de poca extensión bajo, húmedo y casi del todo calmo. Se hicieron notar por una refriega en la guerra de la Independencia.

Velluda ó Sierra Velluda.-—Véase Belluga.

Venados (Punta de los).-—Véase bahía del Malogro.

Venegas (Calle de).-—Caserío del departamento de los Andes situado en el camino que va de su capital á la aldea de Tavolango y á tres kilómetros de esta.

Ventana (La).-—Fundo del departamento de Curicó próximo hacia el O. del fundo de la Puerta y de la orilla norte del río Teno.

Ventanas (Cerros de las).-—Serie de alturas medianas, ásperas y peladas entre las provincias de Atacama y Coquimbo, que se dirige hacia el O. enlazada con el cerro de los Ratones y otras pequeñas eminencias análogas hasta la proximidad del Pacífico. Contienen vetas minerales.

Ventanas (Piedras de las).-—Véase piedras de Lobos.

Ventura (La).-—Fundo del departamento de Rere situado en el ángulo noroeste de la confluencia de los rios Laja y Bío-Bío, y próximo á San Rosendo.

Ventura (Portezuelo de la).-—Inflexión ó paso que dejan próximo al O. del cerro de los Ratones, las alturas que se extienden de E. á O. entre los términos de las provincias de Atacama y Coquimbo.

Verano (Isla del).-—Una pequeña y de las mayores de las que rodean los brazos de Mayne y Gray en el canal de Smyth.

Verbena.-—Fundo del departamento de Vallenar situado en el valle del río Guasco á poca distancia al E. de su capital.

Verde.-—Véase Cerrilo y Laguna Verde.

Verde (Punta).-—La extremidad norte de la Isla Larga situada en los 52° 17' Lat. y 73° 38' Lon. Llámase así por un manchón de árboles verdes que la cubren.

Verdes (Los).-—Minas de cobre ó paraje que las contiene en el cerro de Tamaya, cuyos minerales se hacen notar por ese color.

Vereker (Isla de).-—Se halla en el canal de Smyth próxima al O. de las de Foley. Es un poco mayor que la de Cunningham. El nombre es el apellido de un guardia marina del vapor inglés «Nassau» que reconoció esta parte en 1868.

Vergara.-—Río de algún caudal, formado por los ríos Reivu y Picoiquén que confluyen al lado norte de la ciudad de Angol con el Malleco. Desde ese punto corre hacia el N. con cortas tortuosidades y curso generalmente pando hasta su reunión con el Bío-Bío á poco trecho más abajo de la ciudad de Nacimiento al cabo de unos 45 kilómetros. Por esta parte su ancho es de 300 metros el cual disminuye hacia arriba. Sus riberas son generalmente planas y de algún cultivo. Recibe varios afluentes, de los que los principales de su margen oriental ó derecha son el Malleco, el Itraque, el Tigueral y el Renaico, desde donde puede navegarse por lanchas hasta su término en el Bío-Bío; siendo los de la occidental ó izquierda en mayor número, pero pequeños, como los de Pellomenco, Quinahueco, Liñeco, &c. Primitivamente tuvo nombres indígenas de los parajes por donde pasa y así en la parte de arriba se nombraba Pecoiqueñ, después tomaba los nombres de sus afluentes, llevando en su última parte el de Trolpagui ó Tholpán. Junto con el Malleco se llamó río de Vergara por el apellido de Don Gaspar de Vergara, uno de los compañeros de Valdivia y poblador de la antigua ciudad de los Confines, que obtuvo merced de tierras en sus márgenes, generalizándose más tarde el nombre á todo su curso desde Angol.

Vergara (Sierra de).-—Serrijón del departamento de Taltal próximo á su costa y hacia el E. de su capital. Contiene minas de plata y lleva el nombre por Don José Francisco Vergara, que se distinguió como militar y Ministro de la Guerra durante la campaña contra el Perú y Bolivia en 1880 y 1881.

Vernal (Monte).-—Notable eminencia sobre la ribera austral del estrecho de Magallanes situada en los 54° 06' Lat. y 71° 02' Lon. al extremo oriental de la isla de Clarence. Es un hermoso cerro mediano de figura de media naranja, que el navegante Sarmiento notó por primera vez en 1580 y lo señala como «un morro alto con un pico como vernal», palabra que hace equivalente á pan de azúcar ó á figura de campana. Á la base occidental de este monte se abre la bahía de Buena Dársena.

Verraco.-—Paraje que yace en la serranía del nordeste del departamento de Vallenar cerca de su límite con el de Copiapó. En medio de las sierras áridas que lo rodean posee un regular manantial de buena agua. Gira por él el camino que desde la ciudad de Vallenar pasa por el mineral de la Jarilla y va á caer á San Antonio de Apacheta.

Vétere. — Véase Beter.

Victoria (Cabo de la).-—Yace en los 52° 16' Lat. y 74° 54' Lon. formando el extremo oeste de una islilla en que termina al NO. la fila de islas pequeñas é islotes, llamadas de Narborough ó de Cevallos. Es la punta más nordestal de la entrada por el Pacífico del estrecho de Magallanes, abriéndose entre ella y el cabo de Pilares hacia el S., la boca de éste en un ancho de 50 kilómetros. Este cabo fué notado por primera vez el 27 de noviembre de 1520 por el célebre descubridor del estrecho al salir al Pacífico y nombrado de la Victoria, por la denominación de una de sus naves y que le retuvo el expresado Narborough al observarlo en 1670.

Victoria (Departamento de la).-—Uno de los tres de la provincia de Santiago y cuya capital es la ciudad de San Bernardo. Confina al N. con el departamento congénere de Santiago por sus términos australes; al S., con el de Maipo por la rama de sierra que, desde el nacimiento del río Maipo, corre por su banda izquierda hasta el origen del riachuelo de San Juan en la misma rama, por el curso de este riachuelo hasta su entrada en dicho río y por éste desde aquí hasta su confluencia con el Mapocho; al E., por los Andes desde el cerro de Tupungato al N., hasta el origen del expresado Maipo al S., y al O., con el departamento de Melipilla por el lado oeste del río Mapocho, frente á Espejo y por este río hasta su entrada en el Maipo. Mide una superficie de 4,395 kilómetros cuadrados. Su sección oriental es quebrada y montañosa y en ella se levantan los volcanes de Maipo y de San José, los cerros de San Lorenzo, San Pedro Nolasco y otros que contienen minas de plata y la atraviesan en la parte superior del río Maipo, el Río Colorado, el Barroso, el del Yeso, &c.; tiene también las termas del Tupungato y del Alfalfar. La sección central y la occidental son generalmente planas, con pocos serrijones ó lomas, y se cubren de cultivados fundos, viñedos y prados. Cuenta con una población de 38,170 habitantes. Divídese en 18 subdelegaciones que constituyen el territorio de seis municipios, á saber: el del de su capital, comprendido en las de los Bajos, Cerro Negro, Puente de Pirque, San Bernardo y Tres Acequias; el del de Calera de Tango, en las de Calera y Tango; el del de Cañas, en las del Camino de Santiago, Cañas, Granja y Peral; el del de Peñaflor, en las de Esperanza, Peñaflor y Santa Cruz; el del de San José de Maipo, en las del Canal de Maipo y de San José; y el del de Talagante, en las de la Isla Grande ó de Maipo y Talagante. Creóse este departamento el 3 de diciembre de 1834 y se le dió el título por la victoria del 5 de abril de 1818 obtenida en los campos que comprende su capital é inmediaciones y que selló la independencia de Chile. La ley de 10 de diciembre de 1883 ha modificado sus límites.

Victoria.-—Fundo del departamento de Cauquenes situado al S. de su capital y á poca distancia.

Victoria (Pasaje ó estrecho de).-—Angostura del canal de Smyth por los 52° 01' Lat. entre el extremo norte de la península de Zach y la costa sudeste de la isla de Hunter. Abre angosto paso á este canal para comunicarse con el de Collingwood contiguo al N. y con el de Sarmiento en seguida. Lo atraviesa la línea de navegación á lo largo de esos canales.

Victoria.-—Pueblo situado en el departamento de Traiguén por los 38° 16' Lat. y 72° 21' Lon. á unos 40 kilómetros hacia el E. de su capital y 35 hacia el S. de la ciudad de Collipulli. Está asentada á 350 metros sobre el nivel del Pacífico, en la parte superior del río Traiguén que la atraviesa de E. á O. por su lado norte; la rodean hermosas y fértiles campiñas, limitadas por el oriente por bosques de excelentes maderas. Divídese la población en manzanas de cien metros por costado, separadas por calles planas y de buen ancho, reservándose tres de esas manzanas para plazas. Posee regulares casas, oficinas de correo y telégrafo, escuelas gratuitas, &c. Contiene una estación del ferrocarril, que pasa por Collipulli y el pueblo de Ercilla, y en la que entró el primer tren el 18 de octubre de 1890. Trae su origen de un fuerte, establecido aquí en principios de abril de 1881 con el título de la Victoria, en alusión á la que acababa de poner término á la guerra de Chile con el Perú. Inmediatamente después se echó en esta parte sobre el río su primer puente, y por decreto de 15 de enero de 1891 del Presidente Balmaceda se declaró este pueblo asiento de municipalidad, cuya circunscripción se determina en el artículo de su departamento de Traiguén.

Victoria (Nuestra Señora de la).-—Cabo de la costa austral sobre el Pacífico y al N. del estrecho de Magallanes. Está situado por los 51° 38' Lat. y 75° 00' Lon. y deja opuesto al N. el de Nuestra Señora de las Virtudes, entre los cuales media un ancho canal que va al E. á comunicarse con el de Sarmiento. Fué descubierto en 6 de enero de 1580 por el navegante Pedro Sarmiento de Gamboa, quien dice le «llamamos cabo de Nuestra Señora de la Victoria: es negro, gordo y tajado, y hace unas manchas vetadas de blanco . . . , lo bajo con monte de arboleda, que es lo negro, y lo alto pelado». Este cabo se halla á unos 70 kilómetros al N. del de la Victoria al extremo noroeste del Magallanes.

Victoria (Puerto de la).-—Véase Guasco.

Vicuña.-—Ciudad capital del departamento de Elqui con 3,882 habitantes, iglesia parroquial, escuela superior de niños y de niñas y otras primarias, oficinas de registro civil, de correo y telégrafo y edificios de establecimientos públicos. Sus calles son anchas, rectas y llanas con una bella plaza y una alameda espaciosa en el costado sur, que sirve de paseo. Está situada por los 30° 02' Lat. y 70° 44' Lon. y á 730 metros de altitud en un hermoso plano de la margen norte ó derecha del río Coquimbo, llamada por aquí también de Elqui, el cual la surte de agua y riega los huertos y frutales de sus contornos. Dista 60 kilómetros al E. de la ciudad de la Serena, comunicándose con ella por una vía férrea, inaugurada en enero de 1885. Se fundó por el entonces intendente de Coquimbo, Don Joaquín Vicuña, de cuyo apellido la intituló villa de San Isidro de Vicuña el decreto de 22 de febrero de 1821, que aprobó su establecimiento; pero lleva simplemente el nombre de Vicuña en distinción de la vecina aldea de San Isidro. Por decreto de 11 de mayo de 1872 se le confirió el título de ciudad.

Vicuña (Sierra de).-—Cortas alturas quebradas y peladas que yacen en la parte oriental del departamento de Chañaral al lado sur del cauce del río Salado. En ella se explotan minas de plata.

Vichiculén.-—Fundo del departamento de Quillota situado en el valle ó gran rinconada del lado sur de la villa de Llaillay, dejando cercano al SE. la quebrada y cuesta de Tavón, por donde baja el ferrocarril que viene de ese punto á la estación de esa villa. El nombre viene de culén, un arbusto indígena (Psosorlea glutinosa) y de la alteración de vucha, viejo.

Vichuquén.-—Ciudad capital del departamento de su nombre, situada por los 34° 55' Lat. y 72º 01' Lon. á 20 kilómetros al SE. del puerto de Lico y 75 al O. de la ciudad de Curicó. Contiene iglesia parroquial, tres escuelas gratuitas, oficinas de registro civil, de correo y telégrafo, tres molinos harineros y una población de 2,719 almas. Está asentada en la margen derecha del riachuelo de su nombre, que corre de aquí hacia el NO. por un angosto y feráz valle hasta ir á perderse á seis ó siete kilómetros más abajo de ella en el extremo oriental del lago de su mismo título. Sus demás contornos son de serranía baja regularmente fértil y de algún interés para la agricultura. Fué primitivamente asiento de un corto caserío de indios de la antigua raza peruana llamado Lora. En el último tercio del siglo pasado, ya con mayoría de nueva población, se le constituyó en centro de una parroquia, establecida entonces dentro de sus términos y que, de la advocación de su iglesia reedificada por el año 1788, comenzó á llamarse San Antonio de Vichuquén, La ley de 26 de agosto de 1835 la declaró villa capital del departamento que se creó con su nombre en la nueva provincia de Curicó y la del 3 de septiembre de 1868 y decreto de 1º de agosto de 1870 le facilitaron la adquisición de terrenos necesarios para la regularidad de sus calles y el establecimiento de plazas y de edificios públicos, pues desde su principio no se había observado ningún arreglo en este orden por inconvenientes feudatarios. Mejorada posteriormente por decreto do 30 de enero de 1890 se le confirió el título de ciudad. El nombre, como el del lago, lo suponen algunos derivado de vucha, viejo, y de queme, casquillo ó cosa semejante; pero talvez viene de las voces de los antiguos idiomas del Perú vicchu, la canilla, y quenco, recodo de río.

Vichuquén (Departamento de).-—Uno de los dos de la provincia de Curicó; su capital es la ciudad de su nombre. Confina al N. con el departamento de San Fernando por el límite norte de la provincia desde el cerro de Quinchañihue hasta la boca del estuario de Cáhuil; al S., con el de Curepto por el río Mataquito desde el lado arriba de la aldea de la Huerta hasta su desembocadura; al E., con el de Curicó, y al O., con el Pacífico, entre las bocas de Cáhuil y del mencionado río, conteniendo en su costa y litoral el puerto de Llico y las lagunas de Vichuquén, Torca, Boyeruca, Bucalemu, &c. Abraza una área de 3,698 kilómetros cuadrados, casi toda de serranía baja con medias planicies y angostos valles bañados por cortas y escasas corrientes de agua. La principal de éstas es la del riachuelo de Nilahue, que lo atraviesa casi por su centro de sur á norte. Rinde buenas producciones agrícolas y cría bastante ganado, especialmente menor. Lo pueblan 41,600 habitantes, y lo dividen 11 subdelegaciones, de las cuales: las de Alcántara, Licantén y Vichuquén comprenden el territorio de la municipalidad de su capital; las de Culenco y Huerta de Mataquito, el de la del título de esta última; las de Lolol y de Nerquihue, el de la de este primer nombre; las de Iloca y Llico, el de la de este último nombre, y las de Paredones y Pumanque, el de la del mismo nombre Paredones. Contiene también pueblos ó caseríos de sus respectivos títulos, como asimismo los denominados Cabeceras, Conchas, Gualañé, Lipimávida, Membrillo, Nilahue, Patacón, Peralillo, Placilla de Mataquito, Quiahue, Quilico, &c. Este departamento fué creado en la sección occidental del antiguo de Curicó por la ley de 26 de agosto de 1865, precisándose sus límites por el decreto de 2 del mismo mes del año siguiente.

Vichuquén (Lago de).-—Extenso y pintoresco depósito de agua situado en el departamento de su nombre inmediato al Pacífico, cruzando su comedio el paralelo 34° 50' y el meridiano 72º 05'; dista su extremo sudeste seis kilómetros de la capital del departamento. Se extiende por unos ocho kilómetros de SE. á NO. con un ancho vario de poco menos de uno á más de dos, á causa de espolones y puntas de costa que internan en él, lo que le da contornos sinuosos en un circuito de 35 á 36 kilómetros y una superficie de unas 1,500 hectáreas. Su mayor hondura llega á 35 metros y por término medio á 16 á corto trecho de sus orillas. Sus aguas son algo salobres y abundan en peces, mariscos y diversas aves. Rodean sus márgenes pintorescas alturas, pobladas en mucha parte de árboles de construcción, de las cuales descienden pequeñas corrientes de agua que se echan al lago; siendo la mayor la de su mismo nombre que afluye en su extremidad sudeste y baja desde la expresada ciudad capital. Desagua al extremo nordeste por un emisario tortuoso de seis kilómetros, que descarga en el costado norte del puerto de Llico por una boca de 50 metros de ancho. Este emisario, cuyo cauce de abre en mayor anchura al interior con un fondo de tres metros, aunque obstruido por bancos someros, es susceptible de fácil canalización y rectitud para hacer la entrada en el lago más corta y cómoda. De este modo, conforme á la idea que tuvo en mira el Presidente Montt, ordenando su primer reconocimiento en 1855, se le haría servir de apostadero, para lo cual y el establecimiento de arsenales y de astilleros ofrece las mejores condiciones de defensa, recursos y abrigo. En 1872 fué también explorado por el ilustrado marino chileno Don Francisco Vidal Gormaz, y en 1888 por ingenieros encargados de llevar á efecto este elevado propósito del Presidente Balmaceda en unión con un ferrocarril desde la ciudad de Curicó hasta el puerto de Llico.

Vidal Gormaz (Cerro de).-—Monte en los Andes de la línea divisoria del departamento de Copiapó con la República Argentina. Se halla en los 27º 45' Lat. y 68° 59' Lon., y se levanta á 4,740 metros sobre el Pacífico. De su costado noroeste proceden corrientes de agua que forman un corto riachuelo, que corre al N. por un valle estrechado entre ramas de sierra de esa cordillera y que va á perderse en una ciénaga próxima hacia el SE. de la laguna de Maricunga. Dióle el nombre en 1890 el explorador del desierto de Atacama, Don Francisco J. San Román en memoria del capitán de navío de la marina chilena Don Francisco Vidal Gormaz.

Videla (Cajón de).-—Cañada ó rinconada estrecha entre la vertiente de los Andes en la parte nordeste del departamento de Putaendo. Tiene terrenos de cultivo y por su fondo corre una corta corriente de agua que afluyen en la margen norte ó derecha del río de Putaendo más abajo del paraje de Tambillos.

Vidihue.-—Fundo del departamento de San Carlos situado hacia el O. de su capital por la cercanía de Toquigua y Millacauquén. El nombre, que viene de vydy y hue, significa lugar de la perdiz.

Viel (Canal de).-—Canalizo del canal de Smyth que sale del costado occidental de éste por los 52º 17' Lat. y 73° 39' Lon. en dirección al NO. hasta desembocar al Pacífico, dejando á la mano derecha ó norte una fila de islas pequeñas, desde la de Baverstock, que se suceden en la misma dirección nordestal con los nombres de Fernández, Muñoz, Silva Renard, &c., que les dejó el commandante de la corbeta chilena «Chacabuco» Don Oscar Viel por los oficiales que con él exploraron esta región á principios de 1879, tomando su apellido el mismo canal.

Viel (Islas de).-—Grupo de islillas dentro del canal de Smyth por los 52° 40' Lat. Poco más al S. hay otra llamada isla de Oscar. Se les dió el nombre en 1878 por el distinguido marino chileno Don Oscar Viel, que fué gobernador del territorio de Magallanes y después intendente de Valparaíso.

Vilama.-—Caserío corto del departamento de Antofagasta situado en la ribera sur ó izquierda del riachuelo de su nombre á seis kilómetros hacía el NE. de San Pedro de Atacama. Sus contornos son de tierra fértil.

Vilama (Río de).-—Riachuelo de la sección oriental del departamento de Antofagasta por donde se halla la villa de San Pedro de Atacama. Procede de las alturas nevosas del lado norte del volcán de Licancaur y corre hacia el SO. por unos 25 kilómetros hasta ir á perderse en unos pantanos en la inmediación al sur de esa villa, regando por esta parte terrenos de cultivo. En su margen se hallan el caserío de su nombre y el de Guatín. Hacia su nacimiento existen los baños termales de Puritama.

Vilavila.-—Caserío corto del departamento de Arica en el valle de Lluta á unos cuatro kilómetros de su capital.

Vilavila.-—Paraje con cultivos en el departamento de Pisagua dentro de la quebrada de este nombre y á poca distancia al E. de Camiña. Por esta parte el arroyo que baja por la quebrada forma una vistosa cascada que llaman salto de Vilavila, palabra duplicada del aimará que significa sangriento ó sangre y sangre.

Vilcún.-—Monte mediano de figura cónica como pan de azúcar, que yace en los 42° 49' Lat. y 72º 53' Lon. al borde de la costa continental frente á la isla de Chiloé y próximo al NO. del monte Corcovado. Es notable por su cima cubierta enteramente de grandes árboles. Su nombre, de villcun, significa lagarto, y por eso el explorador Moraleda lo llama cerro de Lagartijas.

Vilorio.-—Fundo del departamento de Rere situado á 20 kilómetros hacia el NE. de Yumbel y poco al S. de la estación de Cabrero.

Vilos (Puerto de).-—Situado en la costa del departamento de Petorca bajo los 31° 54' Lat. y 71° 33' Lon. Se halla dentro de la bahía de Conchalí en su fondo sudoeste y lo abrigan al S. medianas alturas áridas, que avanzan al O. dejando á un kilómetro un islote bajo llamado isla de los Huevos, por cuyo lado norte se entra en su surgidero. Es puerto concurrido por buques de vela y vapores, que exportan productos mineros y agrícolas de las comarcas inmediatas de su departamento y del de Illapel y sirven su comercio. Fué declarado como puerto menor en 3 de enero de 1855, y entonces comenzó á asentarse al lado sur de su fondeadero su actual caserío, que se regularizó en calles por decreto de 16 de diciembre de 1857. Es asiento de municipalidad (véase departamento de Petorca) y contiene 431 habitantes, oficinas de tenencia de aduana, de registro civil, de correo y telégrafo, escuela gratuita, una iglesia, &c. Su nombre viene de la alteración de vilu, que significa culebra ó parajes de culebras. Dista 60 kilómetros hacia el SO. de la ciudad de Illapel, con la que se comunica por un buen camino, y algunos más al NO. de su capital la ciudad de Petorca.

Viluco.-—Fundo del departamento de Maipo situado á corta distancia hacia el O. de la estación de Linderos. El nombre significa agua de culebra, de vilu este reptil.

Vilupulli.-—Caserío de pocos habitantes con escuela gratuita y una capilla, la cual ha sido centro de una antigua misión. Está situado en la costa oriental de la isla de Chiloé próximo al N. de la villa de Chonchi y comprendido en el departamento de Castro. El nombre, formado de vilu y puylli, quiere decir loma ó colina de la culebra.

Villa Alegre.-—Aldea del departamento de Lebu con 380 habitantes. Está situada en la margen sur del río de este nombre y casi contigua á la parte oeste de su capital.

Villa Alegre.-—Aldea del departamento de Loncomilla situada á 16 kilómetros hacia el SE. de su capital, dejando á 15 hacia el mismo punto á la ciudad Linares. Contiene 1,120 habitantes, escuelas gratuitas, oficinas do correo y telégrafo y una regular estación del ferrocarril entre esas ciudades y la de Talca. Es asiento de municipio cuya circunscripción puede verse en su departamento.

Villa Alegre.-—Caserío situado en el departamento de Curicó por los 34º 58' Lat. y 71° 10' Lon. y cercano al E. de la ciudad capital. Reúne 252 habitantes en una encrucijada y está rodeado de los fundos de Quilvo y Romeral. Se ha denominado también con este último nombre.

Villa Alegre.-—La sección ó caserío de la ciudad de Angol asentado en la margen oriental del río que lo baña y unido con ella por un largo y sólido puente al través del mismo río. Esta sección contiene la estación del ferrocarril que viene del norte, molinos harineros, bodegas y casas regulares.

Villa Alegre de Limache.-—Véase ciudad de Limache.

Villa Alta.-—La de San José de Maipo.

Villacura.-—Véase Villucura.

Villa Chica.-—Caserío; véase Isla de Maipo.

Villa Deseada.-—Veáse ciudad de Rengo.

Villagrán (Cuesta de).-—Véase Marihuenu.

Villagrán (Ensenada de).-—Internación abierta de la costa sur de la isla de Juan Fernández hacia la mitad ó centro de este costado. Durante la última parte de la dominación de la isla por los españoles, existió en una altura al fondo de la ensenada una batería de cañones pequeños y un puesto de atalaya.

Villa Grande.-—Caserío; véase Isla de Maipo.

Villa Rica.-—Aldea del departamento de Talcaguano con unos 282 habitantes situada al borde de la bahía de su puerto á corto trecho en dirección al NO. de su villa capital. Esta habitada especialmente por pescadores.

Villa Rica.-—Ciudad arruinada que fundó el primer gobernador de Chile Pedro de Valdivia en abril de 1552. Estuvo situada por los 39º 18' Lat. y 72° 18' Lon. junto á la margen austral del río Toltén á su salida del lago de Mallolauquén, dicho también de Villa Rica. Establecióla el mismo con una base de 50 vecinos en el sitio contiguo al en que acababa de asentarla su capitán Jerónimo de Alderete, enviado de avanzada con este objeto, y la tituló Santa María Magdalena de Villa Rica, con alusión á los ricos lavaderos y vetas de oro que desde luego se descubrieron en las quiebras de los oteros y collados selvosos que rodean la pintoresca campiña de su asiento. Abandonada en 1554 á la muerte de su fundador, la repobló cinco años después el Gobernador Don García Hurtado. Llegó á tener un regular caserio, tres iglesias, un hospital de Santa María de la Gracia, casas de cabildo, cárcel, fábrica de lienzos, &c. Contribuía á su fomento lo adecuado de sus contornos para la agricultura y las minas de oro encontradas al tiempo de su fundación y las descubiertas en 1579, de cuyas labores se ven aún ruinas en sus cercanías. En sus últimos años mantenía algún comercio con Buenos Aires, República Argentina, por medio de un boquete casi plano que dejan los Andes inmediatamente hacia el SE. por donde se levanta á distancia de 15 á 18 kilómetros el hermoso volcán de su título. De aquella capital, dice Córdoba y Figueroa, se introdujeron los negros que á la destrucción de esta ciudad se mezclaron con los indios y produjeron los zambos entre los araucanos. Siguió así en aumento, con excepción del desastre que experimentó con el terrmoto de 16 de diciembre de 1575, hasta el fin trágico del Gobernador O'ñez de Loyola en Curalava. Hostilizada entonces por los araucanos y reducida al último extremo después de un asedio de cerca de tres años, en que la defendió heroicamente su gobernador el capitán Juan Rodrigo de Bastida, fué quemada y asolada completamente por esos indios, y muertos ó llevados cautivos cuantos moradores quedaban. Hoy apenas se reconoce su asiento entre el espeso bosque que la cubre.

Villa Rica (Fuerte de).-—Uno pequeño con corta guarnición establecido en 1883 al lado austral del nacimiento del río Toltén y junto al sitio que ocupó la antigua ciudad de la que toma el nombre. Dista unos 110 kilómetros al E. de la ciudad de Toltén.

Villa Rica (Lago de).-—Hermoso receptáculo de agua situado hacia la extremidad nordeste de la provincia de Valdivia y próximo al NO. del volcán de su título. Cruzan su centro el paralelo 39º 15' y el meridiano 72° 10'. Su mayor largo es de oriente á poniente y su circuito mide más ó menos unos 50 kilómetros. Rodéanlo bellos bosques de pinos, cipreses y otros árboles y por la parte oriental alturas de las faldas de los Andes, de donde recibe la principal corriente de agua, el río de Trancura, de las que lo alimentan; por su extremo occidental da nacimiento al río Toltén. Casi en su centro contiene una pintoresca islilla cubierta de vegetación. Sus márgenes, en especial las del sur y oeste, se tienden en pequeños valles y laderas susceptibles de fáciles cultivos. En estos lados se hallan los fuertes de su nombre y el de Pucón. Entre los primitivos indios se denominaba Mallolavquen, esto es : «mar de tierra blanca» ó «mar blanca», como respectivamente lo traducen los P. P. Rosales y Febres. Del nombre de la ciudad que en 1552 fundó Valdivia en su extremo oeste comenzó á llamarse lago de Villa Rica.

Villa Rica (Volcán de).-—Monte de los Andes á su falda occidental en la extremidad nordeste del departamento de Valdivia que se levanta á 2,837 metros sobre el nivel del Pacífico en los 39° 27' Lat. y 72° 00' Lon. Es un elegante cono, encapotado de eterna nieve hasta su crater, del cual deja escapar algunos vapores que dan ligera muestra de actividad; pero en su base, ceñida de espeso bosque, yacen corrientes de lava y masas de aljez que acreditan sus tremendas erupciones de antiguos tiempos. La de que hay recuerdo, sucedió en 1640 y tan extraordinaria fué que rellenó de lavas encendidas el cauce del riachuelo Voipire recalentando sus aguas, según la tradición, hasta llegar á cocer los peces. Recibe su nombre del de la ciudad que existió á su inmediación, pues el indígena ha sido Quitralpillán, de quythal, fuego, y pillan, que significa dios de fuego; aunque otros dicen Quetropillán, confundiéndolo con este monte.

Villa del Rosario.-—Véase Diaguitas y Hierro Viejo.

Villa Rota.-—Caserío de pocos habitantes situado en el departamento de Talca á cosa de tres kilómetros hacia el S. de Colín.

Villa Seca.-—Caserío de unos 230 habitantes situado en el departamento de Ovalle cerca de Guamalata al E. de su capital.

Villa Seca.-—Caserío corto del departamento de Santiago que se halla al lado oriental de la ciudad de este nombre cerca de la margen sur del Mapocho y en la inmediación al N. del caserío de los Guindos. Contiene establecimientos para el beneficio de minerales y de otras pequeñas industrias.

Villa Unión.-—Fundo del departamento de San Carlos próximo á Toquigua.

Villavicencio.-—Fundo del departamento de Loncomilla á corta distancia de la ribera sur del Maule y como diez kilómetros al O. de la margen occidental ó izquierda del Loncomilla. Pasa por este fundo un corto riachuelo de su nombre que corre hacia el N. y que, unido con el llamado de Tavón Tinaja, se echa en dicho río Maule.

Villaviciosa.-—Un fortin; véase lago de Ranco.

Villa de Zenteno.-—Véase río Quenuir.

Villar (Calle de).-—Caserío formando una fila de pocas casas en la banda sur del río Aconcagua á corta distancia al E. de la aldea de San Rafael dentro del departamento de los Andes. Toma el nombre del apellido de un propietario.

Villegas (Canalizo de).-—En la costa sur del estrecho de Magallaganes; y se abre entre el extremo noroeste de la península de Ulloa y una pequeña isla, prolongándose corto trecho. Es angosto y bastante hondo y pueden fondear en él embarcaciones de regular porte. Se le dió también á uno de sus surgideros el título de puerto del mismo nombre en la primera expedición al estrecho de Don Antonio de Córdoba en 1786 por Don Francisco Villegas, alférez de fragata de ella.

Villena (Bahía de).-—Se halla en la costa norte del estrecho de Magallanes entre las de Flores y Guirior. En su fondo termina una quebrada por la que baja una mediana corriente de agua. Le dió el nombre en 1786 la expedición de Don Antonio de Córdoba.

Villeta.-—Véase Viñita en el departamento de Ovalle.

Villuco.-—Fundo del departamento de Laja situado próximamente al S. de Coyanco y de la margen norte del río Guaque. El nombre es inmutación de Viluco que significa agua de la culebra.

Villucura.-—Fuerte que con el título de Príncipe Carlos hizo construir el Presidente Don Ambrosio O'Higgins, á mediados de 1788, sobre la margen sur del Duqueco á poco más de 30 kilómetros hacia el SE. de la ciudad de los Ángeles. Se apoyaba en la barranca riscosa y alta del río, cerrando por aquí el paso á los indios hostiles que en ese tiempo bajaban de los valles interiores y de la vertiente oriental de esa parte de los Andes. Por el S. estrechan el vallejo en que el fuerte estaba asentado arranques fragrosos de esas sierras, y de ellos procede un pequeño riachuelo que entra en su inmediación en aquel río y del que este paraje toma el primitivo nombre de Villucura, que significa piedra de la culebra, de cura, la piedra, y de villu ó vilu, ese reptil. En el mismo paraje sólo existe ahora un pequeño caserío.

Villuma.-—Véase Algarrobito, aldea.

Viña del Mar (Caleta de).-—Véase caleta de la Barca.

Viña del Mar (Río de).-—Véase riachuelo de Quilpué.

Viña del Mar.-—Villa del departamento de Valparaíso situada en los 33º 01' Lat. y 71° 33' Lon. á siete kilómetros al NE. de la ciudad de Valparaíso (estación del Barón) y 13 hacia el O. de la aldea de Quilpué, pasando por ella el ferrocarril de esa ciudad á la de Santiago; á poco más de un kilómetro de su lado occidental tiene el mar Pacífico. Está asentada en la margen sur del riachuelo de su nombre en un prolongado plano ceñido también al sur por cerros bajos y pelados. Sus calles corren de O. á E. casi paralelas á la dicha margen del riachuelo y á lo largo de la línea del ferrocarril y están cruzadas de N. á S. por otras más cortas. En el centro de ellas contiene una pequeña plaza, frente á la cual se encuentra su bella iglesia, erigida en parroquial con la advocación de Nuestra Señora de Dolores por auto de 10 de abril de 1882; poco más al oriente de ella se hallan la estación del ferrocarril con un paseo poblado de árboles y un espacioso hotel. Contiene además en general elegantes y cómodas casas con jardines y huertos, algunos establecimientos industriales como el de refinación de azúcar, escuelas gratuitas, oficinas de correo, telégrafo y de registro civil, &c. La pueblan 4,859 habitantes y es asiento de municipalidad, creada por decreto de 31 de mayo de 1878, cuya circunscripción se determina en el artículo de su departamento. Esta villa trae su nombre de una viña plantada cercana al mar en la ribera norte del río poco antes de 1586, en que ya se hace mención de ella. En el lado sur apenas había una que otra habitación cuando la visitó en 1713 el ingeniero francés Frezier, y señala el paraje en sus planos con el nombre actual.[6] Desde entonces no se hacía notar particularmente el pequeño caserío que aquí se había formado hasta poco antes de 1855, en que principió á correr por él la primera parte del ya indicado ferrocarril. Mas, su verdadero adelanto y transformación en el actual importante pueblo, comenzó desde que los distinguidos propietarios de terrenos de su asiento y vecinos contornos Don José Francisco Vergara y Echevers y su esposa Doña Mercedes Alvarez, cedieron los espacios necesarios para regularización de calles y establecimiento de plazas, de iglesia y edificios públicos, con sujeción al plano trazado por el primero y aprobado por la autoridad de Valparaíso en 29 de diciembre de 1874. Su temperamento es muy benigno y genial, lo que le atrae en verano mucha gente.

Viñani (Quebrada de).-—Se abre en la serranía de la comarca oriental del departamento de Tacna cercana al pueblo de Palca. Contiene en su fondo cortos espacios de terrenos cultivados con pequeños caseríos.

Viña Quemada.-—Caserío de unos 230 habitantes situado en el departamento de Quillota á poca distancia de Pocochay.

Viñilla (La).-—Fundo del departamento de Casa Blanca hacia el SE. de su capital y por la inmediación al SO. de la cuesta de Zapata.
Viñilla (Quebrada de la).-—Se abre en la serranía del departamento de Elqui por la parte de los Chincoles al NE. del mineral de Arqueros, y corre hacia el SO. á unirse con la quebrada de la Marquesa un poco al oriente de ese mineral. Contiene escasa agua.

Viñita (La).-—Paraje del valle del río Copiapó en su margen del sur poco más abajo de la aldea de Punta Negra. Próximo al S. se halla el mineral del Combo. Contiene terrenos cultivados y una antigua pequeña viña, de la que le viene el nombre.

Viñita (La).-—Corto espacio de terreno de cultivo, que algunos llaman la Villata, situado en el departamento de Ovalle á seis ó siete kilómetros al NO. de la estación de Cerrillos del ferrocarril de Tongoy.

Vircuya.-—Fundo del departamento de los Andes situado en la ribera izquierda del río Aconcagua en la parte oriental á la ciudad de Santa Rosa y vecino á la aldea de Coquimbito que queda al poniente.

Vírgenes (Cabo de las)-—Situado en los 52° 20' Lat. y 68° 21' Lon. sobre el extremo nordeste de la entrada oriental del estrecho de Magallanes. Es un promontorio escarpado de 41 metros de alto con peñascos blancos que lo hacen distinguir desde lejos. Desde él dobla la costa continental hacia el SO. y forma después de una corrida de nueve kilómetros la punta de Miera, la cual, con el cabo del Espíritu Santo en la opuesta costa al S., determina propiamente la abertura de la boca oriental ó sobre el Atlántico de dicho estrecho. Fué descubierto por Fernando de Magallanes el 21 de octubre de 1520, día de Santa Úrsula ó de las Once mil Vírgenes, por lo que le dió este nombre. Hállase este cabo comprendido en territorio de la República Argentina, conforme al tratado de límites con Chile de 23 de julio de 1881.

Virginia (Salitrería de).-—Oficina importante de elaboración de salitre en el departamento de Tarapacá. Se halla á 77 kilómetros al SE. de la ciudad de Iquique.

Virhuén.-—Comarca ó valle de moderada extensión hacia el SE. de la ciudad de Angol y á la parte superior del río Reivu, llamado por aquí río de Caraupe y al lado occidental de la comarca de Quechereguas. En un paraje de ella, «donde principia la montaña alta», dice Córdoba y Figueroa, existió un fuerte que erigió con el nombre de San Carlos en 1665 el Presidente Meneses, el cual, según Don Basilio de Rojas, tomaron á traición los indios y mataron toda su guarnición el 20 de mayo de 1667. También había existido en estos parajes otro fuerte levantado en 1613 por Alonso de Rivera. Su nombre Virhuén y aún el de Virhuenco, son inmutaciones de virquen ó virquyn que significa tierra fría.

Virhuín.-—Riachuelo de corto curso que corre por la parte oriental del departamento de San Carlos, bajando de las faldas de los Andes inmediatas al fundo de Semita y yendo á unirse con el río de Ñiquén á pocos kilómetros al NE. de su capital. En sus riberas se hallan unos fundos de su propio nombre, que también cambian en Virquín; envuelve la significación de paraje frío.

Virquén.-—Fundo del departamento de Cauquenes situado en las cercanías de Tomenelo hacia el SE. de la ciudad de Cauquenes. Toma el nombre de virquen ó virquyn, tierra fría.

Virquenco.-—Laguna pequeña del departamento de Laja de márgenes cultivadas. Yace hacia el O. de la ciudad de los Ángeles y cercana al mismo punto del cerro Cuel. Significa agua de paraje frío.

Virquicó.-—Fundo del departamento de Itata próximo al N. de la villa de Ninhue. Corre por él un pequeño riachuelo que le da el nombre, inmutación de Virquenco.

Virquicó (Riachuelo de).-—En el departamento de San Carlos; tiene origen en las faldas más occidentales de los Andes al lado sur de las fuentes del riachuelo de Virhuín y corre al O. pasando á corta distancia al N. de la ciudad de San Carlos hasta llegar á juntarse con el Ninhuén cerca de Changaral. En su sección oriental se le denomina Gaona.

Virquín.-—Véase Virhuén, Virhuín.

Virtudes (Cabo de Nuestra Señora de las).-—Punta saliente al sur de la extremidad sudoeste de la isla de Hanover que remata en los 51º 32' Lat. y 74º 53' Lon., y á unos 15 kilómetros hacia el N. del de Nuestra Señora de la Victoria. Dióle la denominación al mismo tiempo que á éste el capitán Sarmiento de Gamboa.

Viterbo.-—Véase Curimón.

Vitor.-—Caleta de la costa del departamento de Arica al S. del puerto de este nombre situada en los 18° 43' Lat. y 70° 24' Lon. Se halla en la desembocadura de una quebrada que baja de la parte oriental trayendo una ligera corriente de agua, y abriéndose á poca distancia más arriba en un angosto valle que contiene cortos cultivos y á la aldea de Chaca. El nombre es alteración de Victor el que también se da á la quebrada.

Vivian (Isla de).-—Isla pequeña y frondosa situada en el golfo de Otway hacia su extremidad occidental. Se halla contigua al lado sur de la de Englefield que es un poco mayor. El nombre le fué dado en 1829 por el título del barón inglés Vivian de ese tiempo.

Vizcacha (Sierra de la).-—Sección de las alturas intermedias entre los límites de las provincias de Santiago y Valparaíso al O. de Tiltil y al S. del cerro del Roble y de la Dormida. Su mayor prominencia yace por los 33° 05' Lat. y 71º 05' Lon. y se levanta á 1,981 metros sobre el nivel del Pacífico.

Vizcachas (Las).-—Paraje en el departamento de San Felipe sobre la margen norte del río Aconcagua, por donde éste tiene un puente á diez kilómetros más arriba de la ciudad de Santa Rosa y cruza el camino que sube al boquete de Uspallata. Su altitud en este punto es de 1,100 metros.
Voces (Bahía de).-—Ensenada corta de la ribera norte ó continental del estrecho de Magallanes, próxima al lado sur del puerto del Hambre. Ofrece mediana é insignificante fondeadero. En ella desemboca un corto riachuelo que corre por un valle pequeño ligeramente abierto ceñido de alturas selvosas. Esta bahía fué notada por el navegante Sarmiento en febrero de 1580 y de ella dice: «aquí vimos gente en tierra, y desde la playa nos dieron voces; por lo cual la llamamos Playa de las Voces

Voguelemu.-—Heredades cultivadas del departamento de Laja situadas en las márgenes del corto riachuelo del mismo título que se forma del desagüe de la Laguna Verde y de pequeños derrames del cerro de los Guanacos, que corre al NO. á echarse en la izquierda del Carivoro cerca de su confluencia con el Itata. El nombre, formado de lemu, y de voighe (Drymis chüetisis), significa bosque de canelos.

Voipire.-—Riachuelo del departamento de Valdivia con origen en la falda noroeste del volcán de Villa Rica y que corre en esta dirección á entrar en la izquierda del río Toltén á poca distancia de su nacimiento. En unas colinas de sus márgenes superiores hay tradición de encontrarse diamantes. Ha sido también inundado de lavas de este volcán; véase. Puede que venga el nombre de voighe, el canelo, y de pire, nieve. Le han llamado también Hueipire.

Volcán (Puerto del).-—Situado en el lago de Llanquihue en su costa del sudeste, próximo hacia el lado norte del volcán de Osorno por lo que se le ha dado el nombre.

Volcán (Río del).-—Afluente del Maipo en su parte superior. Tiene nacimiento en el volcán de San José y corre al O. por un cauce ahocinado con rápido y corto curso hasta morir en la derecha de aquel río poco más arriba de donde entra en éste el del Yeso.

Volcán (Riachuelo del).-—Corriente de agua de corto curso y caudal en la sección de los Andes del departamento de Lontué. Baja de la falda norte del Descabezado y cae en la ribera sur de la laguna de Mondaca.

Volutao.-—Riachuelo del departamento de San Carlos con nacimiento hacia el SE. de su capital. Corre de E. á O. inmediato y á lo largo de la ribera norte del río Ñuble hasta entrar en éste al cabo de unos 25 kilómetros de curso. Tiene en sus márgenes heredades fértiles de su nombre. Algunos le llaman Volutavo.

Voroa.-—Comarca comprendida en el departamento de la Imperial al lado sur del río Cautín por frente á la ciudad de Nueva Imperial y del asiento de la primera Imperial. Formaba á la entrada de los españoles una de las provincias más pobladas y belicosas de la sección intermedia occidental del antiguo estado araucano. Entre sus primitivos habitantes se distinguía una parcialidad de indios, que llamó la atención de los primeros conquistadores por la particularidad de su color blanco y cabellos suaves. La bañan el riachuelo de su nombre ó de Uñoco, el de Paracahuín y otras pequeñas corrientes de agua, que proceden de las alturas montuosas que yacen de E. á O. á moderada distancia al S. del río Cautín ó Imperial, las cuales se dirigen hacia el NO. á terminar su corto curso en la izquierda de dicho río. Se comprenden en ella buenos terrenos cultivables y la habitan ya familias pacíficas. En esta comarca existió la plaza de su título con un regular fuerte, establecida en 1606 por el maestre de campo Rodulfo Lisperger en la base norte de un cerro mediano hacia las fuentes del Paracahuín, plaza que reparada convenientemente después á principios de 1649 por el Presidente Don Martín de Mujica, fué destruida por los indios en 1656 al cabo de un año de hostilidades y de asedio y no volvió á repoblarse. El nombre se forma de voru y de hue y significa lugar de huesos.

Voroa (Misión de).-—Caserío del departamento de Imperial situado junto á la margen del riachuelo de su nombre á unos 18 kilómetros de la banda sur del río de la denominación del departamento y también al S. de la ciudad de Nueva Imperial. La forma un convento de misioneros con unas cuantas residencias á su alrededor.

Voroa (Riachuelo de).-—Atraviesa la comarca de su nombre y afluye en la izquierda del río Imperial. Tiene también la denominación de Uñoco.

Voroa (Riachuelo de).-—Corriente de agua de poco caudal y de unos diez kilómetros de curso que corre en la sección norte y occidental del departamento de Valdivia. Nace de unos pantanos desde donde se dirige por terrenos bajos hacia el NE. á echarse en la izquierda del río Queule á cosa de dos kilómetros más abajo del fuerte de los Boldos.

Vorudahue.-—Río en los términos australes de la provincia de Llanquihue. Tiene origen por los 42° 23' Lat. y 71° 46' Lon. en los ventisqueros centrales de los Andes donde sus primeras aguas se precipitan en vistosas cascadas; corre hacia el O. con un curso de unos 60 kilómetros por entre sinuosidades de esa cordillera y va á vaciar su grueso caudal en la cabeza de la prolongada abra de Comao bajo los 42° 18' Lat. y 72° 27' Lon. Es río de marea y navegable por embarcaciones menores en algún trecho para el interior. Sus márgenes son selvosas y ceñidas de altos cerros dejando en ellos espacios de terrenos cultivables. Hase llamado también río Leteu. El título es alteración de voro y de daghlly, huesos de cangrejo.

Voyeco.-—Riachuelo corto que nace en la falda oriental de la cordillera de Nahuelvuta y corre hacia el E. a juntarse con el de Purén en su parte superior y hacia el lado norte de la aldea y fuerte de este nombre.-—Hay también otro homónimo inmediato por el SO. á los cerros de Nielol en el departamento de Temuco.

Vuchaquinchao.-—Véase aldea de Quinchao.

Vuchuchén.-—Véase punta de la Galera.

Vudi.-—Río corto costanero del departamento de Imperial. Nace de la laguna de Colem, corre por unos cinco kilómetros hacia el NO. y luego tuerce al O. y va á desaguar en el Pacífico á tres kilómetros al S. de la boca del río Imperial ó del morro Cholhuy. Es de curso pando y de una hondura que admite navegación de lanchas medianas hasta dicha laguna, subiendo también por él la marea hasta ella; pero durante el verano es vadeable cerca de su boca, la cual suele cerrarse entonces en la bajamar. Sus riberas son feraces, aunque se inundan cuando el río aplaya en invierno con las lluvias.

Vutacura.-—Fundo del departamento de Loncomilla situado á poca distancia hacia el N. de la aldea de la Huerta de Maule. De cura y vuta, piedra grande.

Vutachauqui.-—Isla del departamento de Ancud apartada al E. de la de Chiloé y la más oriental de las islas Chauquis. Contiene un pequeño caserío con una capilla y contornos cultivados. El nombre quiere decir Chauqui grande.

Vutalcura.-—Fundo del departamento de Talca situado en la ribera oriental ó izquierda del riachuelo de los Puercos hacia el N. de la aldea de Pencahue. El nombre es inmutación de Vutacura.

Vutalelvún.-—Llanura que se halla en el departamento de Ancud inmediata al SE. de su capital y en la banda izquierda del estero ó estuario de Pudeto. Se reparte en heredades cultivadas y entre ellas se asienta la villa denominada también Pudeto. El nombre es de vuta, grande, y de lelvun, llano, llanura.

Vutanlevo.-—Los antiguos indígenas daban este nombre á la parte del río de Puren por las inmediaciones al fuerte de Lumaco donde su cauce es más ancho y desparramado, formándolo de vutan, ser grande, y de leuvu, río; esto es; río que se hace grande.

Vuta Palena.-—Véase Palena.


______________


  1. Esta expedición salió de los puertos de Holanda y tocó en Pernambuco; de aquí partió para Chile, vía cabo de Hornos, el 15 de enero de 1643, se detuvo en la entonces desierta bahía de Ancud (Puerto Inglés, véase), donde murió su general Enrique Brouwer, y en seguida se dirigió á Valdivia. Constaba de las naves Amsterdam, Concordia (Eendracht), Vellocino (Vlissingen), Naranjo (Orangieboon) y el yate Delfín, que montaban 34 cañones de bronce y 58 de hierro. Venía con el proyecto de ocupar á Valdivia y formar establecimientos en esta parte, para lo cual conducía pobladores, mecánicos, cantidad de ladrillos, cal y otros materiales de construcción.
  2. Posición de la torre de la Intendencia ó del monumento de la Marina Nacional. La del asiento del antiguo fuerte de San Antonio, sobre la colina detrás de los edificios de Aduana, es en los 33" 01' 53" Lat. y 71° 38' Lon.
  3. El protagonista del poema satírico de Lope de Vega La Dragontea.
  4. La primera municipalidad de Valparaíso fué solemnemente instalada por el gobernador político y militar, Don Luis de Álava, el 17 de abril de 1791 y se componía de los alcaldes de primer y segundo voto, Don Santiago José de Moya y Don Pablo José Romero, del regidor decano Don Antonio Díaz Pérez, del regidor y procurador general Don Cristóbal Valdés y de los regidores Don Gregorio Andía y Várela, y Don Julián Antonio de Castro.
  5. En la bahía se suicidó el jefe anterior de la escuadra española almirante Pareja el 29 de noviembre de 1865 al saber la toma de la «Covadonga» en Papudo. En la parte nordeste de la misma bahía se verificó el combate de la «Essex». Véase Punta Gruesa.
  6. Ese hábil ingeniero en la Relación de su Viaje dice: «Á legua y media al NE. de Valparaíso hay un vallecito, llamado Viña del Mar, donde se encuentran árboles no sólo para leña .... sino aún para tablas y tablones; y más al interior se halla madera para tablas de laurel, &e..... Champloret le Brun, capitán de la 'Asunción', construyó durante su residencia en Valparaíso una barca de 36 pies de quilla con tales maderas.»