Diccionario Geográfico de la República de Chile/S

Nota: Se respeta la ortografía original de la época

Sábado (Puerto del).-—Véase isla de Graves.

Sacaya.-—Quebrada que parte de la cordillera del departamento de Tarapacá casi en los límites con Bolivia y baja al oeste en dirección al pueblo de Pica, pero se corta á pocos kilómetros antes de llegar á él juntamente con el arroyo que trae. Hay en ella un pequeño cortijo ó caserío.

Sacramento.-—Paraje con minas de plata en el grupo de cerros que yace á unos 15 ó 18 kilómetros al S. de Pabellón y no á mayor distancia al E. de Chañarcillo. Tiene cercanos otros asientos minerales como el del Altar, Cachiyuyo, Dadín, &c.

Sacsamar.-—Aldea del departamento de Arica en las cercanías de Ticnamar. Parece formado de sacsa y marca, del quichua, lo que significaría lugar de abundancia.

Sal del Obispo.-—Sección de terrenos salitrosos en el departamento de Pisagua que yace á la parte occidental al ferrocarril de la ciudad capital, por donde se hallan las estaciones de Pozo de Dolores y de San Francisco. Produce bastante salitre que se lleva á dicha ciudad por esa via y mucha parte al puerto de Junín, con el cual se comunica por un camino carretero de unos 20 kilómetros, tramontando la serranía de la costa.

Salado (Bahía del).-—Ensenada en la costa del departamento de Copiapó á nueve kilómetros al norte de la caleta de Pajonal. La cierra por el SO. una punta saliente llamada de Cachos situada en los 27° 39' Lat. y 71º 04' Lon. peñascosa, de poca altura y con algunos islotes contiguos á su extremidad. La bahía es espaciosa é internada al E., y contiene dos surgideros de mediana comodidad y á su fondo desemboca una quebrada con estrecho valle, que es el cauce de un río seco que lleva la designación de Salado y del que esta bahía toma la suya.

Salado (Mineral del).-—Grupo importante de minas de cobre en el departamento de Chañaral, que se halla en los cerros contiguos al cauce de la quebrada ó cuenca que denominan Río Salado y que dista 35 kilómetros al SE. del puerto de la misma denominación del departamento con el cual se comunica por un ferrocarril. En aquel punto de la vía hay un pequeño centro de población que da el nombre al mineral. Más al oriente yace Pueblo Hundido. Véase Río Salado.

Salado (Río).-—Véase Chacarlla en Tarapacá, y Río Salado.

Sala y Gómez (Isla de).-—Yace por los 26° 28' Lat. y 105° 24' Lon. muy poco al S. del paralelo de la ciudad y puerto de Chañaral y á 3,450 al O. del mismo puerto. Es un amontonamiento de rocas peladas en medio del Pacífico sin otra tierra vecina que la isla de Pascua que dista de él al O. 375 kilómetros. Está extendido de SE. á NO. con un largo de menos de kilómetro y cuarto y con una anchura á lo más de 150 metros; no excediendo su altitud, que se halla al extremo del sudeste, de 30 metros. No presenta este vasto islote sino un pequeño espacio sobre su ribera que mantiene vegetación, ni más habitantes que las aves marinas que cubren sus peñascos. Fué descubierto en 1793 por el comandante de un navío español que le dejó por nombre su apellido. Esta isla parece ser la misma que el navegante anglo-americano Samuel Délano, compañero en la expedición de su hermano Amassa Délano, descubrió el 12 de agosto de 1805 y que creyéndola ignota, la denominó isla del Peregrino, por la goleta «Pilgrim» de esa expedición en que hizo su descubrimiento. La descripción que da corresponde á la isla de Sala y Gómez, y su posición difiere poco de la última reconocida, pues Delano la pone en los 26° 30' Lat. y 104º 50' Lon. Ha sido visitada en 1825 por el capitán Federico Guillermo Beechey, comandante del buque inglés Blossom, que la describe en su «Viaje al Pacífico», por el comandante de la corbeta chilena O'Higgns Juan E. López, que también la exploró en 1875 y por otros marinos.

Salala.-—Llanos calmos del departamento de Ovalle que se extienden á pocos kilómetros hacia el sudoeste de la capital y á la banda austral ó izquierda del río Limarí, quedando entremedios de los pueblos de Barraza y San Julián de este departamento y el pico de Punitaqui, y limitándolos por el occidente una quebrada que recoge los derrames ó aguas vertientes de las inmediaciones de ese pico y las lleva hasta el Limarí donde termina muy poco más abajo de Barraza. Estos llanos son algo estériles por falta de agua, pero en años de lluvias en esta región se cubren de abundantes pastos.

Salamanca.-—Villa del departamento de Illapel con 2,297 habitantes, iglesia parroquial, escuelas gratuitas, estafeta, telégrafo, oficina de registro civil y caserío modesto. Fué fundada por acuerdo del 13 de Julio de 1843 de la Junta de los hospitales de Santiago y nombrada así en memoria de Doña Matilde Salamanca, que legó los terrenos en que se ha asentado y sus valiosos contornos para objetos píos. Su planta ocupa un plano de la orilla norte del río Chuapa bajo los 31° 48' Lat. y 70° 56' Lon. y á cuatro kilómetros al E. del punto en que recibe al de Chalinga. Se distribuye en 48 manzanas divididas por calles derechas, de regular ancho y de buen huello. La manzana ó cuadro central forma una plaza que lleva el nombre de plaza de Aguirre, en honor del fundador de la Casa de Expositos de Santiago, marqués de Monte-Pío, y en ella existe la iglesia matriz. Dista 48 kilómetros al SE. de Illapel y cuatro al E. de la aldea de Chalinga. Sus contornos son muy feraces y los cerros vecinos abundan en cobre. Es asiento de municipio y comprende las subdelegaciones quinta, sesta y séptima, denominadas Peralillo, Chalinga y Salamanca.

Salamanca.-—Propiedades de cultivo en el departamento de Itata situadas al SO. de Quirihue y próximas al fundo del Manzano de este departamento y hacia el N. del de Quilpolemu.

Salamandra (Isla de).-—En la rada del puerto de Eden.

Salapor (Mineral de).-—Consta de minas de cobre de mediana producción. Se encuentra en un cerro ó nudo de la serranía del departamento de la Serena al N. de su capital situado por los 29º 30' Lat. y 71° 05' Lon., y á una altura sobre el Pacífico de 1,816 metros. De los arranques occidentales de este cerro procede al N. la Quebrada Honda del mismo departamento. Sus contornos son estériles y quebrados.

Saldías (Vega de).-—Fundo del departamento de Chillán situado á inmediación de la ribera norte del río de este nombre como á 15 kilómetros hacia el E. de la ciudad capital del departamento. Estos parajes recuerdan el destrozo casi completo de las montoneras realistas del famoso Benavides, que el 10 de octubre de 1821 hizo en ellas el comandante patriota Don Joaquín Prieto, Presidente de Chile diez años después.

Salinas (Las).-—Paraje de corta población en el departamento de Antofagasta próximo al N. del de Carmen Alto y en el ferrocarril que va de la ciudad de Antofagasta al pueblo de Calama. Existe en él desde 1868 un establecimiento para la explotación del salitre de sus contornos.

Salinas de Pullalli.-—Véase Pullalli.

Salinas y Salinitas.-—Dos cortas quebradas bajas que caen al fondo de la bahía de Tongoy entre la Quebrada Seca y el puerto de ese nombre perdiéndose en las arenas del borde de la playa, donde se cría alguna sal. La primera está más al sur.

Sal-Si-Puedes.-—Fundo del departamento de Caupolicán situado en la ribera norte del Río Claro de Rengo como 14 kilómetros al O. de esta ciudad.

Salto (El).-—Caserío corto del departamento de Valparaíso que se halla en el ferrocarril de la ciudad de este nombre á Santiago á cuatro kilómetros al oriente del pueblo de Viña del Mar. Es un sitio pintoresco poblado de árboles, con un hotel y excelente agua que cae allí en chorro de la falda de los cerros contiguos al sur, y de lo cual ha tomado el nombre.

Salto (El).-—Paraje del departamento de Santiago á inmediaciones del lado norte del cerro de San Cristóbal y á nueve kilómetros de la orilla derecha del río Mapocho frente á la sección oriental de la ciudad de Santiago; vecino al NO. deja el fundo de Conchali. Por una depresión de la falda boreal de ese cerro bajá parte de las aguas de dicho río y cae por entre quiebras escarpadas al llano más bajo de la parte del oeste, formando cascadas y haciendo de ese sitio poblado de árboles frutales un paraje ameno é interesante. Existe allí una pequeña pirámide de piedra erigida por el oficial irlandés Don Juan O'Brien, que acompañó á los generales O'Higgins y San Martín en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, y en donde residió después por algún tiempo, dejando ese monumento como recuerdo de incidentes de aquella época. Á la parte occidental, en la llanura inferior, se hallan Conchalí y otras importantes heredades y quintas.

Salto (Río del).-—Corto curso de agua que corre de E. á O. poco distante al S. del río Quino y que se echa en el Perquenco del departamento de Temuco poco antes de entrar éste en el Quillén. Lo cruza el ferrocarril de Victoria á la ciudad de Temuco por un puente de 200 metros de largo.

Salto del Laja.-—La hermosa catarata que el río de este nombre presenta á poco más de los dos tercios de su curso; véase río Laja. Contiguo al lado norte, departamento de Rere, se halla un fundo de la denominación del título, que dista unos 22 kilómetros hacia el SE. de Yumbel.

Sama.-—Pueblo de unos 350 habitantes en el departamento de Tacna situado en el canto sur del valle del riachuelo de su nombre por los 17º 50' Lat. y 70° 35' Lon. y á 45 kilómetros al noroeste de la ciudad de Tacna. Su caserío es medianamente regular; sus términos en el valle, feraces y su clima algo ardiente y medianamente sano. Dista de la costa del Pacífico en que desemboca aquel riachuelo y remata el valle cosa de 40 á 45 kilómetros. Á la parte del sur el terreno es árido y desolado en gran extensión. Cerca y á distancias moderadas de este pueblo existen las aldeas y parajes poblados de Buena Vista, Coruca, Pequera, Sambalay, Siquina, Yalata, Yaras, &c. Sama lleva más especialmente el nombre de Sama Grande, para distinguirlo de Buena Vista, que también se designa con el de Sama solamente. El título viene del vocablo quichua sami, dicha, ventura.

Sama.-—Río del departamento de Tacna. Procede de la sierra de los Andes por los 17° 36' Lat. y 69° 51' Lon. en el límite norte oriental de la provincia á que pertenece el departamento con la república del Perú; y reunido cerca de Tala con un riachuelo qué baja del S., corre hacia el SO. dividiendo de esa república dicha provincia, y va á desaguar en el Pacífico á los 17º 59' Lat. y 70° 52' Lon. por el lado sur del morro, llamado también de Sama, de 1,185 metros de altura. Es de escaso caudal en la mayor parte del año y atraviesa un angosto valle muy feráz, aunque propenso á fiebres en su extremo occidental.

Sambalay.-—Pequeña población del departamento de Tacna hacia su límite norte, distando de su capital unos 90 kilómetros y casi entre inedias de los pueblos de Sama al oeste y de Tarata al este. Se halla vecina á una abra estrecha ó quiebras de la serranía de esa parte que se conoce también con la denominación de angostura de Sambalay.

Samanta.-—Vegas al través de una pequeña quebrada sobre la orilla occidental de la laguna ó saladar de Arizaro, situadas á 4,070 metros sobre el nivel del Pacífico. Se hallan en la alta planicie oriental del departamento de Taltal, contiguas al sur de la línea divisoria del mismo departamento con el de Antofagasta por donde la corta el meridiano 68º más ó menos, dejando poco distante al S. á Cori y al NO. á Socompa. Son regularmente fértiles, con alguna vegetación y buena agua.

Samo Alto.-—Aldea del departamento de Ovalle situada junto á la orilla norte del río Guamalata por los 30º 25' Lat. y 70º 41' Lon. Dista de 40 á 42 kilómetros hacia el NE. de su capital, la ciudad de Ovalle, y deja á unos 22 más arriba sobre el mismo río al pueblo de Hurtado. Contiene una población de 415 habitantes, estafeta y escuela. Ha sido asiento antiguo de indios de origen peruano y lo es de municipio comprendiendo las subdelegaciones 10ª Hurtado, 11ª Samo Alto y 12ª Recoleta.

Samo Bajo.-—Caserío del departamento de Ovalle situado en la margen del río Guamalata como á 30 kilómetros más abajo de Samo Alto y de la Recoleta. Dista unos 14 kilómetros hacia el E. de la ciudad de Ovalle. Su población es de unos 300 habitantes.

San Agustín.-—Caserío diminuto del departamento de Carelmapu sobre la costa de tierra firme inmediato al extremo suroeste de la islilla de Tautil y en la costa oriental de la boca del estuario de Rulo. Contiene una pequeña iglesia.

San Agustín.-—Fundo del departamento de Loncomilla en las inmediaciones al S. de la aldea de Carrizal del mismo departamento y cercano á la ribera norte del río Purapel; se halla también á la parte occidental del río Loncomilla.

San Agustín.-—Fundos del departamento do San Carlos cercanos hacia el NE. de su capital.

San Agustín de Chalinga.-—Fundo del departamento de Illapel en el valle y cerros laderos de la parte superior del río de Chalinga.

San Agustín de Talca.-—Ciudad de Talca.

San Ambor.-—La isla de San Ambrosio; véase islas de San Félix.

San Ambrosio (Isla de).-—La más oriental de las dos grandes del grupo desierto de San Félix, comprendido en el departamento de Chañaral. Yace casi bajo el paralelo del puerto capital de su departamento y á unos 900 kilómetros al O., tocando su extremidad occidental los 26º 20' Lat. y 79º 50' Lon. Dista poco más de nueve millas marinas ó 18 kilómetros al E. de la isla de San Félix. Es de figura ovalada ó elíptica tendida casi de E. á O. por cerca de tres kilómetros con un ancho medio que no alcanza á uno, dando un perímetro de siete y medio kilómetros. Sus costas son escarpadas y seguidas, y sólo hacia la mitad de su costado norte contienen dos pequeños recesos donde se pueden atracar con más facilidad; á sus orillas el mar es muy profundo y hay algunos farallones entre los cuales se hace notar el tormo situado al extremo oriental de la isla. La superficie de ésta se forma de capas volcánicas horizontales con hondas quiebras que se elevan hasta 254 metros y en cuya cima central, dice el navegante anglo-americano Amassa Délano que la exploró en 1801, se hallan algunos arbustos y vegetación y sitios húmedos en los que excavándolos se obtendría alguna agua. En todos los demás puntos carece la isla de ésta y de vegetación, excepto la de las charcas que forman las escasas lluvias de invierno y la ligera hierba que por entonces aparece. Véase islas de San Félix.

San Ambrosio de Linares.-—Véase ciudad de Linares.

San Ambrosio de Tucapel.-—Véase San Diego de Tucapel.

San Ambrosio de Vallenar.-—Véase ciudad de Vallenar.

San Andrés (Bahia de).-—Entrada de la costa occidental de la península de Taitao, bajo los 46° 33' Lat. y 75° 34' Lon. Se abre al O. sobro el Pacífico, resguardándola por el S. el promontorio ó cabo de Gallego y por el NE, el de Pringle. Es de extensión moderada y recogida y contiene dentro buenos surgideros para buques medianos. Fué descubierta en el día del apostol San Andrés año 1553 por la expedición de Francisco de Ulloa, que había salido del puerto de Valdivia á reconocer las costas de la entrada occidental del estrecho de Magallanes.

San Andrés (Ensenada de).-—Entrada que hace el canal de la Concepción internando al oriente en la tierra firme frente al extremo norte de la isla de Chatam, ó sea por los 50º 27' Lat. y 54º 20' Lon. En su boca notó Sarmiento varias islas, y le dejó el nombre de canal de San Andrés. Al E. de su cabeza ó fondo se halla el monte de Stokes.

San Andrés.-—Paraje en un corto y estrecho valle que forma una quebrada de la sección oriental del departamento de Copiapó, que entre la cordillera de los Andes se une á la parte superior del abra de Paipote. Este punto se habilitó en 17 de septiembre de 1844 como puerto seco para el tráfico con la República Argentina.

San Antón (Cabo de).-—La punta noroeste que hace la costa continental del canal de Sarmiento inmediatamente al norte de la isla de Chatam. La llamó el navegante Sarmiento punta de San Antonio ó San Antón por un piloto Antón Pablos que lo acompañó en su descubrimiento á fines de 1579. Queda al oriente de la isla de Dos Canales y al norte de Puerto Bueno.

San Antonio.-—Aldea del departamento de Copiapó con el distintivo de Potrero Grande y también el de Apacheta por hallarse en la parte del valle del río Copiapó á que se extendía esa denominación. Está situado por los 27° 54' Lat. y 70° 05' Lon. á 1,000 metros sobre el nivel del Pacífico. Dista seis kilómetros al SE. de Apacheta ó caserío de los Loros y 70 de la ciudad capital del departamento, siguiendo el ferrocarril que de aquí sube hasta ella, donde tiene actualmente su estación de término de primer orden. Es de un caserío de 796 habitantes, rodeado por la parte del río de terrenos cultivados. Al N. tiene cercano el cerro mineral de plata de su nombre, explorado desde fines del siglo anterior y explotado desde marzo de 1829. Es asiento de municipio y comprende las subdelegaciónes 12ª Los Loros, 13ª Lomas Bayas y 15ª San Antonio.

San Antonio (Cabo de).-—Yace bajo los 40º 51' Lat. y 73º 58' Lon. en la costa del Pacífico entre los departamentos de Carelmapu y Osorno. Es una punta montuosa, de regular elevación y poco entrada en el mar, que cierra por el NO. la bahía de Hueyusco. Á corto trecho al S. desemboca en esta bahía el río de Lliuco.

San Antonio.-—Fundo del departamento de Cauquenes al S. de su capital y á la inmediación del límite norte del departamento de Itata ó cerca de este lado del riachuelo de la Raya. Próximo al O, queda el paraje de Talcacura poco distante hacia el SE. de la aldea de Coronel.

San Antonio.-—Fundo del departamento de Coelemu próximo á Conuco y un poco al S. de la villa de Rafael. También hay otro en el mismo departamento cerca de la aldea de Ranquil.

San Antonio.-—Fundo del departamento de Nacimiento inmediato á su capital.

San Antonio.-—Fundo del departamento de San Carlos al NE. de su capital, allegado á la orilla sur del río Perquilauquén por frente al N. de Cachapual ó San Miguel de Quigua. Hay en el departamento otros con el aditamento del Boldo, &c.

San Antonio.-—Fundo del departamento de Valdivia que se distingue con el aditamento de Pelchuquín. Hállase en la ribera sur ó izquierda del mismo Pelehuquín á menos de un kilómetro más abajo del paraje de este río denominado el puerto; véase ese río.

San Antonio.-—Fundo del departamento de Yungay situado cerca de la margen sur del riachuelo de Panqueco y próximo hacia el E. de su capital.

San Antonio.-—Mineral de cobre con pocas minas situado en el departamento de Vallenar hacia el SE. de su capital y por las cercanías de la parte oriental del cerro de Chehueque. La veta principal que le da el nombre contiene buena proporción de metal.

San Antonio.-—Otro mineral de cobre y paraje en el mismo departamento de Vallenar á la parte sur de su capital, cercano también al sur del mineral de Agua Amarga.

San Antonio.-—Paraje de elaboración de salitre en el departamento de Pisagua al sur de Jazpampa. Pasa por él la línea del ferrocarril que parte de la ciudad capital, y de la cual dista al SE. 45 kilómetros por ese camino.
San Antonio.-—Paraje del departamento de Ancud que se halla á 10 o 12 kilómetros hacia el S. de su capital sobre la margen derecha del río Pudeto y hasta donde llegan las mareas; véase este río. Más abajo recibe éste el afluente llamado también río de San Antonio; véase Caipullí.

San Antonio (Puerto de).-—Situado en la costa del departamento de Melipilla en los 33° 34' Lat. y 71º 37' Lon. á 42 kilómetros al O. de su capital, dejando cerca de cinco al S. la boca del río Maipo. Por el N. tiene al Puerto Nuevo de San Antonio, en contraposición á éste que suele llamarse Puerto Viejo, entre los cuales se interponen unas alturas que lo abrigan á los vientos de ese punto. Es de pequeña concha y de fondo desigual, y sólo apto para embarcaciones de mediano porte. Comenzó á servir á la exportación de granos y á poblarse en 1790 en que lo reconoció el Presidente Don Ambrosio O'Higgins. En 1797 contenía 720 habitantes con un caserío sencillo y una iglesia que entonces se erigió en vice-parroquial; pero no siguió medrando en esa proporción. Al presente lo pueblan 534 habitantes y posee edificios de aduana y de capitanía de puerto, oficinas de registro civil, correo y telégrafo, muelles, escuelas para niños de ambos sexos, &c. Es asiento de municipio que comprende las subdelegaciones 6ª, 7ª y 8ª tituladas Cartagena, San Antonio y Cuncumen respectivamente.

San Antonio.-—Caserío del departamento de Quillota con 800 habitantes situado al lado norte del río Aconcagua é inmediato á Conchalí del mismo departamento.

San Antonio (Alto de).-—Salitrería del departamento de Tarapacá con estación en la línea sudeste del ferrocarril de Iquique, á ocho kilómetros al sur de la Noria.

San Antonio Abad.-— Véase Quríhue.

San Antonio de Ancoa.-—Véase Ancoa.

San Antonio de Apacheta.-—Véase aldea de San Antonio de Potrero Grande.

San Antonio de Aquilón.-—Fundo llamado también San Antonio de Colchagua del nombre de la antigua parroquia cuya iglesia existía aquí hasta su traslación á la villa de Chépica. Se halla en el departamento de Curicó cerca de su límite norte, dejando cercanos hacia el SO. dicha villa y hacia el E. á San José de Toro del departamento de San Fernando.

San Antonio de las Bodegas.-—Véase Bodegas.

San Antonio de Carelmapu.-—Véase Carelmapu, villa.

San Antonio del Carmen.-—Una quebrada del departamento de la Serena en la parte norte de la serranía del mineral de Arqueros. Se extiende de NE. á SO. y desemboca en otra gran cuenca seca que denominan quebrada de Santa Engracia. Recibe por su ribera sur ó izquierda las abras ó derrames de los cerros del Potroso y de Condoraico, y de las alturas de Quitana, Arqueros, &c. En ella y á sus inmediaciones se hallan vetas de plata, cobre y manganeso, &c.

San Antonio de Colo.-—Caserío de la costa oríental de la isla de Chiloé situada en la ribera del norte del río que le da el calificativo y á poca distancia hacia el O. de Chaurahue. Consta de habitaciones algo dispersas con 286 habitantes, una capilla, &c. Colo ó colu significa arcilla colorada.

San Antonio de Chacao.-—Véase Chacao.

San Antonio de la Florida.-—Véase Florida, ciudad.

San Antonio de Magallanes.-—Véase puerto Valdez.

San Antonio del Mar.-—Véase Barraza.

San Antonio de Ninhue.-—Véase Ninhue.

San Antonio de Padua.-—Véase Punta Arenas.

San Antonio de Petrel.-—Véase Petrel.

San Antonio de Potrero Grande.-—Véase San Antonio, aldea de Copiapó.

San Antonio de Quigua.-—Véase isla de Quigua.

San Antonio de la Unión.-—La ciudad de Putaendo.

San Antonio de Vichuquén.-—Véase Vichuquén, ciudad.

San Baltazar (Punta de).-—Véase península de Staines.

San Bartolo.-—Aldeilla del departamento de Antofagasta situada á la orílla oriental ó izquierda del río de Atacama, que aquí se llama Río Grande, poco más al sur de la confluencia de los arroyos de Putaña y Machuca que lo forman. Yace en los 22° 45' Lat. y á 20 kilómetros al norte de San Pedro de Atacama. Hay aquí pequeñas arboledas, huertas, algarrobos y otros árboles. A su inmediación al nordeste se hallan minas de cobre que se habían trabajado por los naturales desde antes de la ocupación de estos parajes por conquistadores españoles, quienes le dieron al pueblo el nombre.

San Bartolo.-—Mineral con vetas de cobre situado en la parte nordeste del departamento de Vallenar y por las cercanías de los minerales de la Jarilla y del Cobre. Se hallan contiguos los sitios que llaman Encanches de San Bártolo.

San Bartolomé (Bahía de).-—Véase isla de Isabel y puerto de Peckett.

San Bartolomé(Isla de).-—Véase isla de Santa Marta.

San Bartolomé (Punta de).-—Véase península de Staines.

San Bartolomé de Gamboa.-—Véase Chillán Viejo.

San Bernabé (Punta de).-—Véase ensenada de San Pedro en el estrecho de Magallanes.

San Bernabé (Punta de). — Véase península de Staines, canal de Sarmiento.

San Bernardo.-—Ciudad capital del departmnento de la Victoria, situada en los 33º 36' Lat. y 70º 44' Lon. á 16 kilómetros al S. de Santiago y 11 al N. del río Maipo; ocupando una planicie del llano central, á 512 metros sobre el nivel del Pacífico, y cuyos contornos ostentan cultivados predios, viñedos y quintas donde hasta fines del primer tercio del presente siglo no se veía más que un extenso llano calmo, árido y desierto. Es buen caserío con 5,222 habitantes y contiene iglesia parroquial, edificios de gobernación y de la municipalidad, oficinas de registro civil, de correos y de telégrafo, escuelas gratuitas para niños de uno y otro sexo, hotel, baños públicos, &c. Sus calles son regulares y en el centro de ellas se halla una vistosa plaza en la que se ha colocado el 9 de febrero de 1884 una estatua del fundador del pueblo, Don Domingo Eizaguirre. En el costado oriental de la población existe la estación del ferrocarril de la ciudad de Santiago al sur, el cual quedó corriente hasta aquí el 16 de septiembre de 1857, mediando entre una y otra ciudad 16 kilómetros. Este pueblo ha tenido origen en el senadoconsulto de 9 de febrero de 1821, por el que se dispuso vender en parcelas los terrenos llamados de Lepe, en el mencionado llano de la banda norte del Maipo, y proveer á su riego con aguas de este río al mismo tiempo que reservar en el centro de ellos 36 cuadras (57 hectáreas) para la formación de una villa que debía ser asiento de un nuevo curato y distrito político. En consecuencia, el mencionado Eizaguirre, como superintendente de tales cometidos, inició en ese año el pueblo y lo denominó villa de San Bernardo en honor del general Don Bernardo O'Higgins, bajo cuyo gobierno se acordaron las indicadas medidas.[1] Pero, aunque, en su principio se llegó á trazar la población en un sitio llamado de la Granja, próximo al NE. de su actual asiento, sólo se determinó al fin establecerla en éste que era por donde giraba directamente el camino público al sur, cruzando el río de Maipo por el antiguo puente denominado de Tango; lo cual reconoció la ley de 27 de septiembre de 1830 al propio tiempo que ordenaba que en ella se levantase la iglesia parroquial y se fundasen fábricas de tejidos y un monte de piedad á beneficio de la villa. En virtud de esta ley se le confirmó por el decreto de 3 de diciembre de 1834 su título y nombre y se le erigió en capital de departamento de la Victoria, que se creó á consecuencia de las mismas disposiciones. Por decreto de 12 de marzo de 1868 se le confirió el título de ciudad. Es asiento de municipio y comprende de las subdelegaciones primera, novena, décima y undécima.
San Blas (Canal de).-—Corto brazo de mar que se abre en el estrecho de Nelson y que corre hacia el noroeste, separando en su trayecto de unos quince kilómetros la isla de Cambridge de la de Hanover. Á su salida al Pacífico al norte tiene una islilla con una caleta internada en ella. El navegante Sarmiento descubrió este canal á mediados de diciembre de 1579 y le dió el nombre. Penetró en él por el lado norte, pero volvió á salir sin reconocerlo del todo.

San Bonifacio.-—El morro de Bonifacio, como algunos lo llaman.

San Carlos.-—Ciudad capital del departamento de su nombre, con 7,277 habitantes, situada en el llano central á 123 metros sobre el Pacífico, bajo los 36° 25' Lat. y 72° 27' Lon. Deja por el S. á 16 kilómetros el rio Ñuble y á 23 la ciudad de Chillán; por el N. á 9 á Buli y á 35 al Parral, y por el O. á unos 55 á Quirihue. Está asentada en el llano central á 128 metros de altitud y consta de caserío mediocre, distribuido en calles que se cortan en ángulos rectos en dirección de los puntos cardinales, poco planas, pero derechas. Posee una iglesia parroquial, edificios de gobierno y municipal en los costados de su plaza que ocupa el centro del pueblo, cuatro escuelas gratuitas, administración de correo, telégrafo, oficina de registro civil, estación de la línea férrea del sur, proporcionados establecimientos de beneficencia é industriales, posadas, una alameda ó paseo á la parte del sur, &c. Por el lado norte corre el arroyo de Navotavo que la surte de agua. El origen de esta población data desde el abandono del pueblo de la Candelaria algunos de cuyos fundadores se trasladaron á este asiento, el que, reuniendo después otros pocos, llevó al Presidente Pino á erigirlo en villa por auto de 3 de julio de 1800, dándole el nombre de San Carlos de Itihue, aunque también se la llama en documentos públicos de 1802 San Carlos de los Andes, en razón de que esa sierra se destaca á su vista en larga tirada. Á sus puertas ocurrió el 15 de mayo de 1813 un hecho de armas notable entre fuerzas patriotas y realistas al mando del jefe español Pareja, que obligó á éste á retirarse á Chillán. Fué también saqueada por las montoneras realistas de Pincheira el 2 de mayo de 1822. Continuó atrasada por algún tiempo. En 9 de junio de 1805 se le concedió el título de ciudad.

San Carlos (Departamento de).-—Pertenece á la provincia de Ñuble, y es su capital la ciudad de su nombre. Confina al N. con el del Parral por el río Perquilauquén desde sus fuentes en los Andes hasta el extremo norte del límite oriental del departamento de Itata; al S., con el de Chillán por el río Ñuble hasta el punto en que se le une el Ninhuén; al O., con el expresado de Itata por sus términos orientales y al E., con dicha cordillera de los Andes, entro las fuentes de los indicados ríos. Su área abraza 3,710 kilómetros cuadrados. Es de superficie plana y descampada en su mayor parte, y quebrada y selvosa á la parte de esa cordillera donde tiene la abra del río de los Sauces y Valle Hermoso, y el boquete de Alico. Produce bastantes frutas agrícolas y cría ganados de toda especie. Cuenta con 40,185 habitantes, y además las poblaciones de su capital, Buli, Cachapual, Cocharcas, Changaral, Ñiquén, Paque, Quigua, San Fabián, San Gregorio, &c. Las subdelegaciones en que su territorio se divide son la de su misma capital, y las de Dadinco, Maravilla ó Changaral, Navotavo, Rucachoro, San Fabián de Alico, San Gregorio ó Ñiquén, San Nicolás, Santa Isabel ó Cocharcas, Semita ó Cachapual, Toquigua y Virhuín ó Buli. El territorio de este departamento perteneció al antiguo partido de Chillán, del cual se le separó en 1811 para formar el de este nombre, lo que mandó revocar el 11 de octubre de 1816 el gobierno español de Osorio, pero á la expulsión de este gobierno recobró aquel estado y pasó á constituir una de las divisiones de la provincia de Maule, hasta la creación de aquella á que hoy pertenece.

San Carlos (Fuerte de).-—Situado en el departamento de Valdivia ocupando un bajo promontorio de la orilla austral de la bahía del mismo nombre de Valdivia, saliente al mar, que forma como una pequeña península y cuyo extremo norte yace por los 39° 51' Lat. y 73° 28' Lon. Deja hacia el E. como á dos kilómetros el fuerte de Amargos y contigua á su base ó lado occidental la caleta de la Aguada del Inglés. Fué trazado y construido por un ingeniero español llamado José Antonio Brit, por los años 1761-—1762 bajo la dirección del entonces gobernador de Valdivia, Don Carlos Berenguer, y nombrado en honor de Carlos III., que recien sucedía al trono de España.

San Carlos (Fuerte de).-—Véase comarca de Virhuín.

San Carlos (Isla de).-—La de Pascua; véase.

San Carlos de Austria.-—Véase Yumbel.

San Carlos de Chonchi.-—Véase Chonchi.

San Carlos de Purén.-—Villa del departamento del Laja situada en los 37º 37' Lat. y 72° 19' Lon. sobre el borde de la ribera norte del Bío-Bío á 18 kilómetros al S. de la ciudad de los Ángeles y 26 hacia el O. de Santa Bárbara. Contiene corto caserío con 320 habitantes, una iglesia, correo y dos escuelas gratuitas para niños y niñas; conserva parte del antiguo fuerte en el ángulo sudeste, apoyado en la barranca de dicho río. A menos de cuatro kilómetros al E. se halla el paraje de los Cuartos ó Piulunthué, de pintoresca y atrevida fisonomía y muy á propósito para echar allí un puente sobre ese río, y á unos cinco al O. existe el sitio de otro fuerte arruinado que llamaron del Guapi ó Munilque. Formóse esta villa á consecuencia del abandono de la antigua plaza de Purén y traslación á este punto de su guarnición, donde se levantó en 1723 un fortín que atrajo después una corta población. En 1776 el Presidente Jáuregui, que le había prestado algún fomento, le dió el título y nombre de villa de San Carlos de Purén, en honor de Carlos III. y en memoria de dicha plaza, lo que fué aprobado por real orden de 3 de noviembre de 1778. Su delineación y la construcción de su fuerte se encomendó al entonces coronel Don Ambrosio O'Higgins, después Presi dente de Chile. Fué quemada por Pico en 1821 y casi desapareció hasta los años de 1840, en que volvió á recobrar vida.

San Cayetano (Isla de).-—Se halla en la ribera sur del estrecho de Magallanes sobre la entrada en este estrecho del canal de Santa Bárbara. Por su costado occidental deja entre ella y la isla de Santa Inés la boca propiamente tal con una angostura de 100 á 140 metros, y por el costado del sur y el del oriente abre otro paso menos seguro al través del angosto canal, llamado de San Miguel, que interna al este y sale al norte por una estrechura dicha de González hasta la bahía de San Simón. La isla tiene de sudoeste á nordeste, donde remata dentro del estrecho en la punta de Santa Elvira, poco más de 13 kilómetros y un ancho medio de seis á siete. Es alta en el centro y en su parte austral, poco poblada de árboles y de color rojo sus cerros. En su costa del oriente tiene el buen puerto de Lángara y la rada de Millar. La expedición de Córdoba al estrecho en 1786 le dió el nombre por el marino Don Cayetano Valdés, que después mandó el navio Neptuno en el combate de Trafalgar en 1805 y que había mandado el Pelayo en el de San Vicente en 1797.

San Clemente.-—Aldea del departamento de Talca situada á 25 kilómetros hacia el E. de su capital en los llanos de los Litres y rodeada de excelentes terrenos cultivados. Es asiento de la parroquia que con el título de San Clemente entre los Ríos, fué erigida en esa comarca por auto de 21 de marzo de 1864. Contiene una iglesia de regular tamaño y de buena construcción, un caserío medianamente concentrado con 1,570 habitantes, dos escuelas para niños de ambos sexos, oficinas de registro civil y de correos, algunos puestos de comercio y de industria, &c.

San Cristóbal (Cerro de).-—Eminencia mediana que forma el remate de un espolón de los Andes y yace inmediato á la ciudad de Santiago en dirección al NE. de su plaza principal sobre la orilla norte del Mapocho. Se levanta en una forma casi piramidal, vista desde esta ciudad, á 847 metros del nivel del Pacífico y á 285 del de ese río. Es célebre porque á su base del sudoeste se acampó Pedro de Valdivia al llegar al valle del Mapocho, y por haber expedido desde aquí en 12 de febrero de 1541 el auto de fundación de dicha capital.

San Cristóbal.-—Fundo del departamento de Rere situado á cinco ó seis kilómetros hacia el SO. de Yumbel y cerca de la ribera derecha del Río Claro, al N. de su confluencia con el Laja. En este fundo existió la plaza fuerte de la que éste deriva su denominación, la cual fué establecida en 1621 por el Presidente Don Cristóbal de la Cerda, quien le dió su nombre. En 1646 se fundó aqui también una misión con una pequeña iglesia que alcanzó á reunir á su alrededor unos pocos habitantes. En febrero de 1655 fueron destruidas una y otra por los araucanos, pero volvieron á restaurarse en 1663 bajo el gobierno interino de Don Ángel de Pereda. Subsistieron por largo tiempo después, hasta su abandono al tiempo del alzamiento de aquellos indios en 1766, no volviendo ya á restablecerse en su antiguo carater. Véase Tarpellanca.

Sánchez (Isla de).-—Véase bahía de San Nicolás.

Sánchez (Mineral de).-—En el departamento de Illapel situado como á 35 kilómetros hacia el NE. de su capital y próximo al sudoeste de la sierra de Curimávida y al oriente de la de Chillamávida. Consta de varias minas de cobre que se explotan con provecho, y no faltan también en él vetas de oro.

Sanderson (Islilla de).-—Se halla inmediata al E. de la isla de Henderson, situada á la entrada de la ensenada de Nuevo Año.

San Diego.-—Fundo del departamento de Melipilla. Se halla al O. de la ciudad de Melipilla y del fundo de la Esmeralda, pasando por él el riachuelo de Puangue que va á morir á unos nueve kilómetros más al S. en el Maipo.

San Diego.-—Fundo del departamento de Talca situado hacia el SE. de la ciudad capital y distante de ésta unos 25 kilómetros. Contiene una escuela gratuita para niños.

San Diego de Tucapel.-—Véase Tucapel.

Sandón.-—Véase Osandón.

San Enrique.-—Fundo del departamento de Melipilla situado hacia las cabeceras del riachuelo de Maitenlahue y cercano al SO. de los predios de Corneche y Bucalemu de este departamento.

San Esteban.-—Aldea del departamento de San Felipe y asiento de parroquia, creada por auto de 3 de agosto de 1861 con el título de San Esteban de Aconeagua Arriba, comprendiendo la sección de la antigua parroquia de San Felipe al E. del cerro de Herrera en el mismo departamento. Contiene un caserío de 300 habitantes, iglesia, cuya primera priedra se colocó el 25 de mayo de 1862, y que se halla á 17 kilómetros hacia el E. de la ciudad de San Felipe en terreno que pertenecía al fundo llamado la Ermita que está inmediato al S. del de San Regis, dos escuelas gratuitas y oficinas de correo y de registro civil. Cercano al O. deja al cerro de la Junta.

San Esteban (Canal de).-—Se halla al norte del estrecho de Magallanes y corre casi paralelo y próximo al occidente del canal de Sarmiento, partiendo ambos desde la isla de Dos Canales hacia el sur y dejando entremedias á las islas de la Esperanza y Vancouver, á las cuales el uno, ó sea el canal de Sarmiento, baña por su costado oriental y el de San Esteban por el del poniente. Este último baña asimismo la costa del oriente de la isla de Hanover, desde la mencionada islilla de Dos Canales hasta el golfo de Nelson donde termina con una extensión de unos 70 kilómetros. Notado por el navegante Sarmiento en 1579 recibió de él su denominación.

San Esteban (Puerto de).-—Está situado en la costa al Pacífico de la península de Taitao por los 46º 18' Lat. y 75° 08' Lon. Se abre al NO., y lo forma una prolongada entrada de mar hacia el E. donde remata á la base de un cerro de 645 metros de altitud que se cubre de nieve y del que cae en el puerto una corta corriente de agua, sirviéndole al mismo tiempo de excelente marca. Ofrece buen seguro y firme tenedero. Los primeros exploradores que lo visitaron y le dieron el nombre en 1553, descubrieron una curiosa caverna de gran extensión que llamaron Cueva Infernal, «por la grima que metía».

San Esteban (Seno de). — Ensenada de poca extensión que se halla por los 46° 55' Lat. y 74° 16' Lon. al lado sudeste de la península de Taitao, formando el fondo ó ángulo nordeste del golfo de Penas en que desagua el río de San Tadeo. Abre al O. la prolongada bahía de San Quintín y tiene por el S. la isla de San Javier.

San Fabián de Alico.-—Aldea ó pueblo del departamento de San Carlos á unos 45 kilómetros al E. de su capital y cercana también hacia el SE. del pueblo de San Miguel de Quigua, distando 16 á 18 de la ribera norte ó derecha del río Ñuble. Por ella pasa el camino que va al boquete de Alico. Es de un corto caserío distribuido en seis calles de 16 metros de ancho, con una plaza en el centro, capilla, estafeta, escuela y unos 400 habitantes. Su situación es pintoresca, hallándose asentada en un valle feráz, cercado de cerros cubiertos de bosque maderable. Fué fundada conforme al decreto de 7 de diciembre de 1865 y por diligencias á este efecto de un propietario de terrenos vecinos, Don Fabián de la Fuente. Es también asiento del municipio de su nombre.

San Felipe.-—Bahía nombrada así por Sarmiento en febrero de 1580 que se halla en el fondo austral de la gran ensenada que forma el estrecho de Magallanes entre sus pasajes llamados Primera y Segunda Angostura y está próxima á la de Santiago. Sobre su costa, que es de la Tierra del Fuego, tiene algunos ancladeros pero abunda en bancos y bajos. La cierra por el noroeste la punta de San Isidro.

San Felipe.-—Ciudad capital de la provincia de Aconcagua y del departamento de su título con 11,768 habitantes. Hállase situada por los 32° 46' Lat. y 70º 42' Lon. á poco más de un kilómetro de la orilla norte del río Aconcagua en un valle feraz de esa ribera, elevado aquí 657 metros sobre el nivel del Pacífico. Sus calles, rectas, planas y bien empedradas en dirección de los puntos cardinales, forman 49 manzanas de 125 metros por lado, comprendida en un cuadro que cierran cuatro anchas avenidas ó alamedas y dentro del cual se contiene el caserío que consta de más de 1,000 edificios de regular construcción y alegre aspecto en general. En el centro tiene una plaza adornada de árboles con una fuente que sirve de paseo y en cuyos costados se hallan los edificios públicos de administración, la iglesia parroquial y algunas casas y oficinas particulares. Contiene además iglesias de la Merced y de Santo Domingo edificada en 1818, un teatro desde 1856, un buen hospital fundado en 1843, un establecimiento de asilo de niñas y mujeres faltas de amparo que trae origen desde 1783 y reorganizado en 1855 bajo la base de instrucción y trabajo con el título de monasterio del Buen Pastor, liceo de primera y segunda enseñanza, varias escuelas públicas gratuitas, juzgado de letras, oficinas de registro civil, de correos y de telégrafo, una conveniente cárcel concluida en 1856, una estación de ferrocarril del ramal de la línea entre Santiago y Valparaiso situada en el barrio sur junto al río é inaugurada en julio de 1871, dos medianos hoteles, posadas, y los correspondientes establecimientos industriales y de comercio que la proveen de todos los articules necesarios de consumo; se halla también alumbrada con gas desde 1873. Sus contornos, aunque circuidos por alturas peladas, son pintorescos y encierran principalmente los contiguos á la población huertos y arboledas de excelentes frutas, verduras, &c. Fundóse por el Presidente Don José Antonio Manso y Velasco en 3 de agosto de 1740 con el título de villa de San Felipe el Real, asentándose en terrenos cedidos ál efecto por Don Andrés de Toro Hidalgo Mazote, lo que fué aprobado por reales cédulas de 10 de mayo de 1743 y 29 de junio de 1749. En 19 de diciembre de 1818 se le confirió el título y actual nombre de ciudad de San Felipe de Aconcagua, y el cognomento de siempre heróica, en mérito del patriotismo que exhibió en la guerra de emancipación de la España. Yace al N. de la ciudad de Santiago y al E. de la de Quillota, con las que se liga por un ramal del ferrocarril entre éstas y de las que dista respectivamente, siguiendo esa vía, 126 y 63 kilómetros.

San Felipe (Departamento de).-—De la provincia de Aconcagua y el que contiene su capital y la propia suya que lo es la ciudad de su título. Confina al N. y O. con el departamento de Putaendo por la cima de la sierra que, desde la cumbre de la cordillera de los Andes, baja hacia el O. por el cerro de Orilonco y alturas de Coimas hasta rematar en la confluencia de los ríos Aconcagua y Putaendo, dividiendo las aguas que caen á uno y otro de esos ríos; al S., con el departamento de los Andes por dicho Aconcagua desde su origen en aquella cordillera hasta la expresada confluencia, y al E., por esta misma cordillera entre el límite sur en ella del departamento de Putaendo y el del norte en la misma del de Andes, hallándose entre esa parte el boquete de Uspallata y el pico de Aconcagua. Comprende una área de 2,012 kilómetros cuadrados. Su superficie es quebrada y algo árida en la sección oriental y casi llana y de hermosos campos cultivados en la occidental, donde se producen abundantes cereales, cáñamo, lino, frutas, vinos, mucho pasto de forraje y de heno, &c. Se divide en 14 subdelegaciones, comprendiendo las cuatro primeras la ciudad de San Felipe y los caseríos de Encón y Quilpué, y denominadas las otras Almendral, Jahuel, Miraflores ó Florida; Río Colorado ó el Resguardo, San Fernando, Cancha del Olivo, San José, San Nicolás ó Calle del Medio, San Regís ó San Esteban, Santa María y Tambo. La municipalidad de su título comprende el territorio de las subdelegaciones primera, segunda, tercera, cuarta y quinta; la de Santa María el de las subdelegaciones sesta á décima y el de las Juntas la undécima á décima cuarta. Formaba primitivamente un corregimiento con el nombre de Aconcagua que incluía los territorios de los actuales departamento de Andes y Putaendo; después pasó á ser un partido dentro de la sección al norte del río de ese título hasta que en 1831 se le desmembró la parte de Putaendo y recibió la denominación de San Felipe por la de su capital.

San Felipe de Arauco.-—Véase ciudad de Arauco.

San Felipe de Austria.-—Véase Yumbel.

San Felipe de Guar.-—Véase Guar.

San Felipe de Magallanes.-—Véase Puerto del Hambre.

San Félix.-—Aldea del departamento de Vallenar situada á la parte oriental contigua á los Andes por los 28° 56' Lat. y 70º 20' Lon. Yace sobre la orilla austral ó izquierda del riachuelo del Carmen ó de Españoles á unos 25 kilómetros hacia el sudeste de la aldea del Alto del Carmen, ocupando un sitio rodeado de terrenos feraces y cultivados del valle y márgenes de ese riachuelo. Por su costado del poniente entra en el mismo riachuelo el arroyo de la quebrada del Orito. Las sierras vecinas abundan en vetas metálicas. Su caserío comprende una población de 373 habitantes, iglesia, escuela de ambos sexos, correo, &c.

San Félix (Islas de).-—Grupo de las pequeñas islas de San Ambrosio, San Félix y González que se comprende en el departamento de Chañaral y hace parte de la gobernación marítima de Juan Fernández. La de San Félix está situada al O. de la de San Ambrosio, entre cuya extremidad occidental y la oriental de la primera media una distancia de 18 kilómetros. Se extiende de E. á O. como la de San Ambrosio pero formando una figura triangular cuya base más cerrada mira al oriente; el ángulo occidental remata en un promontorio escarpado de base circular y vasta, que se eleva á 183 metros de altitud y llamado Morro Amarillo por el color que contrasta con el de la parte oriental de la isla que es oscuro. Al lado nordeste del morro presenta la isla un regular desembarcadero, cuya posición es en los 26° 16' 46" Lat. y 80º 00' Lon., frente al cual se abre al NO. la rada ó puerto con buen fondo, dejando cerca de dos kilómetros á este punto el curioso islote ó peñón volcánico en forma de columnata de 53 metros de alto, á la cual por su apariencia se le ha dado en las cartas inglesas modernas el nombre de caatedral por la de la ciudad de Inglaterra Peterborough. Esta isla es poco mayor que la de San Ambrosio y mide tres kilómetros con un ancho medio de uno de N. á S. Casi toda ella consta de rocas volcánicas y arenas sueltas y rodeada de costas altas y escarpadas, en especial por el lado sur; y se halla enteramente desnuda de vegetación y sin agua, ni animales terrestres; pero en su mar, como en el de todo el grupo, abundan las aves acuáticas y juntamente los peces y lobos marinos. Estas islas fueron descubiertas en 1574 por el piloto español Juan Fernández, el mismo que descubrió las de su nombre, yendo del Perú á Chile. El navegante Pedro Sarmiento de Gamboa en su viaje desde el Callao al estrecho de Magallanes pasó el 1º de noviembre de 1579 (estilo antiguo) á 18 leguas al O. de ellas y dice que entonces se llamaban islas de «San Félix y San Ambor». Han sido visitadas por varios navegantes y marinos que las han descrito con más ó menos extensión, como el capitán de la marina inglesa Taime Colnett en mayo de 1793, el navegante anglo-americano Amassa Délano en enero de 1801, el marino chileno Don Ramón Vidal Gormaz en octubre de 1874, &c.

San Félix (Mineral de).-—Grupo de minas de plata en el departamento de Copiapó que fué muy rico en sus primeros tiempos. Se halla cercano hacia el E. del pueblo de Totoralillo del mismo departamento, en la parte oriental del cerro de Pampa Larga y al borde del norte de la quebrada que desemboca en ese río junto al paraje de Cerillos. Esa parte de la serranía se designaba con la denominación de Punta Gorda, y allí se descubrieron en febrero de 1783 las vetas de plata, á la primera de las cuales se le dió el nombre de San Félix de Cantalicio, que pasó á ser el de todo el mineral. Véase Punta Gorda.

San Fernando.-—Aldea del departamento de Copiapó, llamada comunmente el Pueblo de Indios, que yace á menos de tres kilómetros al ESE. de la ciudad capital y en el mismo lado derecho del río nombrado igualmente Copiapó. Tiene una pequeña iglesia, cuyo primitivo edificio se construyó en 1801 con la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria, escuelas gratuitas, correo y 653 habitantes, casi todos de origen indígena. Vecino al oriente se alza el mediano cerro de Capis, en cuyas faldas se notan restos antiguos de un cementerio de los naturales. Su asiento, así como el de la ciudad expresada, constituían un centro principal de los habitantes primitivos y en ellos se establecieron los primeros españoles y formaron el pueblo que en 1744 fué erigido en la villa de Copiapó, reservándose entonces aquella parte á las familias y dándole el título de pueblo de San Fernando por el principe de Asturias, después Fernando VI. de España.

San Fernando.-—Ciudad capital de la provincia de Colchagua y del departamento de su nombre con 6,960 habitantes. Está situada bajo los 34º 35' Lat. y 71° 04' Lon. á dos kilómetros de la orilla norte del Tinguiririca, en un plano á vista de los Andes elevado 337 metros sobre el Pacífico y casi al nivel de ese río, el que en sus grandes crecidas suelen exponerla á inundaciones. Por el NE. la baña el Talcarehue ú Hontiveros, donde lo cruza el ferrocarril de Santiago por un puente de cuatro arcos; por el NO. tiene vecinos los cerros ó sierra de Yaquil, con antiguas minas de oro. Su área es espaciosa, con calles de ancho proporcionado, que corren de N. á S. y se cortan por otras en ángulos rectos, y una plaza en el centro. Es de caserío disperso y poco notable, y contiene iglesia parroquial y otra de San Francisco que perteneció á los jesuítas, hospital, carcel penitenciaria, un liceo de instrucción superior, escuelas gratuitas, administración de correos, de telégrafo, de registro civil, &c. Fué fundada por el Presidente Manso y Velasco por auto expedido en Malloa el 17 de mayo de 1742 é intitulada villa de San Fernando de Tinguiririca, en honor del principe de Asturias, después Fernando VI.; y trazóse dentro de las 707 hectáreas de terreno que donaron para su asiento, en 28 de septiembre de 1740, el capitán Don Juan José Jiménez y su esposa Doña María de Morales y Albornoz, comprendidas entre los ríos ya nombrados y al E. del antiguo camino de Malloa al sur. En sus primeros años medró considerablemente con el descubrimiento de las minas de Yaquil, mas después continuó estacionaria, y aún retrasó hasta poco tiempo á esta parte, en que ha entrado en cierto progreso. Obtuvo el título de ciudad por ley de 30 de noviembre de 1830 y entonces se pretendió cambiarle su nombre por el de Ciudad Popular, que propusieron sus vecinos en el espíritu de las ideas políticas de esa época. Por decreto de 12 de septiembre de 1840 pasó á ser la capital de su provincia, sustituyendo á Curicó. Dista 134 kilómetros al S. de Santiago con la que se comunica por el ferrocarril del Sur, el que quedó corriente hasta aquí en noviembre 3 de 1862, y 43 hacia el NE. de la estación de Palmilla.

San Fernando (Departamento de).-—El de la provincia de Colchagua que contiene la capital de ésta y de sí mismo, la ciudad de San Fernando. Confina al N. con el departamento de Caupolicán por la sierra que desde el Alto del Portillo en los Andes, baja hacia el O. hasta los cerros y angostura de Regolemo; de aquí por los de Tambo y Yaquil hasta la margen norte del Tinguiririca en el linde oriental de la subdelegación de Huique; en seguida por ese río hasta su confluencia con el Cachapual, y desde donde se divide de los departamentos de Cachapual y Melipilla al mismo N. ó NO. por el río Rapel hasta su boca. Por el S. lo limitan los términos boreales de la provincia de Curicó; por el E., los Andes entre aquel Alto y el de las Damas, en los que se alza también el volcán de Tinguirírica , y por el O., el Pacífico en toda la costa de su provincia. Abarca un territorio de 6,178 kilómetros cuadrados y lo pueblan 79,742 habitantes. Es de superficie quebrada en la parte oriental y en la occidental, donde lo cubren las faldas de los Andes y las ramificaciones de los montes de la costa, conteniendo con todo planicies y laderas, aunque un tanto áridas, adaptables á la agricultura y ganadería; mas en su parte central posee extensión de comarcas planas y poco unduladas, provistas de copiosos canales de riego, produciéndose en ellas abundante trigo y otros cereales, legumbres, vinos y otros diferentes frutos; cría excelentes animales caballares, &c. Se divide en las subdelegaciones de Cáhuil, Calleuque, Cocauquén, Crucero, Cunaco, Chimbarongo, La Estación, Estrella, Nancagua, Navidad, Palmilla, Peña Blanca, Pidhuinco, Placilla de Manantiales, Roma, Rosario, San Fernando, San Luis ó Calabozo, Talcarehue y Tinguiririca, comprendiendo los pueblos y aldeas ó caseríos de Briones, Cahuil, Ciruelos, Cuenca, Chimbarongo, Estrella, Lihueimo, Licancheu, Manantiales, Matanzas, Nancagua, Navidad, Palmilla, Peña Blanca, Paniahue, Pichilemu, Pupuya, Quinta, Rapel, Reto, Roma, Rosario, San Fernando (la capital), San José de Toro, Sauce, Tinguiririca, Topocalma, Tumán, Yaquil &c. Este departamento con el de Caupolicán constituía de antiguo el corregimiento, partido ó delegación de Colchagua, que en 1831 quedó dividido en dos con esas denominaciones. Véase Caupolicán.

San Fernando (Isla).-—Véase Inchín.

San Fernando (Punta de).-—Véase bahía de Tejada.

San Fernando (Volcán de).-—Véase el de Tinguiririca.

San Francisco (Bahía de).-—Véase caleta de San Martín, isla de Hermite.

San Francisco.-—Caserío de corta población en el departamento de Tacna, situado á 11 kilómetros de la aldea de Pachia y como 34 al nordeste de la ciudad de Tacna. Inmediata se halla la hacienda de Tocuco, bastante productiva.

San Francisco (Cerro de).-—Monte ó macizo de los Andes situado en las serranías interiores de la cordillera al extremo sudeste del departamento de Taltal por donde se divide de la sección oriental del de Copiapó. Se levanta en los 27° 03' Lat. y 68º 18' Lon. á más de 5,000 metros sobre el nivel del Pacífico hacia el NE. del volcán de Copiapó. Por su lado del sur se tramonta dicha línea divisoria á una altitud de 4,870 metros, por el camino que sube de Maricunga por el lado noroeste del cerro de Tres Cruces.

San Francisco (Cerro de).-—Pico en los Andes situado junto al límite del nordeste del departamento de Santiago. Se levanta por los 33º 10' Lat. y 70° 12' Lon. á la altura de 5,073 metros sobre el Pacífico. Es áspero y escarpado, y mantiene nieve por todo el año. De sus faldas occidentales baja una quebrada de su mismo nombre, en la que se encuentran el mineral de los Bronces y minas de platas y de cuya corriente de agua nace principalmente el río Mapocho. Por el SE. deja cercano al cerro del Plomo, y de estos cabezos y otras alturas de los Andes con las que se enlazan, se desprenden diversas ramificaciones de áridas sierras que se extienden al occidente hasta cerca de la ciudad de Santiago, formando las serranías de la Dehesa y de Las Condes, y entre las cuales se ahocina, por decirlo así, el Mapocho en más de la mitad de su curso.

San Francisco.-—Estación y oficina de elaboración de salitre en el departamento de Pisagua, situada en el ferrocarril que sale de su capital hacia el S. para los salitrales interiores, y de la cual dista al SE. 54 kilómetros y 16 al S. de Jazpampa. En el mismo ferrocarril tiene próxima al N. la oficina de Pozo de Dolores y á dos y cinco kilómetros al sur á las del Porvenir y de Santa Catalina. Por el oeste se le aproximan las lomas salitrosas dichas cerros de la Encañada, sobre las cuales obtuvieron las tropas chilenas una victoria en la guerra con el Perú. Véase Dolores.

San Francisco.-—Salitral en el departamento de Antofagasta. Véase Pampa Negra.

San Francisco de Borja.-—Véase villa de Combarbalá y Negrete.

San Francisco de Curimón.-—Véase Curimón.

San Francisco de Limache.-—Véase Limache, San Francisco de.

San Francisco del Monte.-—Aldea de 811 habitantes situada al extremo oriental del departamento de Melipilla, cerca de la orilla derecha del Mapocho y á cinco kilómetros al N. de la confluencia de este río en el Maipo; quedando unos 25 kilómetros al E. de su capital y 40 al SO. de Santiago. Es de corto caserío sobre el camino público entre estas dos ciudades, con estafeta, escuela gratuita y una iglesia de San Francisco, levantada por primera vez en 1690 por el padre de esa orden Andrés Corso, y reedificada en 1796. Á esa iglesia ó convento debe su origen y nombre este pueblo, que bajo el gobierno de Amat pareció tomar cierto aumento hasta pretender el título de villa, que no obtuvo. Contiguo por el N. tiene el fundo de San Miguel.

San Francisco del Mostazal.-—Aldea de 550 habitantes situada en el departamento de Rancagua á 22 kilómetros al N. de su capital y 60 al S. de la ciudad de Santiago. La llaman simplemente el Mostazal por ocupar parte de terrenos de un antiguo fundo de este nombre, trayendo su origen de una pequeña iglesia que se construyó aqui en 1858 con la advocación de San Francisco. Su planta se halla dividida en calles regulares, y contiene oficinas de correo y telégrafo y una estación del ferrocarril de Santiago al sur. Tiene también vecinos buenos terrenos de cultivo.

San Francisco de Paquica.-—Véase Paquica.

San Francisco de Pencahue.-—Véase Pencahue de Caupolicán.

San Franoisoo de Quilleco.-—Véase Quilleco.

San Francisco de la Selva.-—Véase ciudad de Copiapó.

San Francisco Solano (Misión de).-—Véase Toltén, río.-—También una parroquia de la ciudad de Santiago, sección del sudeste, erigida en 25 de noviembre de 1868 con la advocación del santo del nombre del título quien murió en Lima donde se conservan sus restos, el 14 de julio de 1610 y fué canonizado el 14 de mismo día y mes de 1726; su fiesta se celebra el 24 de julio.

San Francisco de la Vega.— Véase Angol ó los Confines.

San Gabriel (Canal de).-—Se abre en el lado austral del estrecho de Magallanes y separa la isla de Dawson de una parte del occidente de la isla grande de la Tierra del Fuego. Forman su entrada la punta del Cono de la primera isla por el norte, y por el sur la llamada punta de la Ansiedad, que divide esa entrada de la del canal de la Magdalena. Desde su boca corre el canal al sudeste por unos 45 kilómetros entre márgenes altas, riscosas y acantiladas, con un ancho casi uniforme de uno á dos kilómetros y con dirección recta hasta unirse con un receso del golfo ó ensenada del Almirantazgo, observándose que la costa de la isla de Dawson consta de una curiosa formación de pizarra, y que la opuesta al sur es de sierra más alta, de cuyos picos nevados caen al canal en vistosas cascadas numerosos arroyos. Al extremo sudeste de esta costa rematan las faldas boreales del monte de Buckland.

San Gabriel.-—Cerro de 1,500 metros de altitud que yace en la serranía oriental del departamento de la Victoria á 15 ó 10 kilómetros hacia el SE. de la villa de San José de Maipo, y allegado al río de este nombre por donde en él se echa el del Yeso. Contiene minas de plata y de cobre, y se halla contigua á él un lugarejo de su denominación.

San Gabriel (Riachuelo de).-—Véase bahía de Aristizábal.

San Gallán (Punta de).-—En la costa norte de la isla de Chiloé sobre el estrecho de Chacao por donde éste tiene su menor anchura. Queda tres á cuatro kilómetros hacia el NO, del puerto que da nombre al estrecho. Frente á ella en la ribera opuesta yacen la punta y fundo de Santa Teresa de Carelmapu.

San Gaspar (Punta de).-—Véase península de Staines.

San Gregorio.-—Aldea del departamento de San Carlos situada á 20 kilómetros hacia el N. de su capital entre los ríos Ñiquén y Perquilauquén, distante al S. de ella dos y medio kilómetros. Se fundó por decreto de 12 de septiembre de 1866 á solicitud de varios vecinos y de Don Gregorio Caro con aquel título en honor de los Papas, de ese nonabre y bajo el plan de la población de San Miguel de Quigua. Contiene 240 habitantes, capilla, escuela gratuita para niños y niñas, estafeta y unos pocos establecimientos de comercio y de industria.

San Gregorio.-—Bahía que se abre en la costa norte del estrecho de Magallanes entre la llamada de Nuestra Señora del Valle y el cabo de la denominación de la bahía al sudoeste. Al nordeste del cabo y á distancia de menos de cuatro kilómetros ofrece la bahía espacioso y buen surgidero; y desde su ribera se extiende una llanada ó serie de lomas suaves de moderada amplitud que arrancan de las faldas de una sierra pelada y medianamente alta, dicha también de San Gregorio, tendida del noroeste al sudoeste á poco más de nueve kilómetros de la misma ribera, y de la cual bajan á ésta una que otra escasa corriente de agua, notándose sólo una prominencia ó cabezo en esa sierra á su extremo occidental. Al cabo y la bahía dió Sarmiento de Gamboa el 20 de febrero de 1580 sus expresados nombres, y en lo más alto de aquel hizo poner «una cruz pequeña», dice, «porque no hubo madera para más, por ser tierra pelada y sin selvas ni arboleda». Aquí tomó este navegante nueva posesión del estrecho, ratificando al mismo tiempo otros iguales actos anteriores durante su célebre viaje.
San Gregorio (Cabo de).-—Promotorío de la costa norte del estrecho de Magallanes. Cierra al SO. la bahía de su título y forma el extremo oriental del lado norte de la Segunda Angostura. Su posición es en los 52° 39' Lat. y 70° 12' Lon.

San Gregorio.-—Fundo del departamento de San Fernando que se halla á las inmediaciones del fundo de Cunaco.

San Guillermo.-—Fundo del departamento de Elqui por las inmediaciones de Paiguano y de Chañar Blanco.

San Guillermo.-—Puerto seco de los Andes en el departamento de Vallenar, hacia las fuentes del riachuelo de los Naturales. Se halla habilitado desde el 22 de enero de 1835 para el comercio por esa parte con la República Argentina.

San Ignacio.-—Fundo del departamento de Cauquenes en su sección occidental y cercano hacia el NE. de la villa de Chanco.

San Ignacio.-—Fundo del departamento de Mulchén cerca de la margen norte ó derecha del río Renaico á unos 25 kilómetros hacia el SE. de la ciudad de Mulchén. Próximo por el norte se halla el fundo de Santa Elena.

San Ignacio.-—Fundo del departamento de San Fernando situado á la derecha del río de Chimbarongo é inmediato á la estación de la Quinta.

San Ignacio.—Fundo del departamento de Santiago que se halla al N. de su capital y junto al fundo y cerro de Pan de Azúcar; pasando por allí el camino público que se dirige á Colina, por una pequeña altura que llaman portezuelo de San Ignacio.

San Ignacio (Puerto de).-—Véase isla de San Javier.

San Ignacio.-—Villa del departamento de Bulnes situada por los 36° 48' Lat. y 72° 05' Lon. á 27 kilómetros al E. de su capital y cinco al O. de la aldea de San Miguel. Es de corto y sencillo caserío con una iglesia, dos escuelas gratuitas, oficina de correo y 933 habitantes. Sus contornos son medianamente desiguales y regularmente cultivados. Pasa inmediato al N. de ella el riachuelo de Meco, afluente superior del de Larqui. Era una antigua aldea, que recibió el título de villa en 19 de mayo de 1871.

San Ildefonso (Cabo de).-—Situado en ios 53° 04' Lat. y 73° 36' Lon. sobre la costa austral del estrecho de Magallanes. Oueda casi directamente al sur del de la Providencia, entre los cuales el ancho del mismo estrecho es de muy poco más de nueve kilómetros, y al sudeste deja en su misma costa al cabo Lunes. Es un frontón de 152 metros de alto y bastante avanzado en el canal, formando la extremidad más nordestal de la isla de Desolación. Tiene á menos de un kilómetro de su punta oriental una isla pequeña y peñascosa, junto al sur de la cual y al costado del cabo se halla un puerto medianamente regular, al que el marino inglés Wallis que fondeó aquí en marzo de 1767, denominó bahía de Upright por este calificativo inglés («steep upright cliff», escarpado y levantado peñón) con que designó á este cabo en 1670 su compatriota Narborough, y al que el navegante Sarmiento de Gamboa, que lo notó por primera vez el 7 de febrero de 1580, llamó «punta de San Ddefonso» nombre que conserva.

San Ildefonso (Islas de).-—Grupo de varias islillas que parecen ser las crestas y aristas de un serrijón sumergido en el mar. Yacen al sur de la isla de Morton, ocupando de NO. á SE. un espacio de nueve kilómetros de largo con un ancho muy limitado y divididas por canalizos estrechos. La más alta y mayor se halla en los 55° 53' Lat. y 69º 19' Lon., se levanta unos 60 metros sobre el nivel del mar y no tiene más de un kilómetro de largo; otra es como la mitad menor, y las demás no son más que meros peñascos. Las dos mayores están cubiertas de pasto grueso y largo y en ellas, hasta lo más alto, se veían numerosos lobos marinos cuando las visitó en 1830 la expedición inglesa de King y Fitz- Roy. La expedición de los Nodales en 1619 les dió el nombre.

San Ildefonso de Arauco.-—Véase Arauco, ciudad.

San Isidro.-—Aldea del departamento de Elqui con 437 habitantes, iglesia y escuela gratuita, situada sobre la orilla norte del Coquimbo á cuatro kilómetros al E. de Vicuña. Fué antiguo pueblo de indígenas y de más importancia antes del establecimiento de esa ciudad.

San Isidro (Cabo de).-—Promontorio situado en los 53° 46' Lat. y 70º 58' Lon. en la costa del estrecho de Magallanes del lado del continente ó de la derecha, entrando este estrecho por el Pacífico. Forma un ángulo desde donde esta costa vuelve del sudoeste directamente al norte, conteniendo á este rumbo á 18 kilómetros el puerto del Hambre y á 69 el de Punta Arenas. Entre él y el cabo Notable, al sudoeste, se abren entradas ó pequeñas bahías como las de Valcárcel, Cantín y otras. Arranca de un serrijón montuoso en el que se levanta á unos cuatro kilómetros al NO., con una altura de 867 metros, el monte de Tarn, nombrado así en 1829 por el apellido de J. Tarn, cirujano de la expedición inglesa de King y Fitz-Roy. Este cabo que el navegante Pedro Sarmiento de Gamboa llamó en febrero de 1580 punta de San Isidro, «hace al remate», dice el mismo, «un mogote como á manera de farellón»; y «es», según el viaje de la fragata Santa María de la Cabeza en 1786, «de figura redonda y poco elevada; á su pie tiene una puntilla de piedras bajas, que sale como dos cables, y detrás de él hay un cerro gordo y redondo, lleno de árboles hasta la cima y en la misma dirección otro muy elevado (el de Tarn) en figura de silla de montar, calvo y con algunos manchones de nieve, que pueden servir para reconocer el cabo». En este cabo encalló el vapor Cordillera en la noche del 21 de septiembre de 1884.

San Isidro.-—Fundo en el departamento de Quillota que yace inmediato al oriente de su capital y contiguo á las faldas occidentales del cerro de la Campana. Se halla muy bien cultivado y desde atrás ha tenido importancia por sus producciones agrícolas. Contiene una pequeña iglesia con el carácter de vice-parroquia de la principal de Quillota. Vecino se encuentra un lugarejo que llaman Pueblo de Indios.

San Isidro (Punta de).-—El extremo oriental y sur de la Segunda Angostura ó de San Simón. Es una punta muy rasa y baja en la costa de la Tierra del Fuego que forma la austral del estrecho de Magallanes. Se halla á los 52° 44' Lat. y 70° 07' Lon. y opuesta al cabo de San Gregorio, formando una y otro la salida oriental de esa angostura. Volviendo al sur de esta punta se encuentra próximo un surgidero de la bahía de San Felipe, que fué visitado por Sarmiento en febrero de 1580; dándoles entonces el nombre que llevan. La costa por esta parte es de playa abierta y rodeada á corta distancia de medianas lomas que no carecen de vegetación.

San Javier.-—Aldea de la isla de Quinchao situada en la costa noroeste de esta misma por la cercanía del O. de Huyar y de Diañ. Tiene una capilla con pocas casas á su alrededor.

San Javier.-—Fundo del departamento de Bulnes situado á 10 ó 12 kilómetros hacia el SE. de su capital la ciudad de Bulnes.

San Javier.-—Fundo del departamento de San Carlos situado al O. de su capital ó inmediato al E. del fundo de Trilico; por el lado sur de uno y otro predio pasa el riachuelo de Lolocó, llamado por aquí de los Sauces, y que se echa poco más al O. en el Ninhuén cerca del fundo de Dadinco.

San Javier.-—Fundo del departamento de San Fernando contiguo al E. del de Talcarehue.

San Javier.-—Fundo del departamento de la Unión al lado sur del río Llollelhue y al E. de la villa capital y próximo á Auquinco del mismo departamento.

San Javier (Isla de).-—Situada sobre el lado sur del seno de San Esteban en el golfo de Penas y separada sólo cinco kilómetros de la costa firme, que se rompe frente de ella en varias abras. Su extremo del NE. yace por los 47° 03' Lat. y 74° 17' Lon., y de allí se extiende al SO. cerca de 20 kilómetros con un ancho medio de 5 á 6. Es montuosa en el centro y selvosa hasta en sus planes. Sus costas por el O. son de peligroso abordaje por los arrecifes que contienen y la recia verberación del mar; pero las del E., escarpadas hacia el N. y tendidas al S., ofrecen dos puertos abrigados: el de su mismo nombre en los 47° 04' Lat. y 74° 18' Lon., y el de San Ignacio en los 47° 10' Lat. y 74° 28' Lon. Reconocidos una y otros por el piloto Francisco Machado en su expedición de 1769, les dejó esos nombres.

San Javier (Puerto de).-—Véase isla de San Javier.

San Javier de Loncomilla.-—Ciudad capital del departamento del nombre que tiene por distintivo. Está situada bajo los 35° 36' Lat. y 71° 47' Lon. en una bella planicie de 112 metros sobre el nivel del Pacífico junto á la orilla oriental del Loncomilla, á cinco kilómetros de su confluencia en el Maule, y poco menos al S. del pasaje de este río por la inmediación del cerro de Bobadilla. Dista 31 kilómetros al NO. de la ciudad de Linares, 19 al S. de la de Talca y 65 hacia el NE. de la de Cauquenes. Comprende una área de 20 manzanas de 110 metros por lado, con una plaza en el centro en que se halla su iglesia, erigida en parroquial en 1862. Posee escuelas gratuitas para niños de uno y otro sexo, oficinas de correo, telégrafo y de registro civil, estación del ferrocarril central del norte al sur, molinos harineros y otros establecimientos industriales, y es de un caserío regular con una población de 2,960 habitantes. Á su contorno existen cultivados fundos, como los de Reyes, Guaraculén y otros de abundantes producciones agricolas, frutas, &c. Contiguo tiene en el mismo río Loncomilla un buen embarcadero para lanchas, que navegan por este río y el Maule hasta Constitución. Fundóse este pueblo, según acuerdo de la municipalidad de Linares aprobado por decreto de 18 de noviembre de 1852, con el título de villa de San Javier de Loncomilla y se situó al principio como á un kilómetro distante al S. de su actual asiento, al que, por otro acuerdo aprobado en 14 de noviembre del siguiente año, se hizo trasladar como sitio más igual y conveniente. Se le dió el nombre en recuerdo de la antigua denominación de Bella Isla de San Javier que había llevado la comarca circunvecina. La ley de 11 de diciembre de 1873, que creó el departamento de Loncomilla, lo erigió en su capital nombrándolo villa de San Francisco Javier; el título de ciudad se le confirió en 6 de octubre de 1881.

San Jerónimo (Canal de).-—Una entrada ó brazo del estrecho de Magallanes que penetra al norte en el continente y comunica este estrecho con los grandes senos ó golfos interiores de Otway y Skyring. Se abre su boca por los 53° 32' Lat. y 72° 22' Lon. en frente de la isla de Carlos Tercero, formando su ángulo occidental la punta denominada también de San Jerónimo y el oriental la extremidad oeste de las alturas que quedan á este rumbo del puerto de Vacaro. Desde esta abertura se dirige el canal por unos 18 kilómetros al noroeste y en seguida vuelve hacia el nordeste, y se extiende por una distancia poco más ó menos igual hasta entrar en el expresado golfo de Otway. Esta última sección ha llevado más especialmente el nombre de Canal Indio. Inmediatamente dentro de la boca forma la primera sección del canal una ensenada en su costa oriental, que contiene la bahía ó puerto de Araoz al extremo sur y al del norte la de Tres Islas, radas abiertas y poco abrigadas; siguiendo después desde aquí con el ancho casi uniforme de unos dos kilómetros y con bastante hondura por entre costas escarpadas, altas y cubiertas de árboles, aunque en todos estos respectos aparece en un grado inferior la margen oriental. La segunda sección hasta el golfo de Otway es más abierta y presenta internaciones profundas, particularmente en su costa occidental; siendo las principales de este lado las del lago de la Botella, Sullivan y Manning. Contiene los puertos de Enriquez, Coronilla, Núñez, &c. y las islillas de Terán y de las Coronas. Este canal fué notado y denominado con el título que lleva por el navegante Sarmiento de Gamboa, quien lo supuso ser la salida oriental de la ensenada de Jaultegua en su viaje por el estrecho en 1580. La expedición del marino español Don Antonio de Córdoba lo reconoció en su primera parte en 1786 y 1789, y la inglesa de Fitz-Roy todo él en mayo de 1829.

San Jerónimo.-—Fundo situado en el departamento de Casa Blanca hacia el SO. de su capital y al N. de la aldea de Lagunillas. Corre por sus terrenos un escaso riachuelo ó arroyo que va á terminar al O. en la bahía del puerto de Algarrobo.

San Jerónimo.-—Fundo del departamento de Lautaro situado á unos 25 kilómetros hacia el S. de la villa de Santa Juana en la serranía del lado oriental de la cordillera de Nahuelvuta por donde se reúnen las pequeñas corrientes de agua que forman el riachuelo de Culenco, afluente del Tavolevo. En su inmediación se encuentra el asiento de la fortaleza que le ha transmitido el nombre.

San Jerónimo de Millapoa.-—Plaza ó mediana fortaleza que existió en la serranía de la sección austral del departamento de Nacimiento. Dominaba los pequeños valles de la falda oriental de los montes de Nahuelvuta, al S. de Santa Juana y hacia la parte superior del Culenco, afluente del Tavolevo. Contiguo á su sitio se halla un fundo que conserva el nombre de San Jerónimo, el cual queda próximo al denominado El Coposo en el mismo departamento. La fortaleza, que tuvo una corta guanición, fué construida en 1585 por el Gobernador Sotomayor para resguardo de esa comarca y abandonada en el alzamiento general de los indios de 1599 pero, aunque se repobló en 1607 bajo el gobierno de Don Alonso García Ramón, no subsistió mucho tiempo después, siempre molestada por aquellos.

San Jerónimo de la Sierra.-—Véase Alhué.

San Joaquín (Caleta de).-—Véase la de San Martín en la isla de Hermite.

San Joaquín.-—Fundo del departamento de Puchacay hacia el S. de la Florida y cerca del fundo de Caipo.

San Joaquín (Punta de).-—La punta en que termina al oeste la ribera sur de la ensenada de Lomas en la costa occidental de la isla de Dawson. Queda á unos siete kilómetros al norte del puerto de San Antonio en la misma costa, y contrapuesto al cabo de San Isidro en la del norte del estrecho de Magallanes.

San Jorge (Isla de).-—Véase isla de la Magdalena.

San Jorge.-—Véase bahía y Morro Moreno.

San José.-—Caserío con capilla y escuela primaria pública que se halla en el departamento de Casa Blanca al poniente de su capital y hacia la mitad del camino entre la aldea de Dichas y el puerto de Algarrobo; por la parte del norte deja cercanos el fundo de Tonquén y el lugarejo de Romanes. Sus contornos, que se dividen en dos secciones —- San José Alto y San José Bajo-—contienen varios terrazgos ó cortas propiedades más ó menos cultivadas, aunque de tierras pobres y de serranía. Cerca se levanta sobre 540 metros de altitud un nudo notable de sus cerros denominado Alto de Piedra.

San José.-—Asiento de población con escuela primaria situado en el departamento de Ligua al oriente de su capital y cercano á Peña Blanca del mismo departamento, que deja al oeste.

San José.-—Caserío pequeño con cortos cultivos agrícolas en la quebrada de Aroma hacia su origen ó más al oriente de los pequeños fundos de Palca.

San José (Cerro de).-—Serrijón corto y de mediana altura que yace en la parte noroeste del departamento del Parral entre el río Perquilauquén, que lo rodea por el O. y NO., y el riachuelo del Torreón al E. cerca de su desembocadura. Forma un cuerpo de serranía alta y quebrada con el cerro de Colimávida, más ó menos aislado.

San José.-—Fundo del departamento de Castro en la isla de Chiloé y cercano hacia el S. de Tey.

San José.-—Fundo del departamento de Melipilla á unos diez kilómetros hacia el NO. de la ciudad también de Melipilla. Hay en él excelentes molinos harineros y una iglesia mediana. Cercano al NO. pasa el riachuelo de Puangue.

San José.-—Fundo del departamento de San Carlos á su extremidad noroeste y junto á la orilla occidental del Niquén por la inmediación del riachuelo de Piedras de Amolar.

San José.-—Fundo situado en la parte occidental ó noroeste del departamento de San Fernando. Se halla sobre la ribera izquierda del Tinguiririca próximo á la confluencia de este río con el Cachapual, por donde entra en el primero la corriente de agua llamada de su nombre y de las Cadenas, llevando también el fundo el último como distintivo de San José de las sierras inmediatas al occidente y al sur. Cercanos hacia el NO. quedan Mallermo y San Miguel de los Llanos.

San José.-—Fundo del departamento de Yungay, en la ribera sur del Trilaleo é inmediato á la villa capital. Pasa por el sur junto á él una corta corriente de agua que lleva su nombre y que cae en ese río.

San José (Mineral de).-—En el departamento de Copiapó, con minas de plata, situado al E. de la estación de Cerrillos y cercano á los minerales del Plomo y de Zapallar.

San José.-—Mineral de cobre del departamento de Copiapó cercano al de Chañarcillito y á Ramadilla.

San José (Puerto de).-—En el estrecho de Magallanes; véase puerto Galán.
San José (Río de).-—La sección superior y más extensa del río de Cruces del departamento de Valdivia. Tiene sus cabeceras en un contrafuerte occidental del volcán de Villa-Rica como 35 kilómetros hacia el NE. de la villa de San José de Mariquina, de la cual ha recibido el nombre que hoy lleva; primitivamente se denominaba río Chalque. Es la sección superior del Cruces. Corre hacia el O. y al SO., bañando dicha villa, y va á unirse más abajo con el riachuelo de Cullinhue junto al fuerte de Cruces, desde donde continúa con este título hasta su confluencia con el Valdivia. En sus márgenes se hallan la villa mencionada de San José, el caserío de Illahue, Panul, los llanos de Marilef, &c., y por ellas recibe esta sección superior del río Cruces varias pequeñas corrientes de agua, notándose entre ellas la de Leufucade. Véase río de Cruces.

San José (Río de).-—En el estrecho de Magallanes; véase de Solano.

San José (Volcán de).-—Monte de los Andes situado en la linea anticlinal de esta gran cordillera, bajo los 33° 44' Lat. y 69° 53' Lon., y cuya altura es de 6,096 metros sobre el nivel del Pacífico. Se levanta al E. de la villa de San José del departamento de la Victoria, descollando á la par que el majestuoso Tupungato cercano al N. y el volcán de Maipo al S. Es un cabezo de notable forma, cubierto de nieve casi hasta su base, la que contiene extensos mantos de lava que demuestran haber sido este monte un antiguo y poderoso volcán, hoy apagado, aunque de vez en cuando suele dejar ver en su cumbre algún humo, lo que da signos de su fuego interior primitivo. De su vertiente occidental bajan aguas al río Maipo por el riachuelo del Volcán y al N. deja el paso de cordillera de los Piuquenes.

San José del Abra.-—Mineral del departamento de Antofagasta situado en los cerros contiguos al pueblo de Conchi. Produce cobre.

San José de Alcudia.-—Véase Alcudia.

San José de Buena Vista.-—Titular de la ciudad de Curicó; véase.

San José de los Choros.-—Aldea del departamento de la Serena por los 29° 17' Lat. y 71º 20' Lon.; es la más boreal de la provincia á que pertenece. Está asentada á la extremidad inferior del valle de la quebrada de su nombre que baja de la serranía apartada al oriente y que se pierde en la playa abierta del Pacífico á muy poca distancia al poniente del mismo pueblo, por lo que á esta parte se conoce con la designación de Choros Bajos á distinción de la parte superior de la quebrada que lleva la de Choros Altos. Dista 20 kilómetros hacia el N. del mineral de la Higuera y poco menos al mismo punto del puerto de Totoralillo; al NO. queda la caleta de los Choros. La aldea cuenta con un caserío modesto, iglesia, escuela primaria gratuita y 211 habitantes. Á su alrededor tiene limitados terrenos cultivados y escasa agua, y en los cerros vecinos tanto en esta sección de la quebrada como en la superior ó Choros Altos abundan y se explotan minas de cobre.
San José Galán.-—Véase Galán.

San José de Lircay.-—Véase Lircay.

San José de Logroño.-—Véase ciudad de Melipilla.

San José de Maipo.-—Villa del departamento de la Victoria con iglesia parroquial, escuelas gratuitas, oficinas de correo y de registro civil y caserío de 737 habitantes. Está asentada bajo los 33° 40' Lat. y 70° 25' Lon., á 1,010 metros del nivel del Pacífico, sobre una planicie de la ribera derecha del Maipo el cual pasa por el O. á 190 metros de la población. Comprende esta una área de 27 manzanas de 84 metros por lado, cortadas por nueve calles de E. á O. y cuatro de N. á S., con una plaza en el centro. Sus contornos son montuosos y pintorescos, situada como se halla entre las ramas inferiores de los Andes, donde se levanta por el E. el volcán de Maipo y hacia el S. y O. los cerros minerales de San Lorenzo, San Gabriel y San Pedro Nolasco. A poco más de un kilómetro al S. corre un pequeño riachuelo, llamado también de San José, y á ocho al N. entra en el Maipo el Río Colorado. Todo el valle entre estas corrientes es estrecho y forma como una abra por la que atraviesa el camino que pasa por esta villa, subiendo el río del Yeso, á tramontar los Andes por el portillo de los Piuquenes. Es de temperamento muy sano y agradable en verano, por lo que podría convertirse en sitio de temporada en esa estación para los vecinos de Santiago, de cuya ciudad dista unos 45 kilómetros al SE. y 40 al E. de San Bernardo. Los descubrimientos de mina de plata en los cerros nombrados, hicieron promover en agosto de 1791 la fundación de una villa en este punto en que ya existía una que otra casa; y al efecto se estableció, bajo la planta indicada, por el Presidente Don Ambrosio O'Higgins en 16 de julio de 1792 con el nombre de villa de San José de Maipo; también se llamó Villa-alta. En 9 de octubre de 1797 la erigió el obispo Marán en asiento de parroquia, con jurisdicción sobre toda el abra de ese río desde la punta de Chequén hasta el volcán sobredicho, inclusas la cordillera respectiva y la hacienda de San Juan, á la parte occidental y sur del río. Hacia el NE. se halla El Alfalfar con los baños termales de Tupungato.

San José de Mariquina.-—Villa del departamento de Valdivia situada por los 39º 34' Lat. y 72° 58' Lon. en la ribera norte ó derecha del río de su nombre ó sección superior del de Cruces á unos 40 kilómetros hacia el NE. de la ciudad de Valdivia. Está asentada en un hermoso llano que cierran por el O. las montañas de la costa y que se abre al E., dando vista sobre los Andes donde en lejanía se descubre de lleno el nevoso cono del volcán de Villa-Rica; extendiéndose también hacia este punto la comarca de Marilevo (véase Mariquina). Comprende su caserío seis calles de N. á S. y cuatro de E. á O. con una población de 1,257 habitantes, iglesia, dos escuelas gratuitas, cuartel militar, oficinas de correo y de telégrafo, establecimientos para curtir cueros y aserrar madera, &c. Centro, como es esta villa, de contornos cultivables y abundantes de madera, y de facil comunicación con la ciudad de Valdivia y puerto de Queule, no carece de porvenir. Fué establecida en 1850, pero ya habían existido en su inmediación oriental un fuerte, levantado en 1648 por el Presidente Mujica con el nombre de San José, y una misión que se trasladó á Toltén en 1683 y que se restableció á su primer asiento en 1752, cuyos restos sirvieron de base al nuevo pueblo.

San José de Mocha.-—Véase Mocha.

San José de Parral.-— Véase Parral, ciudad.

San José de Pelarco-—Véase Pelarco.

San José de Quéhuy.-—Véase isla de Quéhuy.

San José de Quigua.-—Véase isla de Quigua.

San José de Talcaguano.-—Véase puerto de Talcaguano.

San José de Toro.-—Asiento de parroquia del departamento de San Fernando situado al margen norte del río Chimbarongo, á 15 kilómetros al SO. del pueblo de este nombre y con inmediación á Auquinco que deja al O. Tiene un caserío corto con oficinas de registro civil y de correo y contornos feraces y cultivados. Bajo su campana se comprendieron los términos de las parroquias de Nancagua y de San Antonio de Aquilón ó de Colchagua.

San José de la Unión.-—Véase ciudad de la Unión.

San Juan (Ensenada de).-—La sección de la gran bahía de Valdivia que se extiende hacia el SE. del puerto de Corral y al S. de la isla de Mancera, prolongándose de ésta hacia el mismo sur por más de cuatro kilómetros con dos de anchura este á oeste. Su fondo es somero y sigue bajando hasta su extremidad austral, por donde la rodean terrenos bajos y pantanosos que cubre la marca. Le entran por esta parte las cortas corrientes de agua denominadas de San Juan que le da el nombre, de Catrileufu, de los Llanos, &c. Los contornos de la misma extremidad austral abundan en alerce y otros árboles de buenas maderas.

San Juan.— Fundo del departamento de Casa Blanca situado en su parte occidental á poca distancia de la costa del Pacífico entre las pequeñas ensenadas de Quintay y Tunquén. Á sus inmediaciones deja los fundos de Batro, Llampaico, &c.

San Juan.-—Fundo del departamento de Maipo situado en la serranía de la margen sur ó izquierda del río de este nombre por la inmediación de la entrada del riachuelo, dicho también de San Juan, en ese mismo río y al E. de Pirque.

San Juan.-—Fundo del departamento de Melipilla al O. de su capital y de la aldea de Cuncumén, separándolo de ésta la serranía contigua al lado occidental. Pasa por él la pequeña corriente de agua de su nombre que baja al S. á morir en la derecha del río Maipo junto al caserío de Gallardo.

San Juan.-—Fundo del departamento de la Unión situado á unos cuantos kilómetros hacía el NO. de su villa capital y al S. de la sierra de Pullelle. Deja próximos por el O. los fundos de Cuneos y al S. el Río Bueno, por donde le entra el riachuelo de Huillinco.

San Juan.-—Grupo de minas en la serrania del departamento de Copiapó cerca de sus límites boreales ó sea con el departamento de Chañaral y en dirección al norte de la ciudad de Copiapó. Yace entre el mineral de los Puquios hacia el oriente y el del Morado al occidente y no distante de uno y otro. Produce algún cobre.

San Juan (Isla de).-—Véase San Antonio de Magallanes.

San Juan.-—Mineral de cobre en una sierra medianamente áspera y pelada del costado oriental del departamento de Freirina á unos 30 kilómetros al S. de su capital y como á 45 kilómetros hacia el E. de la caleta de Peña Blanca que le sirve para el tráfico concerniente á su explotación. Se trabajan en él de veinte á veinticinco minas que han sido bastante ricas y son aún productivas. En sus cercanías se hallan otros minerales, como Labrar, Quebradita, &c.

San Juan.-—Paraje con una capilla y rodeado de varias heredades de su mismo nombre situado en el departamento de Ancud á la parte oriental de la isla de Chiloé por la inmediación de los puertos de Calén y Quetalco, y cercano hacia el E. del pueblo de Dalcahue.

San Juan.-—Paraje en el departamento de Chañaral situado á la parte del norte de la quebrada del Río Salado y cercano al Indio Muerto y de Doña Inés Chica.

San Juan.-—Paraje de estación del ferrocarril de Iquique á 36 kilómetros al sudeste de este puerto. Cercano al sur se halla el mineral de plata de San José que ha rendido bastante metal.-—Hay también una salitrería del nombre de San Juan al sur de la Argentina en el mismo departamento de Tarapacá.

San Juan.-—Riachuelo que señala el límite nordeste del departamento de Maipo con el de la Victoria. Es de corto curso y caudal, nace hacia el extremo noroeste de la rama de sierra de los Andes que corre hacia ese punto desde el origen del río Maipo y va á morir en su izquierda al O. de la villa de San José de este título situada en la ribera opuesta ó derecha. En su parte inferior se halla el fundo que le da el nombre.

San Juan.-—Riachuelo del departamento de Valdivia con nacimiento en la vertiente oriental de la serranía marítima al SE. del puerto de Corral y entra en la margen oeste del extremo superior de la bahía de Valdivia que llaman también ensenada de San Juan.

San Juan (Río de).-—La parte superior del río de Cauquenes dentro del departamento de Itata, donde se forma de las vertientes inmediatas al N. de Quirihue y de las del O. que reúne el riachuelo de Quiñecavén; es una sección corta de aquel río. Tiene á su margen, al N. del de Calquín, un fundo mediano de regular cultivo que da su nombre de San Juan á ese río. San Juan Bautista (Rada de).-—La bahía principal, llamada también de Cumberland, de la isla de Juan Fernández. Se abre en su costa norte á cinco ó seis kilómetros de su extremo oriental recogiéndose entre dos puntas distantes entre sí cerca de tres. Es de inseguro abrigo y de tenedero profundo y desigual. Contiene un corto caserío, una iglesia vice-parroquial con la advocación de San Antonio, parte del castillo de San Juan Bautista bajo los 33° 38' Lat. y 78° 53' Lon. y un muelle. Al SO. se levanta vecino el cabezo más alto de la sierra de la isla llamado el Yunque, que rebota los vientos fuertes en ráfagas sobre la bahía de un modo violento. El primer caserío que existió en este puerto fué arrasado por la expedición de Vea en 1675 y despoblada la isla. Á este punto arribó el comodoro inglés Anson y le dió el nombre de bahía de Cumberland y aquí permaneció durante los últimos siete meses de 1741 hasta que se restablecieron del escorbuto que las afligía las tripulaciones de sus naves «Centurion», «Gloucester» y «Tryal». En consecuencia de esta ocupación procedió el virrey del Perú por medio de la expedición de los marinos Ulloa y Juan á fortificarla y dejar establecer en ella una población. Estos arreglos se mejoraron en 1750 por el Presidente de Chile Ortiz de Rozas llevándose de Concepción 275 personas de uno y otro sexo; pero, apenas se levantaban sus casas y la fortaleza, ocurrió el terremoto del 25 de mayo del año siguiente que con la salida de mar lo arruinó todo. Entonces se asentó el caserío poco más al O. en un sitio que no alcanzó á inundar el mar en su salida y se construyó al lado sudoeste en una altura de 39 metros sobre el nivel de la playa la fortaleza con el titulo de Santa Bárbara, que fué artillada con 18 cañones de la fundición del Callao. El navegante inglés Carteret entró en esta bahía en mayo de 1767 y dice que «desde ella vió un número considerable de hombres en la ribera y cuatro cañones al borde del agua, y á unos 300 metros de la costa un fuerte construido en la pendiente de un cerro con bandera española rodeado de murallas de piedra y adentro barracas para la guarnición y al rededor de él veinte á treinta casas de varias formas; y también vimos ganados en las colinas que nos parecieron cultivadas». En 1795, bajo el gobierno de Don Ambrosio O'Higgins, y aún después en 1809 se reparó y mejoró la fortaleza y se le dió el nombre de castillo de San Juan Bautista, el que igualmente tomó esta rada. Mas después de la independencia y en el terremoto de 1822, vino á menos el establecimiento y se deterioró el castillo considerablemente por lo cual este respecto decía el capitán King de la exploración inglesa que visitó estos puntos en febrero de 1830 que «los restos de un fuerte llamado San Juan Bautista se hallan aún en tolerable estado, y por una inscripción en el muro, aparece haber sido ésto reparado ó completado en el año 1809». Este puerto tiene el recuerdo do haber sido residencia de los patriotas independientes que mantuvo deportados en él el gobierno español desde octubre de 1813 hasta febrero de 1817. Se supone que aqui residió también Selkirk, ó bien en el Puerto Inglés; véase Juan Fernández.

San Juan Baustista de Gualquí.-—Véase Gualquí.

San Juan de la Costa.-—Aldea del departamento de Osorno, situada por los 40° 30' Lat. y 73° 26' Lon. en las faldas orientales de las montañas inmediatas á la costa del Pacífico y á 22 ó 24 kilómetros al NO. de la ciudad de Osorno, pasando por ella un camino que va de ésta á la caleta del Milagro. Tiene un caserío con 300 habitantes, escuela gratuita y una iglesia construida en 1862 y que ha reemplazado con mejoras la antigua al tiempo de fundarse aquí en mayo de 1805 una misión que es el origen de este pueblo.

San Juan Evangelista de Taguatagua.-— Véase aldea de Taguatagua.

San Juan de la Posesión (Río de).-—Descarga en el estrecho de Magallanes por el lado sur de la rada del puerto del Hambre. Tiene nacimiento en los montes que se levantan como á 15 kilómetros al O. de dicha bahía, teniendo un curso que no pasa de 20. Á su desembocadura es somero por los bancos de arena movibles que se forman en ella; pero al interior es hondable y podrían subirlo botes por siete ú ocho kilómetros y aún más, si no obstruyeran su cauce troncos de árboles; pues el teniente Pecket de la expedición de Narborough lo subió por unos 15 kilómetros en enero de 1671. No pasa de 14 metros de ancho, y se halla orillado por riberas cubiertas de alto y espeso arbolado. Su nombre de San Juan, con el aditamento de la Posesión, se lo dió Sarmiento de Gamboa en 1580, el cual posteriormente pretendió cambiar por el de Segars el expresado Pecket, ó de Sedger, con que lo designó más tarde el comodoro Byron.

San Juan de la Sierra.-—Fundos del departamento de San Fernando situados en el valle central al S. del rio Tinguiririca y poco distantes á NE. de la villa de Chimbarongo.

San Jnlián.-—Aldea del departamento de Ovalle situada sobre el ribazo de la margen sur del río Limari por los 30° 36' Lat. y 71° 23' Lon., distando 13 kilómetros hacia el O. de la ciudad de Ovalle y otros tantos más ó menos al E. de Barraza. Contiene una pequeña iglesia, oficina de correo, escuelas primarias para niños de uno y otro sexo y 1,160 habitantes. A la parte del río tiene cortos cultivos. Ha tomado el nombre de Don Julián de Vega, antiguo propietario de los terrenos vecinos y de los del asiento en el que, entrado el presente siglo, principió á reunir su caserío.

San Julián (Punta de).-—Véase cabo de Coventry y bahía de Gastón.

San Lorenzo (Baños de.)-—Se hallan en el departamento del Laja en una quebrada de las ramificaciones del sur de la Silla de Belluga por donde tiene nacimiento una corriente de agua de las que constituyen las cabeceras del Duqueco llamada riachuelo de San Lorenzo y que da el nombre á estas termas. Se va á ellas subiendo por el margen sur del mismo Duqueco. Según el análisis practicado el 5 de enero de 1860 por el profesor Domeyko al tiempo de su descubrimiento, las aguas pertenecen á la clase de las de Apoquindo y de Cauquenes. Un litro contiene en disolución 0,33 sal común; 0,10 de calcio; 0,01 yeso; 0,08 cloruro de magnesia; 0,01 de hierro.

San Lorenzo (Cerro de).-—Se halla en el departamento de Combarbalá próximo al NE. de Cogotí y de la aldea del Dieziocho y al NO. de San Marcos y de Chañaral Alto. Es una sección occidental de las sierras de los Andes, muy abundante en minas de cobre y otras vetas metálicas.

San Lorenzo (Cerro de).-—Yace en el departamento de la Victoria á unos 14 kilómetros al NE. de la villa de San José de Maipo. Es un cabezo de una rama occidental de los Andes que baja por entre los ríos Colorado y del Yeso á rematar al lado del oriente de dicha villa, y cuya elevación sobre el Pacífico alcanza á 4,021 metros. Se encuentran en él vetas más ó menos ricas de plata, plomo y zinc.

San Lorenzo.-—Fundo del departamento de Laja situado en la ribera izquierda del Duqueco unos 18 kilómetros al E. de Villucura; como 45 más arriba se encuentran las aguas termales de su nombre.

San Lorenzo.-—Paraje de salitre inmediato al norte de Pozo de Dolores en el departamento de Pisagua.-—Hay otro con el mismo nombre en el departamento de Tarapaca, que yace al oeste de Soledad y hacia el sur de Esmeralda.

San Lorenzo (Puerto de).-—Situado en la costa del departamento de Ovalle un poco al S. del de Tongoy. Estuvo habilitado por decreto de 22 de noviembre de 1865.

San Lorenzo del Ingenio.-—Aldea del departamento de Ligua con 317 habitantes y escuela gratuita situada en la serranía de la ribera sur del río del mismo nombre de Ligua y á 14 kilómetros hacia el E. de su capital ó ciudad de esta denominación. Ha sido asiento de parroquia de su mismo nombre y cuya iglesia se halla ahora en la aldea del Cabildo. Llámanle algunos simplemente El Ingenio.

San Lorenzo de Panquehue.-—Véase Panquehue, del departamento de Caupolicán.

San Luciano (Caserío de).-—Se halla en la bahía de Mejillones junto á su puerto. Fué asentado aquí en 1873 por Don Luciano Armán, que explotaba minas de cobre en las inmediaciones y promovió el camino para su comunicación con las de Cerro Gordo. Se le dió al principio el título de villa.

San Luis.-—Fundo del departamento de Caupolicán hacia la proximidad del oriente de Rengo.

San Luis.-—Fundo del departamento de Curicó por las cercanías de la villa de Chépica.
San Luis de Angol.-—Fuerte que levantó con su nombre en 1610 el Gobernador Don Luis Merlo de la Fuente en el asiento que ocupó la ciudad de los Infantes, como preparativo de la repoblación que de ésta intentó efectuar, como había pensado hacerlo su predecesor García Ramón. Fué abandonado al establecimiento de San Francisco de la Vega.

San Luis Beltrán.-—Véase Barrancas del departamento de Santiago.

San Luis Gonzaga.-—Villa del departamento de Rere con 1,142 habitantes situada en los 37º 08' Lat. y 72° 45' Lon., y á 154 metros sobre el nivel del Pacífico; distando 20 kilómetros al O. de su capital, la ciudad de Yumbel y otros tantos al E. de la villa de Talcamávida; dista asimismo unos 60 kilómetros al SE. de la ciudad de Concepción y nueve poco más ó menos de la ribera norte del Bío-Bío. Ocupa el declive de unas alturas por cuya base corre un arroyo regular que se echa al SO. en el Gomero, y al frente de las cuales se levantan otras colinas que parecen encerrarla, limitando su horizonte. Lo pendiente y estrecho del asiento hace desiguales y quebradas sus calles y que guarde poca uniformidad su caserío. Posee dos escuelas gratuitas para uno y otro sexo, edificio municipal, oficinas de registro civil, de correos y de telégrafo y una iglesia parroquial, al costado de una plaza pequeña y contigua al sitio donde existió un convento de jesuítas, del que se conserva una campana de notable sonoridad con el año 1720 y la inscripción Nuestra Señora de la Buena Esperanza. Con este nombre había levantado aquí en 1603 un fuerte el Gobernador Rivera, que fué lo que preparó la base de esta villa. En 1631 se mejoró ese fuerte y se hizo el centro de la comarca de Huilquilemu, cuyo nombre solía dársele; véase. En febrero de 1654 fué destruido por los indios, pero reparado en seguida vino á ser el punto de asistencia del corregidor, con el título de cabo militar, reuniéndose desde entonces una corta población que regularizó el Presidente Marín de Poveda en 1693. Más tarde se estableció en ella el convento de que se ha hecho mención y mucho después el Presidente Ortiz de Rozas, por orden expedida en Concepción el 1º de febrero de 1752, hizo formalizar su fundación y mejorar la planta del pueblo, aprovechando los terrenos que para el efecto cedió el corregidor del partido, Juan Francisco Velázquez de Altamirano, y lo denominó Buena Esperanza de Rozas. El Presidente Guill y Gonzaga, por resolución de 4 de octubre de 1765, lo erigió en villa y le dió su actual nombre de San Luis Gonzaga de Rere, en honor del santo de su familia canonizado en 1726. En el terremoto de febrero de 1835 sufrió considerablemente, pero en los años últimos ha vuelto á repararse. Fué capital de su departamento hasta 1853, alternando con Yumbel, y es asiento de territorio municipal creado por decreto de 5 de diciembre de 1878. Se denomina simplemente por algunos villa de Rere.

San Luis de Palpal.-—Véase Palpal.
San Manuel.-—Fundo del departamento del Parral situado á la banda norte del Perquilauquén en los declives de los Andes al E. del fundo de Huenutil, dejante inmediato al N. el río de Catillo y los baños de este nombre.

San Marcos.-—Aldea pequeña del departamento de Combarbalá situada al NO. de su capital y al N. del riachuelo de Cogotí en dirección á su confluencia con el de Combarbalá. Dista pocos kilómetros al S. del lugarejo de Chañaral Alto y cerca de 60 kilómetros hacia el mismo punto de la ciudad de Ovalle. Queda á la derecha ó lado oriental del Guatulame que forman dichos riachuelos; es de contornos secos y quebrados y á sus inmediaciones se hallan minas de cobre, de manganeso y vetas de otros metales, siendo importantes las que existen en el paraje de las Placetas y en los cerros de San Lorenzo, vecinos éstos al SE. La aldea consta de pocas casas sencillas y contiene hornos de fundición de minerales de cobre.

San Marcos (Cabo de).-—Punta saliente al canal de Sarmiento situada cercana al sur de la Punta Delgada que se halla en la misma costa entre ese cabo y la bahía de Puerto Bueno. Fué nombrado por el mismo descubridor de estos otros.

San Martín (Caleta de).-—Se halla en la costa oriental de la isla de Hermite en los 55° 51' Lat. y 67° 34' Lon. Es un pequeño puerto de regular fondeadero y abrigo, rodeado de márgenes ligeramente altas y cubiertas de espesos arbustos siempre verdes. Vecina por el sur tiene la caleta de San Joaquín de mejor fondo, pero más abierta á la ensenada ó bahía de San Francisco que media entre esa isla y la del cabo de Hornos que deja al sudeste, nombradas así al tiempo en que las visitaron la expedición española de los Nodales en 1619 y la holandesa de Jacobo l'Heremite en 1524. Por el oeste queda próxima una fila de montes en que sobresale el pico de Kater, en los 55° 52' Lat. y 67° 32' Lon. de forma cónica y puntiagudo que se eleva sobre el nivel del mar 531 metros, según el capitán Foster, que ascendió á su cima en 1829 mientras permaneció en este puerto, y al que dió su denominación en honor del distinguido matemático inglés H. Kater que había muerto en 1825.

San Martín.-—Fuerte que existió sobre la ribera austral del Tolten hacia su parte superior, construido en 1648 de orden de Don Martín de Mujica. Fué destruido por los indios en el gran alzamiento de 1655.

San Martín.-—Río; véase laguna de la Invernada.

San Martín de la Concha.— Véase Quillota, ciudad.

San Mateo (Quebrada de).-—Abra ó cauce de antigua corriente de agua en el departamento de Antofagasta que desde las inmediaciones al O. de los salitrales de Aguas Blancas se extiende hacia el NO. al través de la serranía de la costa del Pacífico y va á terminar al lado sur del puerto de Antofagasta. Contiene mucho salitre y bórax, aunque poca agua. Por su extremo occidental entra el ferrocarril que parte de esa ciudad, subiendo por ella gran trecho, para dirigirse por el Carmen y Calama al NE. por el Carmen Alto, Pampa Central, Calama, &c. hasta Ascotán. Por la misma quebrada sigue un buen camino que comunica dicho puerto con los expresados salitrales de Aguas Blancas.

San Mateo de Osorno.-—Véase ciudad de Osorno.

San Melchor (Punta de).-—Véase península de Staines.

San Miguel.-—Aldea del departamento de Bulnes que yace hacia su límite oriental como 30 á 32 kilómetros al E. de su capital y poco menos hacia el SE. de la ciudad de Chillán; deja á cinco kilómetros al O. la villa de Ignacio. Su caserío comprende cuatro calles cortas con una plaza y una capilla en el centro, y contiene escuela gratuita de niñas, estafeta y 950 habitantes.

San Miguel (Canalizo de) .--Véase isla de San Cayetano.

San Miguel (Cerro de).-—En el departamento de Ovalle, y se levanta á poca altura al SO. de la serranía que contiene cercanos hacia el E. del mineral y de la estación de Panulcillo. Se halla contiguo al lado del nordeste del cerro de Tamaya, entre los que sólo media una depresión ó quebrada, dicha también de San Miguel, con declive hacia el SE. hasta caer en la quebrada de la Placa y por la cual (la depresión) corre el camino carretero que va desde la ciudad de Ovalle al puerto de Tongoy. En el cerro del título se trabajan vetas de cobre.

San Miguel.-—Fundo de serranía en el departamento de Elqui cercano al de San Guillermo.

San Miguel.-—Fundo del departamento de Itata por las inmediaciones al N. de los fundos de Chanco y del Manzano del mismo departamento.

San Miguel.-—Fundo entre las sierras de los Andes del departamento de Ovalle al SE. de su capital y próximo al E. de la aldea de Agua Amarilla. En este fundo se le junta por la izquierda al riachuelo del nombre de esa aldea un grueso arroyo nombrado también río de San Miguel, que proviene de un punto de los mismos Andes, distante 20 á 24 kilómetros al S. del origen de aquel riachuelo. Corre directamente al oeste.

San Miguel.-—Fundo del departamento de Laja en la parte superior del riachuelo de Paillihue próximo al SE. de la ciudad de los Ángeles; tiene cercanos más al E. los fundos de Cuñíval y Chacayal, y al N. á Humán.

San Miguel.-—Fundo del departamento de Mulchén próximo á los de Rucacalquín y Manquecuel.

San Miguel (Punta de).-—Véase ensenada de Molineux.

San Miguel Arcángel.-—Véase Colcura.

San Miguel Arcángel.-—Asiento de parroquia en el barrio austral de la ciudad de Santiago con escuela gratuita, estafeta y oficina de registro civil.

San Miguel de Calbuco.-—Véase Calbuco.
San Miguel de los Llanos.-—Fundo del departamento de San Fernando que se halla á la banda izquierda del río Rapel y cercano al NO. del punto de la junta en donde éste se forma, ó sea más abajo de la confluencia del Tinguiriríca y Cachapual. Tiene asimismo inmediato al O. el fundo de Mallermo.

San Miguel de Magallanes.-—Véase bahía de Gastón.

San Miguel de la Palma.-—Fundo del departamento de San Fernando en la serranía de la costa al E. del puerto de Pichilemo y de San Antonio de Petrel y próximo al SO. de la aldea del Sauce de este departamento.

San Miguel de Quigua.-—Véase Quigua.

San Nicolás (Bahía de).-—Se abre en la costa norte del estrecho de Magallanes á los 53º 50' Lat. y 71º 05' Lon., casi en la mitad de la distancia entre los cabos de San Isidro y Santa Águeda ó Froward. Tiene regular fondeadero y está bien abrigada de los vientos frecuentes del norte al sudoeste. Su curvidad se interna al noroeste cerca de dos kilómetros, cerrándola por el sur la extremidad de una rama que arranca del macizo ó espigón cubierto de árboles á sus faldas, que nombró de Nodales la expedición del capitán King en 1828 por los navegantes de ese apellido. En medio de su entrada yace una frondosa isleta, llamada de Sánchez en 1780 por el apellido de uno de los cirujanos de la fragata Santa María de la Cabeza, y á su fondo desagua una gruesa corriente que el comandante Córdoba de esta fragata denominó río de San Ramón, y al que había dado su nombre el navegante francés De Gennes que entró en este puerto en 1696; río que viene de las montañas del norte enlazadas con el monte de los Nodales, recibiendo sus derrames y tomando en su última parte un ancho que no baja de 30 metros. Contigua al nordeste se halla la bahía de Bougainville, ó Tres Bahías, del viaje de la mencionada fragata española. El nombre de San Nicolás le fué dado al puerto ó bahía de este artículo por los marinos Bartolomé García Nodal y su hermano Gonzalo, que reconocieron el estrecho en 1619; De Gennes la llamó 77 años después bahía Francesa.

San Nicolás (Bahia de).-—Véase puerto del Paposo.

San Nicolás.-—Fundo del departamento del Parral situado al N. de su capital por las inmediaciones de la ribera sur ó izquierda del Longaví al O. de la línea del ferrocarril que cruza ese río en dirección á aquella ciudad.

San Nicolás.-—Fundo del departamento de San Carlos situado al O. de su capital en la ribera norte del Ñuble poco más al E. de su confluencia con el Itata. Se halla cercano hacia el SO. de los fundos de Coipín y de Maravilla y hacia el E. de Lleguellén y de la aldea de Portezuelo en el inmediato departamento de Itata.

San Nicolás de Purutún.-—Población establecida en 30 de mayo de 1877 sobre la ribera norte ó derecha del río Aconcagua, frente á la estación de la Calera. Queda inmediata á la desembocadura del riachuelo de Purutún en aquel río. Este título ha tenido también la antigua parroquia de Purutún, cuya iglesia se encuentra en la aldea de Conchali. Aquí junto á esta confluencia se halla el caserío de San Nicolás y el paraje que le da el nombre de El Artificio, en el que desde príncipios del siglo pasado ha existido un aparato ó ingenio de pólvora común, y hay también establecimientos de fundición de minerales de cobre y de otras industrias.

San Onofre.-—Fundo del departamento de Concepción al SE. de la villa de Gualqui y por la cercanía á la margen derecha de la parte inferior del río de Quilacoya; se halla también próximo hacia el NO. de Talcamávida.

San Pablo (Monte de).-—Véase islas de Camden.

San Pablo (Punta de). — Véase península de Staines.

San Pablo.-—Villa del departamento de Osorno que yace por los 40º 29' Lat. y 73º 03' Lon. inmediata á la orilla austral del río Pilmaiquén y á unos 25 kilómetros hacia el NE. de la ciudad de Osorno. Contiene un caserío con 550 habitantes, una iglesia, oficinas de correo y telégrafo, escuela, &c. Es municipio y su asiento ha sido el de la misión de Tralmahue que también se ha llamado de Pilmaiquén fundada á fines del siglo pasado, la que, abandonada por algún tiempo, fué restablecida en 1843 con una iglesia en que se venera una célebre imagen de la Virgen del Buen Pastor, y después arreglada en una nueva población distribuida en manzanas separadas entre sí por calles rectas de 16 metros de ancho con una plaza en el centro, conforme al decreto de 9 de septiembre de 1867 que le dió el título de villa de San Pablo.

San Pedro (Bahía de).-—Entrada de mar en la costa norte del departamento de Carelmapu entre el cabo de San Antonio por este punto y el de Quedal por el S.; abriendo una boca al O. de unos 13 kilómetros con cerca de cuatro de fondo al E. Entran en ella los ríos Lliuco y Hueyusco y contiene á esta parte las caletas de este último nombre y del Manzano de regular desembarcadero. Sus contornos son selvosos y medianamente quebrados y más al E. altos. Decubrióla el 17 de septiembre de 1544 la expedición del piloto Juan Bautista Pastene que envió Pedro de Valdivia á reconocer las costas del sur y el 18 le puso el nombre de «puerto de San Pedro» dice, «por llamarse Pedro el Gobernador y San Pedro el navio que lo descubrió». También se denomina bahía de Hueyusco.

San Pedro (Ensenada de).-—Prolongada bahía ó brazo de mar de la isla de Clarence sobre la costa austral del estrecho de Magallanes por los 53º 56' Lat. y 71º 39' Lon., teniendo por la parte del poniente la bahía de la Campana á unos 13 kilómetros de distancia y al oriente otros tantos á la de San Fernando, con la de Mazarredo y Puerto Escondido que al mismo punto deja más próximos. Es la mayor abra de dicha isla; se interna por el comedio de ella en casi la mitad de su ancho ó hasta unos 24 kilómetros, y contiene dentro dos sacos que se extienden al oeste y uno al oriente ofreciendo también dentro ancladeros medianamente cómodos, como la caleta de Murray. Sus riberas son escarpadas y montañosas. Tiene una pequeña isla y dos islotes á su boca, la cual forma al este una punta alta llamada de San Bernabé, cuyo ancho así como el de casi toda la ensenada, no pasa mucho de tres kilómetros. Á la punta y á esta ensenada les dejó el nombre Pedro Sarmiento de Gamboa, que fué el primero que las notó en su viaje de reconocimiento del estrecho en 1580.

San Pedro.-—Aldea de 360 habitantes del departamento de Quillota con estafeta, escuela gratuita y estación del ferrocarril de Santiago á Valparaíso, distante ocho kilómetros hacia el SO. de la ciudad de Quillota y seis al NE. de San Francisco de Limache. Inmediato al S. tiene la línea férrea un túnel de cerca de 500 metros de largo, concluído con gran costo en 1861. Se encuentra en él un productivo fundo que de antiguo se ha denominado San Pedro de Quillota.

San Pedro.-—Fundo en el departamento de Ovalle de reducidos terrenos por las cercanías de Samo Alto y de Pangue y donde hay otro punto que llaman de Angostura.

San Pedro.-—Fundo del departamento de Caupolicán situado de cuatro á cinco kilómetros al O. del de Panquehue del mismo departamento.

San Pedro (Isla de).-—Una de las del archipiélago de Chiloé y del departamento de Castro, la cual se halla al extremo sudeste de la isla grande como enclavada en ella, separándolas un pasaje ó canalizo llamado de Guamlad de tres kilómetros de ancho más ó menos, que rodea á la primera por el N. y el O. Es quebrada y montañosa, alcanzando su altura á 975 metros, y se cubre de bosque hasta su mayor altura. Se le da un perímetro casi circular de 37 kilómetros. Posee un bien surgidero en la entrada oriental ó nordeste del pasaje mencionado, bajo los 43° 20' Lat. y 73° 43' Lon. y en la costa del SO. la caleta de Puquitín.

San Pedro (Río de).-—Corriente de agua del departamento de Valdivia que procede de la montaña ó serranía selvosa al SE. de su capital y poco apartada al S. del nacimiento del riachuelo de Santo Domingo del propio departamento. Se junta con otro riachuelo llamado del Rincón, de igual origen, y corre al NO. á confluir con aquel y formar el Angachilla. Es estrecho y de riberas despejadas.

San Pedro de Alcántara.-—Fundos de buenos terrenos en el departamento de Andes que se hallan cerca de Curimón y Bucalemu de este departamento.

San Pedro de Almengol.-—Fundo del departamento de San Carlos situado á moderada distancia hacia NNO. de su capital.

San Pedro de Atacama.-—Villa del departamento de Antolagasta situada al ENE. de la ciudad y puerto de Antofagasta, de la cual dista en línea recta 255 kilómetros; quedando á 90 hacia el oriente del pueblo de Caracoles y muy poco más hacia el sudeste de Calama. Yace en los 22° 55' Lat. y 68° 11' Lon. junto al extremo boreal del lago de Atacama y á 2,420 metros sobre el Pacífico, rodeada de pequeños fundos cultivados que riegan el río de este mismo nombre y especialmente el riachuelo de Vilama; siendo de éstos los más importantes por su fertilidad y habitantes que contienen, el contiguo del Conde Duque y los de Béter, Catarpe, Coyo, Cúcuter, Chécar, Poconchí, Solcor, Sólor, Vilama, Yaye y otros. Su temperatura es ardiente en el día y fría en la noche, helando en las de invierno; las lluvias son raras. El caserío está asentado en la ribera oriental ó izquierda del río, y consta principalmente de dos prolongadas calles de E. á O., cruzadas por varias otras cortas que forman manzanas más ó menos regulares, con una plaza hacia la extremidad oriental. Contiene oficinas de registro civil, de correo y telégrafo, escuela gratuita, una antigua iglesia que le da el título de San Pedro,[2] casa sencillas y 334 habitantes, casi en su mayoría del tipo de los primitivos peruanos. Mantiene un mediano comercio con el pueblo de Caracoles proveyéndolo de algunos frutos agrícolas, asi como de ganado, que recibe de la vecina República Argentina. Su origen es antiguo; pues ya existía al tiempo de pasar por aquí el adelantado Don Diego de Almagro que vino en 1536 al descubrimiento de Chile. Este pueblo y su comarca, hasta Surques y Antofagasta de la Sierra, se conocía antes con la denominación de Atacama la Alta ó Alta Atacama; véase Chiu-Chiu.

San Pedro de Bío-Bío.-—Villa del departamento de Lautaro y antigua plaza situada en los 36° 51' Lat. y 73° 08' Lon., sobre la ribera del sur del Bío-Bío y á la base de unas alturas que se levantan á este punto; quedando opuesta á la ciudad de Concepción, de la cual dista al SO. cuatro kilómetros, más de tres de ellos ocupados por el lecho de ese río que se pasa en barcas y por el puente del ferrocarril de dicha ciudad á la de Lota, &c.; dista también 23 kilómetros al N. de la de Coronel. Fué en su origen un fuerte con el nombre de la Candelaria, el cual destruido por los indios á la muerte de O'ñez de Loyola, lo reedificó ó pobló en 1603 el Gobernador Alonso de Rivera, dándole entonces el título de plaza de San Pedro. Contiene un corto número de casas, una iglesia que ha cedido su puesto de parroquial á la de Coronel, escuela pública primaria, correo y las ruinas de su fuerte, el que acabó de venir á tierra en el temblor de 20 de febrero de 1835. El pueblo había sido incendiado en 1821 por el español Pico, de orden del faccioso Benavides.

San Pedro de Bucalemu.-—Aldea del departamento de Melipilla con caserío mediocre, iglesia parroquial, estafeta, oficina de registro civil, dos escuelas gratuitas y 594 habitantes. Yace en los 33º 58' Lat. y 71° 22' Lon., á unos 46 kilómetros hacía el SO. de la ciudad de Melipilla, su capital, y 30 á 35 al N. de Peumo, entre los últimos declives occidentales de la sierra de Alhué que se enlazan con la serranía aproximada al Pacífico. Es de contornos cerriles y descampados ligeramente. Por su inmediación del norte corre el riachuelo de Yali, que termina en la laguna y salinas de Bucalemu sobre la marisma.

San Pedro de Cachiyuyo.-—Antiguo asiento de mineral de oro situado en el departamento de Chañaral sobre las vertientes del sur de la hoya del Río Salado hacia los últimos declives occidentales de los Andes, y á no mucha distancia al SE. de la Finca de Chañaral. Fué descubierto por el año 1743 y continuó rico hasta la última decada del siglo XVIII., en que fué decayendo y llegó á despoblarse. Al presente existen pocos habitantes que explotan medianas vetas de plata y de cobre á sus contornos. Se hacen notables en este paraje, según menciona el Sr. Sayago historiador de Copiapó, dos enormes peñascos que eran como el campanario de la capilla del lugar, los cuales «al golpearlos con otras piedras de ligero tamaño producen un sonido sordo y lúgubre, capaz de oirse á más de dos leguas á la redonda». El distintivo de Cachiyuyo viene del nombre de la planta, abundante en las inmediaciones (Atriplex ata camensis)

San Pedro de Coquimbo.-—Véase puerto de Coquimbo.

San Pedro del Loa (Río de).-—Corriente de agua de poco caudal del departamento de Antofagasta. Tiene origen en los cerros de Silaguala en los Andes, ó cerca de Incalirí cuyo nombre también toma, y se dirige al O. á reunirse con el brazo principal del Loa que nace del volcán Miño, efectuando la confluencia á corto trecho al S. de Santa Bárbara á una altitud de 2,970 metros. Tiene un curso de unos 60 kilómetros algo rápido y estrechado por márgenes altas y escabrosas. Se le da el nombre por el primero de los dos cerros volcánicos, San Pedro y San Pablo, que dominan su ribera norte.

San Pedro Nolasco (Cerro de).-—Nudo prominente de la sierra que se halla á la banda izquierda del Maipo por los 33º 46' Lat. y 70º 25' Lon. hacia el S. de la villa de San José de la cual dista unos 14 kilómetros. Es un macizo vasto, desnudo de vegetación en su mayor parte, escabroso y que se levanta á una altitud de 3,339 metros. Se cubre de nieves por más de la mitad del año. Contiene minas de plata y de otros metales, descubiertas en 1790 y que fueron muy ricas por algunos años. En las quiebras del cerro contiguo de Quempu, se conocían ya otras vetas de plata que guiaron á ese descubrimiento.

San Pedro Nolasco.-—Véase Puqueldón.

San Pedro Nolasco (Río de).-—Estuario que se abre desde la parte sudeste de la caleta de Puelma y morro del Amortajado, dentro de la rada ó ría del Maullín y se extiende hacia el S. con hondura que en la pleamar puede ser navegable por balandras hasta dos kilómetros. En su cabecera recibe los dos pequeños riachuelos de Curahue y Puquitrín, que nacen en las faldas de Peime á cinco ó seis kilómetros al S. y atraviesan terrenos costaneros de regular calidad.

San Pedro de Ranco.-—Véase Ranco.

San Pedro y San Pablo (Cerro de).-—Véase Polapí.

San Policarpo (Puerto de).-—Situado por los 47° 33' Lat. y 74° 38' Lon. en la costa oriental del golfo de Penas, frente de las islillas de Ayautau. Lo descubieron y denominaron así en 1779 los misioneros franciscanos de Chiloé.

San Quintín.-—Bahía ó larga entrada que el seno de San Esteban del golfo de Penas hace por los 46° 48' Lat. y hacia el O. de la boca del río de San Tadeo entre la costa de la península de Taitao por el N. y el procurrente de Forelius por el S. Fué explorada por el piloto Don Francisco Machado en 1769 y por la expedición inglesa de Parker King en 1829. Dentro de ella se abre el estuario de Aldunate.

San Rafael.-—Aldea del departamento de Andes de 1,285 habitantes en un caserío más ó menos disperso. Contiene una capilla, escuela gratuita, &c. y está situada á corta distancia al SE. de Curimón al N. de la aldea de Bucalemu y de Plaza Vieja.

San Rafael.-—Aldea de 240 habitantes con estación del ferrocarril entre las ciudades de Molina y Talca situada á 20 kilómetros hacia el N. de la última y diez de la estación de Panguilemu en la misma vía. Yace inmediata á un fundo que le da el nombre y á poco mayor distancia de la aldea de Pelarco. Tiene estafeta.

San Rafael (Estuario de).-—La parte ó extremo más oriental del canalizo de Quigua del departamento de Carelmapu, y cuya entrada por este punto se abre hacia la medianía de la margen norte del canal de Caicayén. Sobre la banda de tierra firme se halla un fundo y tierras de cultivo, que le dan su nombre de San Rafael.

San Rafael-—Fundo del departamento de San Fernando inmediato á la orilla izquierda del río Rapel por donde desagua en él el riachuelo del fundo de Pulín. Hacia el S. se halla el pueblo de la Estrella.

San Rafael (Laguna de).-—Hermoso receptáculo de agua situado su comedio por los 46° 34' Lat. y 74° 00' Lon., y hacia el extremo de la continuación al S. del canal de Moraleda por entre el archipiélago de Chonos; dejando también á su lado austral el istmo de Ofqui. Es de figura casi oval con una extensión de unos nueve kilómetros de N. á S. y poco menos de E. á O. Desagua por su lado norte en aquellos canales por un emisario hondo y de márgenes bajas y selvosas y está rodeada por la parte oriental de altas sierras de los Andes, que tienden hasta ella sus ventisqueros. La expedición del piloto Machado exploró estos parajes en 1769. Tomó el nombre por el de un asiento de misión establecido allí poco tiempo antes.

San Rafael de Rozas.-—Véase ciudad de Illapel.

San Rafael de Talcamávida. -—Véase villa de Talcamávida.
San Ramón (Cerro de).-—En el departamento de Valdivia; véase Oncol.

San Ramón.-—Fundo del departamento de Caupolicán poco distante de Coinco.

San Ramón.-—Fundo del departamento de Chillán inmediato á las márgenes del Quilmo y poco distante del fundo de Nevuco.

San Ramón.-—Fundo situado á orillas del Bureo del departamento del Parral y distante unos 15 kilómetros hacia el NO. de su capital.

San Ramón.-—Mineral de plata en el departamento de Taltal, que se halla en un cerro mediano poco distante hacia el NE. de su capital é inmediato á la sierra denominada de Vergara.

San Ramón.-—Paraje inmediato á la ciudad de Tacna en la parte del sur.

San Ramón.-—Pequeño riachuelo del departamento de Valdivia, afluente de la derecha del río Cruces. Baja de las sierras montuosas del lado oeste de ese río, recibiendo también en su parte superior una corta corriente de agua de la pendiente austral del cerro de su nombre ó de Oncol. Es de curso tortuoso que no pasa de siete á ocho kilómetros, siendo navegable para embarcaciones menores en su mitad inferior más ó menos. Desemboca en aquel río el brazo que ciñe por el O. la isla de la Culebra y próximo al N. del caserío de Punucapa.

San Ramón (Río de).-—Véase bahía de San Nicolás.

San Ramón de Puluqui.-—Corto caserío disperso situado en la extremidad norte de la isla de que toma el aditamento de Puluqui.

San Ramón de Quilmo.-—Fundo; véase Quilmo.

San Regis.-—Fundo de importante cultivo en el departamento de San Felipe, cuyo asiento yace por los 32° 47' Lat. y 70º 45' Lon., distante 18 kilómetros hacia el SE. de la ciudad capital y de doce á trece al N. de la de Santa Rosa de los Andes. Al S., entre él y la orilla derecha del río Aconcagua, se halla la aldea de San Esteban y los parajes poblados y cultivados de Aconcagua Arriba, por donde gira el camino principal que conduce al boquete de Uspallata. Por el norte y oeste tiene vecinos otros fundos y el caserío de las Juntas. Toma el nombre por el de San Francisco de Regis.

San Roberto.-—Estación del ferrocarril de la ciudad de Pisagua distante al oriente de ésta unos 25 y poco menos al oeste de Jazpampa.

San Román (Cabo de).-—La extremidad boreal de la isla de Wellington que forma el ángulo noroeste de la entrada del canal de Messier. Yace en los 47º 43' Lat. y 74º 55' Lon., es alto, escarpado y saliente al pasaje que separa esa isla de las de Guayaneco al norte y que contiene al puerto de las Ballenas frente al mismo cabo. Lo reconoció y nombró así en 1769 el piloto español Machado.

San Roque.-—Centro corto de población del departamento de los Andes y asiento de estación del ramal del ferrocarril entre Llaillay y su capital, distando 19 kilómetros hacia el E. de la primera y 30 hacia el O. de la segunda; queda también á 15 al O. de la ciudad de San Felipe. Se halla en el valle de la ribera austral del río Aconcagua y rodeado de campos feraces y de notable cultivo.

San Roque.-—Véase Peine.

San Rosendo.-—Estación del ferrocarril central situada en el departamento de Rere junto al ángulo noroeste de la confluencia del río Laja con el Bío-Bío; distando 23 kilómetros hacia el SO. de la estación de Yumbel y dejando á ocho más al O., sobre la misma margen norte del Bío-Bío, la de Huenuraque. De esta estación continúa dicha gran línea férrea en dirección al sur de este río y al oeste hasta Talcaguano. Contiene unos pocas casas y bodegas, oficinas de correo y de telégrafo, &c. Contiguas á la estación y orillando á corto trecho la ribera derecha del río, se levantan unas colinas medianas con escaso bosque en una de las cuales, á 300 metros más ó menos hacia el O., existió una fortaleza con una misión y pocos habitantes que llevó el título de San Rosendo y del cual estos parajes y la misma estación han tomado el nombre. Destruidas y quemadas aquellas por los araucanos en 1655, se restablecieron después pero no sobrevivieron al alzamiento de los indios del año 1723, aunque aún se notan vestigios de sus ruinas. Las expresadas alturas ó colinas abundan en vetas de hierro, que con el tiempo pueden constituir una provechosa industria.

San Salvador (Puerto de).-—Véase seno de Jesuítas.

San Salvador (Río de).-—Véase Chacansi.

San Salvador de Coya.-—Fuerte levantado por el Gobernador O'ñez de Loyola en 1597 en la antigua comarca de Purén.

San Sabrián (Morro de).-—Véase Alguac.

San Silvestre (Punta de).-—La extremidad algo baja y escarpada en que la isla Isabel remata al nordeste por los 52° 51' Lat. y 70° 36' Lon., dejando vecina hacia el lado oriental á la isla de Santa Marta. Fué denominada así por Sarmiento en 1580, quien la creyó parte del continente y no de la isla Isabel que no alcanzó á reconocer.

San Simón (Angostura de).-—Véase Segunda Angostura.

San Simón (Bahía de).-—Yace en el lado sur del estrecho de Magallanes entre la extremidad noroeste de la isla de Clarence, en que se abre la caleta de Mellersh, y la vecina isla de San Cayetano que la cierra por el poniente. Es espaciosa y abrigada, pero llena de islillas é islotes en su centro. Á su fondo sur se abren pasajes angostos que la comunican con el canal de Santa Bárbara. En la costa oriental, en la isla de Clarence, se interna en dos abras que terminan en caletas de regular ancladero; y en la occidental que le forma la dicha de San Cayetano se halla su mejor surgidero junto al promontorio ó punta de esta isla nombrado de Millar, al cual le prestan abrigo éste y el grupo de cinco isletas que llaman de Castellanos contiguo al nordeste. Del lado sur deja el puerto de Lángara. Sarmiento que notó esta abertura en 1580 la denominó bahía de San Simón.

San Tadeo.-—Río de mediano caudal y curso tortuoso, que se forma en los ventisqueros de los Andes por los 46° 40' Lat. y 73° 50' Lon. De allí baja por entre dos espolones de esa sierra, y entra á unos terrenos bajos en que da varias vueltas, hasta desembocar en el seno de San Esteban á los 46° 47' Lat. y 74º 13' Lon. Según el piloto Machado, que lo reconoció en 1769, «su boca es algo peligrosa porque tiene poco fondo, y estrecha tanto que sólo se puede entrar y salir cuando el mar está tranquilo», pero al interior se ensancha y es navegable por más de 20 kilómetros. A su parte superior, que también lleva el nombre de río Lucac, se aproxima á la laguna de San Rafael, dejando entremedias el angosto istmo de Ofqui de poco más de dos kilómetros, espacio que hay que atravesar por tierra para pasar desde esa laguna y bajar por él hasta su desembocadura; véase Ofqui.

Santiago.-—Bahía en la costa norte del estrecho de Magallanes á unos diez kilómetros al oeste de la punta de Barranca. Es de poco fondo y abierta al sur, en cuya banda del estrecho tiene al frente á 25 kilómetros la de San Felipe. Fué nombrada por Sarmiento en febrero de 1580 ensenada de Santiago; llamando también á una punta saliente á su extremidad occidental de Nuestra Señora del Valle y de las Once Mil Vírjenes á toda la gran ensenada entre la punta de Barranca y cabo de San Gregorio.

Santiago.-—Ciudad capital de la república de Chile, con más de 200,000 habitantes y asiento y residencia del Presidente, del Congreso, Corte Suprema de justicia, silla arzobispal y de las principales autoridades de la nación; es también capital de la provincia y departamento de su nombre. Yace en los 33° 27' Lat. y 70° 40' Lon. Se eleva sobre el nivel del Pacífico 561 metros (su plaza central) y está asentada en el gran valle intermedio, en terreno llano inclinado al oeste, cuya altitud al término oriental sube de 572 metros y baja al occidental á 530; distando al E. de aquel océano, un grado de longitud, y 15 á 16 kilómetros de la base de los Andes, que se levantan á su vista por el oriente en toda su esbeltez y grandiosidad; por su centro la atraviesa de E. á O. el río Mapocho; véase. Su planta primitiva, según la trazó su fundador Pedro de Valdivia, consistió en un cuadro que apoyaba su costado norte en la ribera sur de ese río y su lado oriental en la colina de Santa Lucia. Del primero partían al S. diez calles, hasta la avenida de las Delicias, y ocho del segundo, al O.; cortándose en ángulos rectos con un ancho de cerca de diez metros y encerrando manzanas de 115 metros de lado. De éstas se reservó la central para plaza mayor, cuyos costados debían contener los edificios públicos y la iglesia. Sobre esa base se ha extendido la ciu- dad al N. del Mapocho y á los otros tres extremos, formando otros cua- tros grandes barrios en que hay avenidas, calles y manzanas de mayor ancho y extensión; de modo que hoy comprende un área de unos cinco kilómetros de E. á O. y cuatro de N. á S. Sus calles, en número de 125 á 130, tanto entre los primeros puntos como entre los segundos son por lo general rectas, llanas y de huello convexo bien empedrado, con aceras enlosadas, aunque no tan anchas como sería de desear, convenientemente aseadas y alumbradas con gas desde 1858 y comunicadas por tranvias. En su caserío es compacta y de aspecto elegante, con edificios altos, comunmente de un piso, pero hay muchos de dos, y aún de tres, algunos de los cuales no desmerecerían figurar en cualquiera de las grandes ciudades de Europa y de América. Casi todos son espaciosos y sólidamente construidos, con patios al frente y al fondo, que contienen jardines y árboles de adorno, y provistos de agua corriente para el riego y aseo interiores; además la surte de agua potable el arroyo de Ramón distribuyéndola en sus distintos barrios, por una ramificación de cañerías de 140 kilómetros, y talvez más. Santiago posee varios edificios públicos, establecimientos literarios, de beneficiencia é industriales, que hacen honor á cualquiera ciudad civilizada; los más notables de los cuales se mencionarán en seguida en las secciones en que naturalmente se divide la población. Dentro de su área contiene de 16 á 18 plazas adornadas de árboles y plantas. La rodean contornos pintorescos de campos cultivados, que realzan las vistas de la nevada cordillera de los Andes y de los montes circunvecinos, y se halla favorecida por un clima sano, bastante templado, con un cielo siempre sereno y hermoso, cuya temperatura media en invierno no baja de 4° C, ni sube en verano de 22º; mientras que en el otoño y la primavera es de 12° á 13°. Las lluvias sólo son comunes en el invierno (junio, julio y agosto)[3] y raras las nevadas; pero en esa estación, durante las noches serenas, las escarchas son densas hasta dejar enteramente blancos los techos de los edificios y las calles; bajando entonces el termómetro al punto de la congelación. Santiago se divide naturalmente en cinco grandes secciones ó barrios. I. El central ó primitivo, en el cual se encuentra la plaza mayor con una bella escultura de marmol blanco en el centro, que representa la América recibiendo el bautismo de fuego de la Independencia, y contiene en el costado oeste la catedral y obispalía; en el del norte está el hermoso edificio de dos pisos, coronado de una torre, que fué la antigua Audiencia y hoy sirve al despacho de la Intendencia, telégrafos,[4] la Casa municipal y la Casa de Correos, donde estuvo el Palacio de los antiguos Presidentes, después destinado á cuartel; los costados del sur y del oriente, los cubren edificios de arquería de dos pisos, ocupados por almacenes y tiendas de sederías y géneros. En la manzana al O. de la plaza se halla el aciago asiento de la iglesia, construida por los jesuítas en la segunda mitad del siglo XVII., y de ominosa memoria por su incendio del 31 de mayo de 1841 y el espantoso del 8 de diciembre de 1863, en que se abrasaron sobre 1,600 personas, en su mayor parte del sexo femenino. En el sitio de los claustros de esta iglesia, se levantó desde 1858 un magnífico edificio del Congreso, inaugurado en 1875; siendo de notar que en ellos existió el Instituto Nacional, primer plantel literario del gobierno independiente. Al frente queda el antiguo Consulado de comercio, edificio de buen aspecto y de dos pisos, que estuvo destinado á las sesiones del Congreso y que tiene algún interés histórico por la magnánima resignación que en él hizo del mando de la República el Director Don Bernardo O'Higgins el 28 de enero de 1823, y por otros incidentes políticos. Reformado convenientemente, contiene desde 1885 la biblioteca nacional con más de 60,000 volúmenes, algunos del país y de otros de América. Inmediato se halla también otro hermoso edificio de dos pisos, que ocupan la Corte Suprema de Justicia, la de Apelaciones y los juzgados civiles y que antes sirvió hasta 1830 de aduana general. Existe asimismo en esta sección la Casa de Moneda, soberbio edificio de 150 metros de fondo y 115 de frente, adornado de columnas salientes y dos órdenes de ventanas, con hermosos departamentos y patios interiores, que se halla destinado para residencia del Presidente y para el despacho de los Ministerios, á la vez que reserva oficinas adecuadas para la acuñación de moneda y su excelente maquinaria á vapor; á su frente se abre una placeta, embellecida con árboles de adorno, dos fuentes y una estatua del ilustre repúblico Don Diego Portales[5], (véase Quillota) y á espaldas de la estatua un hermoso cuartel militar. Contiene además el teatro de la Municipalidad, construido con el costo de cerca de $ 600,000, y que puede pasar por el segundo de la América;[6] el gran mercado de abasto, á tres manzanas al N. de la plaza mayor y contigua la nueva estación central del ferrocarril á Valparaíso y al Sur; la cárcel y cuartel de policía, donde estuvo la iglesia de San Pablo y mercado de idem; los Clubs ó casinos de la Union y de Septiembre; bancos, oficinas de sociedades y almacenes y tiendas de comercio, &c.; la iglesia de Santo Domingo, de tres naves y de piedra labrada; las de San Agustín, la Merced, y de Santa Ana, &c.; los monasterios de agustinas, claras, rosas, capuchinas, de la Victoria, &c.-—II. El barrio austral, que se extiende al S. del anterior, dividido por una ancha y hermosa avenida, llamada calle de las Delicias, Ca ñada ó Alameda, la cual, desde el borde del Mapocho al E. de la colina de Santa Lucía, corre con dirección al SO. por todo el largo de la ciudad, y fué antes el lecho de un brazo de ese río, que ha venido terraplenándose, en especial desde julio de 1818, hasta convertirse en un paseo delicioso y elegante, con calles de álamos y otros árboles de sombra, que hermosean corrientes de agua, fuentes y varias estatuas de personajes ilustres del país.[7] En esta sección, que contiene suntuosas casas, bellos jardines y anchas calles, se comprenden el nuevo edifício del Instituto Nacional, que es un colegio de enseñanza en ramos profesionales y preparatorios, gratuita para externos y de moderada pensión para internos; abierto en la era de la Independencia el 12 de agosto de 1813; y el edificio anexo de la Universidad de Chile, que ha reemplazado á la de San Felipe (véase nota anterior) y que creó la ley de 18 de noviembre de 1842 bajo los auspicios del entonces Ministro y después Presidente de la República, Don Manuel Montt, para dirigir la instrucción pública y promover el adelanto de los conocimientos; la biblioteca de la Universidad, en la antigua iglesia de San Diego; un vasto cuartel de Artilleria de sólida construcción y el edificio para la Escuela ó Academia Militar; la antigua Maestranza; un instituto normal de preceptores y otro para preceptoras; un colegio superior de niñas; un hospital militar; las iglesias de San Ignacio, San Borja, San Francisco y las parroquiales de San Isidro y de San Lázaro, &c.; monasterios de carmelitas y de otras ordenes religiosas; el Campo de Marte, frente el cuartel de Artillería, y junto el parque de Cousiño[8] que contiene al extremo sur la Penitenciaria, y que ofrece agradables paseos de á caballo y en carruajes; el hipódromo ó club hípico, al costado del poniente y, en fin, la hermosa Estación de los ferrocarriles del Sur y de Valparaíso, á la extremidad occidental de la Alameda.-—III. La sección ó barrio de Yungai, al O. del primer barrio, del cual se divide por las calles de Negrete y de Cienfuegos, y forma una extensión de la ciudad á esta parte trazada en calles regulares y uniformes en 1841, que contiene la Escuela Normal de preceptores para las primarias gratuitas de la república; la de Artes y Oficios; la Casa de Corrección de niños; la iglesia parroquial de San Saturnino, erigida en 1844, y las de San Miguel y de Capuchinos; la Quinta Normal de agrícultura, con planteles modelos y una escuela de enseñanza teórica y práctica del ramo y el nuevo Observatorio astronómico; el Museo, rico en objetos de historia natural y anti güedades chilenas; la fábrica de gas que alumbra toda la ciudad, y otros edificios y establecimientos de igual ó menos nota.-—IV. La sección oriental, llamada barrio de Santa Lucía por extenderse al E. de esa colina; y en ella son notables este mismo pintoresco altozano (véase Santa Lucía); la casa vetusta, que se supone coetánea de la fundación de Santiago ó haber pertenecido al gobernador Pedro de Valdivia y junto á la cual se ha levantado en su obsequio la pequeña iglesia de la Vera Cruz; dos hermosos y extensos hospitales públicos; el Hospicio; el Seminario conciliar; la casa e iglesia de la Providencia; la fábrica de hielo, &c.-—V. El barrio del norte, ó de la Chimba, que abraza toda la sección sobre la banda boreal del río Mapocho, partida por dos grandes avenidas (la Recoleta y la Cañadilla), que adornan hileras de árboles y un caserío vistoso. Contiene la nueva y ostentosa iglesia de la Recolección Dominicana; la de la Franciscana; el monasterio del Carmen Bajo; la parroquial de la Estampa (véase); la Casa de Insanos, con aposentos cómodos y patios de recreo; la Escuela de Medicina (1888); el hospital de San Vicente de Paul; al extremo norte, el suntuoso Cementerio público, erigido en 1818, con una adecuada sección para protestantes, mandada preparar en 15 de noviembre de 1855 por el ex-ministro Don Antonio Varas; la llamada Casa de Pólvora; bellas quintas y jardines; molinos harineros; y á la parte del oriente, el notable cerro de San Cristóbal; véase. Además de los establecimientos mencionados, posee Santiago un conservatorio de música, y una escuela de pintura, en que se da instrucción en estas artes; sobre 100 escuelas gratuitas y además particulares, así como también colegios privados. Hay varias imprentas, y se publican ordinariamente diarios, revistas y otros periódicos en número bastante; siendo digno de notarse que en esta ciudad salió á luz el 13 de febrero de 1812 el primer periódico, «La Aurora de Chile», por la primera imprenta que acababa de introducirse en el país. Las secciones de una y otra banda del río se comunican por puentes (véase Mapocho); y están resguardadas contra las grandes crecidas de este río por fuertes malecones que se extienden á sus márgenes, especialmente la del sur, por más de cinco kilómetros; los cuales consisten en un espeso muro de cal y ladrillo, convenientemente reforzado y alto. Sobre su cima deja una calzada de cómodo huello que, en ciertas estaciones, compite en concurrencia con el paseo de la Cañada.-— Santiago es el primer pueblo asentado en Chile; fundóse por Pedro de Valdivia, ó como él dice á Carlos V., «poblé, en un valle que se llama Mapocho, ... la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, á 24 de febrero de 1541, formando cabildo y poniendo justicia»,[9] dándole ese nombre en honor del apóstol tan popular entre los españoles. Establecióse con cerca de 200 pobladores; pero no bien habían pasado seis meses, cuando los indios comarcanos la asaltaron y quemando casi todas las casas, construidas hasta ese tiempo de paja, así como las provisiones de la pequeña colonia, la redujeron á no quedarse, como dice el mismo Valdivia, «sino con los andrajos que teníamos para la guerra y con las armas que á cuesta traíamos, y dos porquezuelas y un cochinillo, y una polla y un pollo, y hasta dos almuerzas de trigo». Mas, luego volvió la ciudad á reedificarse y á establecer su posición como centro de la colonia, tomando precedencia sobre las otras ciudades que siguieron fundándose. En 5 de abril de 1552 le confirió Carlos V. escudo de armas en campo de plata, con un león rampante en medio con una espada desnuda en una mano y ocho veneras de oro de Santiago por brosla; y en 31 de mayo siguiente, el dictado de noble y leal ciudad. Más tarde, establecida en ella el 8 de septiembre de 1609 la Audiencia que había existido en la antigua Concepción, siguió adquiriendo un incremento más ó menos continuado hasta la Independencia; desde cuando ó pocos años después, se ha levantado por su riqueza y cultura al puesto de una de las capitales más florecientes de América. Entre tanto, sin embargo, había sufrido varios desastres causados por temblores de tierra, especialmente en los del 4 de febrero de 1570, 13 de mayo de 1647, 15 de marzo de 1657, 12 de julio de 1688, 8 de julio de 1730, 25 de mayo de 1751, 13 de abril de 1783, y 19 de noviembre de 1822, que arruinaron unos y maltrataron otros las iglesias y algunos edificios particulares. También le habian causado estragos las inundaciones del Mapocho, como sucedió en la gran avenida de 1609 y en la de 1684, en que el río desbarató los primeros pretiles que defendían la población por el margen del sur; los que fueron reemplazados, bajo el gobierno de Garro, por los tajamares de cal y piedra quebrada, de los que aún se veían los escombros; pues éstos quedaron destrozados á su vez por la avenida del 30 de abril de 1748, en que el río se desbordó por la Cañada y se llevó la primera alameda de sauces que había principiado á plantarse en ella tres años antes, haciendo considerables daños en las inmediaciones, como asimismo en la de 30 de abril-—3 de mayo de 1779; y sobre todo en la gran riada del 16 de julio de 1783, que arrolló completamente los malecones, echándose el rio por la misma Cañada y el barrio del norte, con serio detrimento de muchos edificios. Pero estos accidentes no se hacen temer hoy por la buena defensa que les oponen los malecones, construidos desde ese acontecimiento y otros trabajos posteriores. Por fin, Santiago se comunica con los principales pueblos de la República por líneas telegráficas, que comenzaron á establecerse en 1852, y por ferrocarriles hacia el N., el O. y el Sur.[10] Por esta clase de vías, dista esta ciudad, de las siguientes capitales de provincias, á saber: Valparaíso, hacia el O., 187 kilómetros; San Felipe, hacia el N., 126; hacia el S.-Rancagua, 82; San Fernando, 134; Curicó, 185; Talca, 250; Linares, 300; Chillán, 397; Angeles, 546; Concepción, 568, y Angol, 571 kilómetros.

Santiago (Departamento de).-— El de la provincia de su nombre y que contiene su capital. Confina al N. con el de los Andes por los límites de este punto de su propia provincia; al S., con el de la Victoria por quebradas interiores de la cordillera de los Andes que dan nacimiento al riachuelo ó pequeña corriente de agua de Macul por el curso de ésta hasta su extremo occidental, y de aquí por una línea que corre más ó menos al O., pasando por la llamada puntilla del Viento en los cerros occidentales del fundo de Espejo y termina en la fila de alturas del límite oriental del departamento de Melipilla á poca distancia al sur de la cuesta de Prado; al O., con el departamento de Limache por la sierra que, desde el cerro del Roble, corre al S. por el de la Dormida hasta el de la Vizcacha, y de aquí con el de Melipilla por los altos de Coliguay y de la Petaca y la cuesta de Prado hasta el punto de término de la línea del sur sobredicha, y al E. lo limita la rama central de la sierra de los Andes, cuyos derrames occidentales forman las primeras fuentes del Mapocho, y en ella se levantan los cerros nevados del Plomo, de San Francisco, &c., y al lado oriental los del Juncal y Tupungato. Su área comprende 2,380 kilómetros cuadrados y lo pueblan 236,870 habitantes. Su superficie presenta, en el centro, espaciosos terrenos planos altamente cultivados que riegan y fertilizan el río Mapocho, los riachuelos de Colina, Tiltil, &c. , y, en la falda de los Andes, comprendida en su territorio, cañadas y abras como la de Las Condes, favorables también á la agricultura y ricas en veneros de plata, cobre y otras producciones minerales. Sobre las mismas faldas se hallan igualmente los notables baños termales de Apoquindo y de Colina. El departamento se divide, por decreto de 7 de enero de 1889, en 53 subdelegaciones, de las que 27 incluyen el ámbito urbano de la ciudad de Santiago, llevando las 20 restantes los nombres de los pueblos y aldeas que contienen, é intituladas Apoquindo, Blanqueado ó Las Lomas, Caleu, Colina, Colina (Baños de), Colina (Estación ó Cañada de), Conchalí ó El Salto, Chacabuco ó Quilapilún, Chuchunco ó población de Valdés, Espejo ó Maipo, Huechurava, Lampa, Las Condes ó Barnechea, Las Condes (mineral de), Monos ó el Matadero, Ñuñoa, Pajaritos, Parque Cousiño, Providencia ó Villa Seca, Pudáuel, Quilicura, Renca, Resbalón ó Mapocho, San Miguel Arcángel ó Subercasseaux, Santa Rosa ó El Traro y Tiltil; contienen también las aldeas y caseríos de Barrancas, Batuco, Chicauma, Espejo, Espinalillo, Guanaco, Guindos, Macul, Maitenes, Montenegro, La Palma, Peldehue, Peñalolén, Serrano y otros. Su territorio ha sido el primitivo asiento de la colonización de Chile y es el más importante de la República.

Santiago (Provincia de).-—La que contiene la ciudad de su nombre que es su capital y metropóli de la República. Yace entre los paralelos 33° 00' y 34º 12', y entre la cordillera de los Andes y el Pacífico. Confina al N. con la provincia de Aconcagua por la rama trasversal de los Andes que baja hacia el O., formando las alturas de la cuesta de Chacabuco, hasta el cerro del Roble; al O. y NO., con la de Valparaíso por la cadena de cerros de la Dormida, Vizcacha, Chapa y de la cuesta de Zapata hasta el alto ó cerro del Rosario, continuando de aquí su división norte con la misma provincia hasta el mar por el riachuelo del nombre del indicado alto ó cerro. Al S. confina con la provincia de O'Higgins y con la de Colchagua; dividiéndola de la primera la cima de otra rama de sierra que, desde las fuentes del Maipo, corre próxima á la margen izquierda de éste, echando en ella sus vertientes de este lado y que remata en la junta del riachuelo de San Juan con ese río, en seguida el mismo Maipo hasta la puntilla del Almendro, cerca de Naltagua, y desde este punto una línea que va hacia el S. por las altas cumbres de los cerros de Aculeo y de Alhué, y desde donde se dirige hacia el O. á tomar el riachuelo de este último nombre y seguir su curso hasta su confluencia con el Rapel; desde aqui hasta el Pacífico, la divide también al S. este río de la otra provincia mencionada. Por el E. la separa de la República Argentina la cordillera de los Andes entre el cerro del Juncal y el volcán de Maipo (33° 02' y 34° 08' Lat.), y por el O. la baña el Pacífico entre la boca del riachuelo del Rosario y la del río Rapel (33° 27' y 33° 55' Lat.). Mide una área de 13,527 kilómetros cuadrados y la pueblan 329,753 habitantes. Se divide en los tres departamentos de Melipilla, Santiago y Victoria, comprendiendo una área de 13,527 kilómetros cuadrados y una población de 329,753 almas, y es la más importante y rica por su agricultura, ganadería, comercio y su cultura industrial y social. Fué, desde el principio de la conquista de Chile, el centro de la colonia, y en ella fundó Don Pedro de Valdivia en 1541 la primera ciudad de la cual trae su título, y le concedió, según acuerdo municipal de 14 de noviembre de 1552, «por términos de longitud norte sur, desde el valle de Chuapa hasta el río Maule» y de ancho, desde el Pacifico hasta pasada al E. la cordillera de los Andes. En. agosto de 1787 se modificó este territorio por la división de Chile en las dos intendencias de Santiago y Concepción, abrazando la primera la sección al N. de dicho río, entre la cordillera y el mar indicados. Más tarde, por la convención del gobierno independiente de 12 de enero de 1812, formó esta intendencia un departameto limitado al N. por el río Chuapa, y después una de las ocho provincias del plan divisorio de la ley de 30 de agosto de 1826, comprendida entre la sierra de la cuesta de Chacabuco y su cadena de alturas hacia el O. hasta el mar, el río Cachapual y su continuación el Rapel. Posteriormente ha venido reduciéndose este mismo espacio por la creaciones de las provincias de Valparaíso y O'Higgins, hasta quedar dentro de los límites arriba señalados.

San Valentín (Cabo de).-—Es el extremo de la prolongación al norte de la isla de Dawson sobre la costa derecha del estrecho de Magallanes, y se halla situado en los 53° 33' y 70° 33' Lon., dejando hacia el nordeste el cabo de Boquerón, entre los cuales se abre al oriente la Bahía Inútil. Fué descubierto y nombrado así por Sarmiento de Gamboa en febrero de 1580. Se relaciona con las alturas al norte de la ensenada del morro de Lomas; y á este efecto dice este célebre viajero: «desde la ensenada de Lomas va descendiendo la tierra, haciendo llana y adelgazándose hasta que en la punta de San Valentín se viene á hacer tan llana como la mar; y la chapa que desciende de esta tierra hacia la canal del estrecho es tierra blanca como arenales blancos».

San Valentín (Volcán de).-—Monte de los Andes situado por los 46º 34' Lat. y 73° 23' Lon., hacia el E. de las fuentes del río de San Tadeo. Es de apariencia cónica y levanta su cima, encapotada de nieve, á 3,870 metros sobre el nivel del Pacífico.

San Vicente (Bahía de).-—Yace al S. del puerto de Talcaguano, del cual la separa sólo una garganta baja al extremo oriental de las alturas de Tumbes. Tiene la forma de herradura abierta al O. por los 36º 44' Lat. y 73º 08' Lon. con un ancho de tres y medio kilómetros y cuatro de fondo, rematando en una playa baja y limpia, en que mueren los llanos del cerro de Gualpen de los cuales recibe un arroyo, por su recodo más austral; ofreciendo también por aquí esta bahía su mejor fondeadero y el más fácil desembarco. La abrigan por el NE. las expresadas alturas, y por el SO. los arranques de los morros llamados tetas del Bío-Bío. En tiempo del Gobernador Rivera se proyectó unirla á la de Talcaguano por un canal al través de la garganta que las separa y comunicarla con el Bío-Bío, para facilitar la entrada y navegación de este río. Es de notabilidad por el arribo á ella de los vocales de la primera Audiencia que se estableció en Chile, y después por haber desembarcado aquí el 26 marzo de 1813 la expedición realista del brigadier Don Antonio Pareja, destinada á restablecer el gobierno español del que se había hecho independiente el país.

San Vicente (Cabo de).-—Promontorio que forma el extremo oeste y sur de la Segunda Angostura ó de la Barranca de San Simón en el estrecho de Magallanes, bajo los 52° 47' Lat. y 70° 26' Lon. Es escar pado y acantilado con una restinga que despide al oeste y con una altura de 58 metros. Desde su extremo hace la costa una vuelta violenta al sudeste y al sur, en que se hallan las bahías de Lee ó de Sotavento y la de Gente Grande, y la isla del Contramaestre. Le dió el nombre Sarmiento de Gamboa en febrero de 1580.-—Hay otro en el canal de Sarmiento por los 51° 30' Lat.

San Vicente.-—Fundo del departamento de Andes cercano al SE. de su capital la ciudad de Santa Rosa de los Andes.

San Vicente.-—Fundo del departamento de la Victoria al O. de su capital y hacia el SO. de la ciudad de Santiago, dista poco hacia el N. de la villa de Talagante.

San Vicente.-—Fundo del departamento de Yungay situado en la margen austral de la parte superior del río Diguillín por donde entra en éste por su izquierda una corta corriente de agua del interior de la serranía de los Andes, llamada también riachuelo de San Vicente. Queda distante hacia el NE. de la villa de Pemuco y más cerca por el SE. de la villa de San Ignacio del departamento de Bulnes.

San Vicente (Punta de).-—Véase península de Staines.

San Vicente.-—Salitrería ú oficina de elaboración de salitre próxima al sur de la Cocina y sobre el mismo ramal del ferrocarril en que se halla ésta. Comprende en sus cercanías la de Matillana, la Peruana, Sacramento, Solferino, San Antonio, San Fernando, San Pedro y otras.

San Vicente del Arrayán.-—Fundo situado hacia el extremo del noroeste del departamento de San Fernando, próximo á la ribera sur del Rapel y poco distante hacia el norte de la aldea del Rosario de este departamento.

San Vicente de Taguatagua.-—Véase aldea de Taguatagua.

Santa Águeda (Morro de).-—Véase cabo Froward.

Santa Ana.-—Fundo del departamento de Lontué hacia el occidente de Molina y cercano á la estación del mismo nombre de Lontué.

Santa Ana.-—Fundo del departamento de Nacimiento situado al NO. de su capital en el valle de la parte inferior del río de Culenco como 18 kilómetros antes de juntarse al Tavolevo.

Santa Ana (Isla de).-—Véase Jaultegua.

Santa Ana (Pico de).-—Véase puerto de Sholl.

Santa Ana (Punta de).-—Véase puerto del Hambre.

Santa Ana de Briviesca.-—Véase ciudad de Petorca.

Santa Bárbara.-—Aldea del departamento de Antofagasta en los 21º 57' Lat. y 68° 36' Lon. sobre la confluencia de la rama principal del Loa procedente del volcán Miño y del riachuelo que baja del este por Inacaliri con este nombre ó de San Pedro. Está asentada á 3,000 metros de altitud á la orilla oriental ó izquierda de dicha rama, que también se conoce con la denominación de río de Santa Bárbara y por ella pasa el camino de Calama a Ascotán. Tiene una pequeña iglesia y pocos habitantes casi todos indígenas. Pasa por aquí el ferrocarril de Antofagasta á Ascotán, dejándola á 112 kilómetros distante de esa ciudad.

Santa Bárbara (Canal de).-—Brazo del estrecho de Magallanes que se tiende al sur por entre las islas de Santa Inés y de Clarence, hasta su salida al Pacifico austral. Su principal boca en el estrecho se abre por el costado noroeste de la isla de San Cayetano, ó sea entre la extremidad más boreal de esta isla llamada punta de Santa Elvira (53° 49' Lat. y 72° 04' Lon.) y el remate sudeste en el mismo estrecho de la costa norte de la isla de Santa Inés, denominado cabo de Edgeworth (53° 47' Lat. y 72° 09' Lon.). Á poco al sur de esta entrada el canal se estrecha y luego hace una expansión, extendiendo al oeste una prolongada internación en la isla de Santa Inés, y abriendo al este, entre la isla de Clarence y los lados del sur y del oriente de la de San Cayetano, el canalizo de San Miguel que va á comunicarse con la bahía de San Simón y á formarle la otra entrada, aunque no tan expedita como la del occidente. Desde aquella expansión corre este canal, sembrado de islas pequeñas y ceñido de márgenes altas y llenas de hendeduras, casi directamente al sur por un espacio de 40 á 45 kilómetros, hasta terminar en medio de la rada de Melville y de otras muchas islillas montuosas é islotes, formando una salida al sudeste que concurre con el extremo occidental del canal de la Magdalena, y otra al sudoeste por el lado de las islas de Mortimer y de Kempe, que lo comunica con la bahía de Stokes. Tomó el nombre de la nave ó tartana Santa Bárbara del capitán francés Marcand, quien lo descubrió el 25[11] de mayo de 1713, entrando en este canal en el supuesto de que era la continuación del estrecho y saliendo inesperada y prontamente al océano Pacifico en derechura de la isla que denominó del cabo Negro; véase.

Santa Bárbara (Puerto de).-—Situado bajo los 48° 02' Lat. y 75º 28' Lon. al extremo norte de la isla de la Campana del archipiélago de la Madre de Dios. Es muy abrigado y de cómodo fondeadero sirviéndole de buena marca un monte que se levanta vecino al sudoeste en una sierra que va á rematar en la punta ó cabo de Dyer sobre el Pacífico. La abriga principalmente por el norte una isla alta y de unos cuatro kilómetros de largo que yace de oriente á poniente sobre su boca, llamada Rompeolas ó Quebrantaolas, y á la que el marino Juan Ladrillero en su viaje al estrecho de Magallanes en 1557 púsole por nombre isla de Santa Catalina. Los contornos del puerto se hallan poblados de mucho bosque y dejan ver cerros escarpados que, desde la costa contigua, algunos de ellos se levantan á más de 600 metros, pero cuyas cimas y parte de sus laderas carecen de toda vegetación. Al nordeste quedan cercanas las islas de Bynoe, congerie de islillas é islotes sobre el ángulo occidental de la entrada norte del canal de Fallos, que denominó así en 1830 la expedición exploradora inglesa de los capitanes King y Fitz-Roy por su cirujano Benjamin Bynoe, y entre las cuales y el puerto se recoge la ensenada que al mismo tiempo esta expedición llamó rada de Hinn por otro de sus oficiales, sin saber que ya el expresado Ladrillero en aquel viaje le habia puesto el nombre de «ensenada del Alcachofado porque toda la tierra es á manera de una alcachofa». El título de Santa Bárbara le fué dado al puerto por el mismo capitán Juan Ladrillero en su viaje al estrecho de Magallanes en 1557 y lo menciona el piloto Don Francisco Machado en la relación del suyo firmada en 11 de junio de 1769.

Santa Bárbara (Puerto de).-—Denominación que también ha llevado el puerto de San Juan Bautista de la isla de Juan Fernández ó de Más-á-Tierra.

Santa Bárbara.-—Villa del departamento del Laja situada en los 37° 40' Lat. y 72° 04' Lon., asentada en una pequeña planicie pintoresca del ribazo norte del Bío-Bío á 259 metros de altitud. Por el N. y NE. la rodean las faldas selvosas de los últimos arranques de los Andes, muy aptas para el cultivo y crianza de ganados, y por el O. una extensión de terrenos planos. Es de modesto caserío, dividido en seis calles derechas y anchas, cortadas en ángulos rectos por otras tantas y con una plaza cuadrada, en cuyo costado del norte está la iglesia parroquial y entre el ángulo sudeste y la barranca del río, el antiguo fuerte que le servía de defensa contra los indios salvajes. Contiene 1,055 habitantes, dos escuelas gratuitas, correo, oficina de registro civil, &c. Primeramente fué un fuerte levantado á principios de 1756 por el Presidente Amat, en honor de Doña María de Portugal, esposa de Femando VI., al que pobló y erigió en villa el 4 de julio de 1758. En noviembre de este año se estableció un convento de misioneros con el nombre de hospicio de Santa Cruz, cuyos vestigios aparecían hasta hace poco á unos 300 metros al E. de la plaza. Recibió después, bajo el gobierno de Don Ambrosio O'Higgins, algunas mejoras en su planta y en el fuerte y llegó á ser una plaza fronteriza importante para contener las irrupciones de los indios pehuenches. Mas, en enero de 1819 la hizo despoblar el jefe español Sánchez trasladando su guarnición y vecinos á Quilapalo, y dos años más tarde la quemó la montonera realista de Juan Manuel Pico por orden del vandálico jefe Benavides. En este estado quedó hasta 1833 en que comenzó á repoblarse bajo la dirección del comandante Don Domingo Salvo; adquiriendo sucesivamente cierto desarrollo que hizo confirmarle el título de villa en 2 de enero de 1871.

Santa Bárbara.-—Véase Casa Blanca y San Juan Bautista.

Santa Bárbara de Casa Blanca.-—Véase Casa Blanca.

Santa Bríjida (Bahía y punta de).-—Véase cabo Froward. Santa Catalina.-—Asiento de oficinas de salitre en el departamento de Pisagua situado en el ferrocarril que parte de su capital y á 60 kilómetros hacia el SE. de ella, á cinco kilómetros al S. de la estación de Dolores y 21 de la de Jazpampa. Tiene sobre 220 habitantes y estafeta, y vecinas á ella otras salitrerías que se denominan del Bearnés, Camiña, Porvenir, San Francisco, y al SO. las de Chinquiquiray.

Santa Catalina (Bahía de).-—Ensenada de poco arco en la costa de la izquierda del estrecho de Magallanes entrando por el Pacífico. Se halla contigua ó á menos de cuatro kilómetros al norte del puerto de Punta Arenas, del cual ó sea de su rada la separa la punta de este mismo nombre. Por el oeste y nordeste se levantan vecinas medianas alturas cubiertas de espeso boque. Le dió su nombre en 1580 el navegante Sarmiento.

Santa Catalina.-—Fundo del departamento de Mulchén, próximo hacia el E. de su capital y contiguo á la orilla sur del riachuelo de Rucacalquín.

Santa Catalina.-—Fundo en el departamento de Ovalle próximo á Guallillinga.

Santa Catalina.-—Fundo del departamento de San Fernando próximo al N. del de San Juan de la Sierra.

Santa Catalina (Isla de).-—Véase puerto de Santa Bárbara.

Santa Catalina.-—Antiguo mineral de oro del cual se extrajo no poca cantidad de este metal en sus primeros tiempos. Sus minas, casi abandonadas del todo, se hallan en el departamento de Vallenar como á 28 kilómetros de su capital, contiguas á la base del oeste del cerro de Chehueque.

Santa Catalina (Punta de).-—Véase Catalina, punta.

Santa Catalina del Norte.-—Salitral del departamento de Taltal en su sección interior situado hacia el NE. del Refresco, entro esta estación y la Aguada de Cachinal. Se beneficia allí algún salitre.

Santa Catalina del Sur.-—Paraje abundante en salitre que se halla en el departamento de Taltal á corta distancia hacia el sur de la estación de Agua Verde del mismo departamento.

Santa Clara.-—Fundo del departamento de Bulnes situado al O. de su capital, entre ella y la margen nordeste del río Itata, un poco al S. de la entrada en él del riachuelo de Larqui y por donde se halla el fundo del Roble de este departamento.

Santa Clara.-—Fundo del departamento de Chillán situado cerca de la ribera sur del Ñuble por las inmediaciones de los fundos Bustamante y Collico de este departamento.

Santa Clara (Isla de).-—Una de las del grupo de Juan Fernández. Es una islilla ó gran peñón escabroso de unos 360 metros de altitud y de ocho á nueve kilómetros de bojeo. Su costa es roqueña y escarpada y muy abundante en peces y mariscos. Contiene poca vegetación y arbustos bajos, y en la parte del noroeste un corto arroyo de buena agua. Yace al extremo occidental ó del SO. de la isla de Más-á-Tierra ó principal de grupo, separada de la punta de O'Higgins de ésta por un pasaje de dos á dos y medio kilómetros de ancho. Llámanla asimismo isla de los Conejos y de los Lobos.

Santa Clara (Punta de).-—Véase cabo de Quilán.

Santa Cruz.-—Caserío corto del departamento de la Victoria situado hacia el O. de su capital y á pocos kilómetros al SO. de la ciudad de Santiago.

Santa Cruz.-—Villa del departamento de Curicó con 1,430 habitantes situada en los 34° 39' Lat. y 71º 25' Lon., á nueve kilómetros al S. de la estación de Palmilla y unos 50 hacia el NNO. de la ciudad de Curicó. Posee un mediano caserío, iglesia parroquial, dos escuelas gratuitas, oficina de registro civil, estafeta y molinos harineros. Sus calles son regulares, con una plaza en el centro; su planta pintoresca y sus contornos planos y cultivados. La población se extiende sobre la orilla izquierda ó austral del riachuelo Guirivilo y tiene en la opuesta, con la cual se comunica por un buen puente de madera, el barrio de Paniahue. Ha llevado el aditamento de Colchagua por la provincia á que perteneció, y el de Unco que es más antiguo y específico y que viene de una palabra indígena que significa amparo.

Santa Cruz.-—Fundo del departamento de la Victoria á unos 18 kilómetros hacia el O. de su capital y á poco mayor distancia al SO. de la ciudad de Santiago. Por la parte occidental corre en dirección al mismo SO. el Mapocho y próxima al S. se halla la aldea de Malloco. Lleva el nombre del apellido de un regidor de esa ciudad por el año 1795, que poseyó esta propiedad.

Santa Cruz de Abránquil.-—Véase Abránquil.

Santa Cruz de Coya. — Véase Coya.

Santa Cruz de Limache.-—Véase ciudad de Limache.

Santa Cruz de Triana.-—Véase ciudad de Rancagua.

Santa Cruz de Yerbas Buenas.-—Véase Yerbas Buenas.

Santa Elena.-—Aldea ó asiento de minas del departamento de Chañaral. Está hacia el E. y no lejos de su capital, y contiene 251 habitantes.

Santa Elena-—Fundo del departamento de Mulchén en la ribera sur ó izquierda del río de este nombre á unos 20 kilómetros hacia el E. del punto en que se le junta el riachuelo de Lirque. Próximo deja al SE. el fundo de San Ignacio de la ribera norte del Renaico.

Santa Elena.-—Fundo del departamento de Talca en el llano de los Litres y por la cercanía de la aldea de San Clemente.

Santa Elvira (Punta de).-—La extremidad nordeste de la isla de San Cayetano que cae sobre el canal del estrecho de Magallanes. Yace á igual distancia de los cabos de Edgeworth y de Englefield abriendo con éste al oriente la entrada de la bahía de San Simón, y formando con aquel al oeste la del canal de Santa Bárbara. Véanse estos artículos.

Santa Fe (Estación de).-—Es una de las del ferrocarril central del sur, y está situada en el departamento de Laja próxima á la margen del norte ó derecha del Bío-Bío á corta distancia más abajo de la confluencia de este río y el Vergara, quedando á 28 kilómetros al S. de la estación de San Rosendo y 20 al O. de la ciudad de los Ángeles. Tiene oficina de correo, y sus alrededores son los quebrados y llenos de bosque del fundo inmediato que le da el nombre, tomado del título del fuerte que en el mismo existió. Construyóse éste hacia el año 1670 como á tres kilómetros de la indicada margen del Bío-Bío, y se correspondía con el primitivo fortín de Nacimiento que se hallaba sobre la misma orilla. Destruidos uno y otro en el alzamiento de los indios de 1723, el de Santa Fe se restableció en 1727, y se asentó junto á él una misión que fué intitulada San Juan Nepomuceno de Santa Fe, la cual contuvo una pequeña iglesia y un corto centro de naturales pacíficos.

Santa Filomena.-—Fundo del departamento del Parral situado hacia el E. de su capital por las faldas últimas de los Andes hacia el E. de su capital, la ciudad de Parral é inmediato al N. del río de Catillo.

Santa Filomena.-—Fundo del departamento de Laja cercano á Villucura y Arilahuén.

Santa Gertrudis.-—Riachuelo entre los Andes de la parte nordeste del departamento de Chillán. Procede de los arranques boreales del Nevado de Chillán y corre al N. por un valle estrechado por ásperas sierras para ir á caer en la ribera izquierda del Ñuble poco más al O. de la confluencia del de los Sauces con ese río por su derecha. Más abajo recibe el Tocomán, que otros llaman de las Damas.

Santa Gracia ó Engracia (Quebrada de )-—Extensa abra ó cuenca de la serranía del departamento de la Serena al NE. de su capital y á la banda del norte del río Coquimbo. Principia en los derrames de los cerros apartados al N. del mineral de Arqueros, y corre al SSO. por unos 40 kilómetros á desembocar en la derecha de aquel río inmediato al paraje de Islón ó sea á cuatro kilómetros al E. de la población de la Compañía y nueve de la ciudad de la Serena. En toda su extensión se halla rodeada de ásperos y áridos serrijones, que se enlazan al oeste con el cerro Brillador y por el lado oriental con las alturas de los minerales de Arqueros, Condoraico, Quítana, &c., y de las que caen vertientes á la quebrada de San Antonio del Carmen que se abre á la parte norte de esas mismas alturas y termina en aquella (la de Santa Engracia). Esta forma, en su última mitad, un pequeño valle que presenta buenos terrenos de cultivo.

Santa Inés (Cerro de).-—Eminencia de la serranía inmediata al oriente del puerto de Pichidangui situada por los 32° 13' Lat. y 71º 31' Lon. y á unos siete kilómetros hacia el SE. del fondeadero. Se levanta á 870 sobre el Pacífico, y es conspicua desde alta mar y notable por dos mogotes de su cima, que figuran una silla de montar; lo que le ha dado su nombre más común de Silla del Gobernador.

Santa Inés (Isla de).-—La más occidental de las que componen el vasto grupo de islas ó archipiélago llamado Tierra del Fuego, y la que en más extensión contribuye á formar la costa austral del estrecho de Magallanes. Se extiende desde su extremidad oeste, en el cabo de Pilares, hasta la más oriental en el cabo de Edgeworth, por un espacio que no baja de 200 kilómetros y que es la misma extensión de su costa que le baña ese estrecho. Su ancho en más de la mitad oriental del largo llega de 45 á 55 kilómetros, pero en la otra sección del poniente no pasa de 20 y disminuye en punta en dicho cabo de Pilares. Desde este la bate por el sur el Pacífico hasta la desembocadura austral del canal de Santa Bárbara, y le forma por este lado una costa llena de ensenadas más ó menos profundas y abiertas, y ceñida de islas enriscadas de corta extensión y de islotes y peñascos, entre las cuales pueden notarse las radas y senos de la Dislocación, Dynevor, Agua Honda, Stokes, &c., y las islas de la Semana, Landfall, Grafton, Cabo Negro, &c. Al oriente se divide de las islas de Clarence y San Cayetano por el mencionado canal de Santa Bárbara. La costa norte de esta isla, ó sea la que baña el estrecho de Magallanes, es la más conocida y menos desigual, escarpada y alta que la de los otros lados, ofreciendo á su inmediación casi en el todo segura navegación. A lo largo de ella, de oeste á sudeste, tiene los puertos y bahías más notables, de la Misericordia, Skyring, Martes, Trujillo, Valentina, Churruca, Santa Mónica, Tempestad, Puchachailgua, Echenique, Triarte, Alguilgua, Córdoba, Medalla, Medio Puerto, Puerto Angosto, Capitloilgua, Abra de Sarmiento, Pisspot, Acebedo, Mucha Nieve, Stuardo, Condesa, Swallow, Villegas, Blanco, Mesa, Mantilla, Cardenas, Butler, Rider, Cisneros, Zapiaín, Galiano, Morales, Choiseul, &c., y las llamadas ensenadas de la Nieve y de las Ballenas que forman la península de Ulloa. Sus puntas más reparables en esta costa, á más de los cabos de Pilares y Edgeworth, son Cabo Cortado, las Cuevas, Valentina, San Félix, San Ildefonso, Lunes, El Morrión, David, &c. Esta isla se halla apenas reconocida en parte de sus costas, pues de lo interior no se sabe sino que consta de una superficie erizada de sierras ásperas, cubiertas sus cimas y quiebras de nieve y bancos de hielo, sin valles, con escasas plantas y árboles desmedrados, siendo casi enteramente estéril su suelo y su clima frío y desapacible por las lluvias y vientos del sur y del sudoeste que predominan en ella. En esta isla tocó por primera vez Sarmiento al entrar en el estrecho de Magallanes, y la denominó Santa Inés, «porque salimos», dice, «de Puerto Bermejo en su fiesta», estilo antiguo. El navegante inglés Narborough le dió en 1670 por sus nevosas alturas y el aspecto de soledad y aridez que presenta á la vista el nombre de Tierra austral de Desolación, aunque aplicado más especialmente á la sección occidental á que se ha hecho referencia al principio.

Santa Isabel (Cabo de).-—Nombrado asi por Sarmiento de Gamboa á principios de enero de 1580. Yace al sur del de Nuestra Señora de la Victoria del mismo y á la extremidad más occidental de las islas del archipiélago de Adelaida. Se le sitúa en los 52º 08' Lat. y 75º 12' Lon., y se le representa como un promontorio peñascoso, pendiente y de gran altura cuya cima se hace notar por las rocas puntiagudas que la coronan.

Santa Isabel.-—Fundo del departamento de San Carlos situado á unos diez kilómetros hacia el S. de su capital y cercano á la ribera norte del Ñuble.

Santa Isabel.-—Fundo del departamento de San Fernando hacia el E. de San Juan de la Sierra y de Chimbarongo.

Santa Isabel (Isla).-—Véase isla de Isabel.

Santa babel de Digullín.-—Véase Diguillín, departamento de Bulnes.

Santa Juana.-—Fundo del departamento de Bulnes situado entre el riachuelo de Coltón y el río Diguillín, por la inmediación al S. de la aldea de San Miguel.

Santa Juana.-—Villa del departamento de Lautaro situada en los 37° 10' Lat. y 72º 59' Lon. sobre la orilla sur del Bío-Bío, un tanto al O. de la villa de Talcamávida de la cual la separa sólo ese río, que en esta parte ocupa un lecho de 1,820 metros de ancho. Contiene 2,758 habitantes, iglesia parroquial, dos escuelas gratuitas, oficina de registro civil, estafeta y dos ó tres medianos edificios públicos. Es también asiento de municipalidad, creada por decreto de 13 de enero de 1891, comprendiendo el territorio de ésta las actuales subdelegaciones de su nombre, de San Jerónimo y de Santo Domingo de su propio departamento. Su caserío se reparte en 20 manzanas de 111 metros de costado, cortadas por calles de 10 metros de ancho, de las cuales seis corren de ESE. á ONO. y seis de ESE. á NNO., donde rematan en el mismo margen del río apoyándose por este punto en una pequeña colina aislada. Al ENE. queda allegada á un espolón de los cerros circunvecinos que la rodean por los rumbos del E., S. y O. á cierta distancia, abriendo estos un valle de unas 2,000 hectáreas de terreno cultivable. Las faldas de esos cerros (montañas de Catiray) forman derrames ó pequeñas cañadas, como la de Curalí, que no son de poca importancia por su suelo y abundancia de maderas. Este pueblo trae su origen de un fuerte levantado y poblado en marzo de 1626 por orden del Gobernador Don Luis Fernández de Córdoba con el título de Santa Juana de Guada-Alcázar, en memoria del nombre de la esposa del virrey del Perú Don Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guada-Alcázar. Este fué reparado en 1648 por el gobernador Don Martín de Mujica, estableciendo junto á él por la parte oriental una iglesia pequeña, al rededor de la cual y al amparo de aquel sé asentó un corto número de casas que fijó para en adelante la base de este pueblo, sin embargo que fueron destruidos por los indios en 1722, pero restablecidos dos años más tarde. En 1739 el Presidente Manso de Velasco hizo en este punto arreglos importantes, mejorando y pertrechando convenientemente la fortaleza y abriendo entre el río y una pequeña laguna situada á su espalda fosos profundos, que convirtieron el recinto en una isla, y aumentando su población lo destinó á servir de plaza militar para la defensa de su comarca y valles boreales de la próxima serranía austral. El Presidente Guill y Gonzaga le confirió en 1765 el título de villa, pero las guerras con los indios no le permitieron hacer ningún progreso apesar de haberse constituido, por decirlo así, en el centro de las extinguidas poblaciones de Coya, Monterey y San Jerónimo. Fué también uno de los pueblos que, de orden de Benavides, quemó en 1821 el faccioso realista Pico y que arruinó después el terremoto del 20 de febrero de 1835. Á consecuencia de este último desastre se trasladó seis años más tarde á su actual asiento más igual y más adecuado á su ensanche. Ha sido capital de su departamento desde ese año, en que sustituyó á Colcura, hasta mayo de 1865 en que tomó Coronel ese puesto. Dista 35 kilómetros al SE. de esta ciudad y 48 de la de Concepción.

Santa Lucía (Cabo de).-—Promontorio escarpado saliente al Pacífico por los 51º 30' Lat. y los 75° 30' Lon., que forma la extremidad occidental de la isla conocida con el nombre de isla de Cambridge y separada de la de Hanover al oriente por el canal de San Blas, reconocido en parte por Sarmiento en diciembre de 1579, quien entonces les dió á éste y al cabo sus denominaciones. Cerca del cabo se encuentran caletas y entradas con islillas en sus contornos.

Santa Lucía (Cerro de).-—Bella colina situada dentro de la ciudad de Santiago á unos 500 metros al SE. de su plaza principal. Se levanta su cumbre á 637 metros del nivel del Pacífico y 68 sobre el de su base occidental. Ocupa un plano oblongo de más ó menos 300 metros de N. á S., y 140 de E. á O. Por sus costados del poniente y del sur es más escarpada y pendiente que por los otros lados, descubriendo á esos puntos rocas desnudas á manera de columnas porfíricas, de que parece formar un hacinamiento solevantado violentamente por los mismos lados; en su cima las rocas eran, antes de los trabajos emprendidos en ella, más visibles y agrupadas. Hacia la mitad de la altura de los recuestos del norte y del sur se labraron rellenos, en los que se comenzó á construir dos fortalezas por acuerdo de 7 de marzo de 1816, bajo el gobierno español de Marcó del Pont que había vuelto á subyugar á Chile, pero que quedaron sin concluirse por la derrota de éste en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero del año siguiente. Sin embargo, así en ese estado el gobierno patrio, por decreto de 22 de junio de este último año, les asignó los nombres de batería de Hidalgo á la del norte y de González á la del sur, en memoria de los capitanes chilenos, Don Manuel Hidalgo y Don Juan de Dios Gonzádez, que murieron bizarramente en esa batalla. Á pocos metros sobre la fortaleza del norte se estableció en 1849 el Observatorio astronómico de una comisión científica anglo-americana , el cual fué comprado en 1852 por el gobierno de Chile y trasladado últimamente al barrio de Yungay, 3,600 metros mas al O.[12] Deste este cerro, que es de un interés curioso por su estructura así como por su situación, descubre el espectador una de las vistas más pintorescas de la ciudad de Santiago y de los campos que la rodean, á manera de un grandioso panorama y desde el cual se abarca de una mirada un vasto lienzo de la alta muralla de los Andes. Tan singular atalaya, en medio de una ciudad, se halla hoy además convertida en un hermoso paseo, llevado á efecto de 1872 á 1874, mediante auxilios cuantiosos del municipio de la capital y de algunos de sus vecinos, por el intendente de entonces Don Benjamín Vicuña Mackenna, con fáciles caminos de á pie y para carruajes, con árboles, plantas, fuentes y comodidades que lo amenizan, con un regular teatro muy frecuentado en las temporadas del estío asentado en el sitio de la batería de González, &c. &c. El nombre de cerro de Santa Lucía le viene de una hermita que con esa advocación se levantó á su flanco del sur en el segundo ó tercer año de la fundación de dicha ciudad; el primitivo que le daban los naturales era Huelen, con alusión á hallarse á la banda izquierda del río Mapocho.

Santa Lucia.-—Véase Kelly, Virtudes y Yumbel.

Santa Luisa.-—Paraje de salitrales en el departamento de Taltal en su parte central al oriente del puerto de Oliva. Tiene cercano al S. el mineral de cobre y la estación de las Canchas y lo pueblan 420 habitantes.

Santa Lutgarda (Río de).-—Véase puerto de Valdés.

Santa Magdalena.-— Véase Magdalena.

Santa Margarita.-—Fundo del departamento de Caupolicán hacia la cercanía de Malloa.

Santa Margarita.-—Fuerte que Don Garcia Hurtado de Mendoza levantó á principios de 1557 sobre la orilla norte del Lebu por frente al salto de Gualgalén, cercano hacia el O. del vado de Cupaño. En 1603 lo reedificó el Gobernador Rivera, pero al poco tiempo después de su segundo gobierno quedó abandonado. En castos parajes quedaron las monjas que se mencionan en el articulo del río Lebu; véase.
Santa María.-—Aldea del departamento de San Felipe situada á nueve kilómetros al E. de la ciudad capital y poco más de cinco al N. de la ribera derecha del río Aconcagua, vecina al O. deja al caserío del Almendral. Forma principalmente una prolongada calle limitada al E. por el pequeño cerro de Herrera, rodeada de huertas y terrazgos cultivados y contiene una pequeña iglesia, dos escuelas públicas, estafeta y algunos puestos de comercio. Se hizo notable por haberse presentado allí el 26 de diciembre de 1886 el primer caso de cólera morbo en Chile.

Santa María.-—Caserío pequeño del departamento de Antofagasta. Está asentada á menos de dos kilómetros al oriente del establecimiento ó salitrería de Pampa Central en la línea del ferrocarril entre la ciudad de Antofagasta y el pueblo de Calama. Es un corto conjunto de residencias y de comercio de la gente ocupada ó en relación con dicho establecimiento.

Santa María.-—Fundo del departamento de Talca hacia el SE. de su capital y próximo al de El Fuerte. Pasa cerca el riachuelo de Caivan ó Perquincó.

Santa María (Isla de).-—Se halla en el departamento de Arauco cerrando al O. la ensenada ó gran bahía de este nombre y allegada, por su extremo austral, á la punta de Lavapié. Yace su centro ó comedio muy poco al NO. de su principal rada ó puerto situado en los 37° 03' Lat. y 73° 31' Lon., lado sudeste de su costa; y se extiende once á doce kilómetros de N. á S. y en un ancho de O. á E. que varia de uno á siete ú ocho midiendo en circuito sobre 37, y con una superficie de 25 kilómetros cuadrados. Hacia la medianía de su costa oriental despide al E. un ancho espolón arenoso, bajo y de playa limpia que remata al fin de cerca de cuatro kilómetros en un extremo más agudo y plano, denominado punta anegadiza y por otros Delicada, y que forma en su base ó arranque del lado sur el mencionado puerto ó rada, la cual sólo ofrece tenedero á buques medianos y cuyo fondo disminuyó en esta costa con el terremoto de 1835 de cinco á tres y media brazas, según los capitanes King y Fitz-Roy que tuvieron la oportunidad de hacer esa comparación. Tiene también otro ancladero hacia el extremo norte sobre la misma costa, denominado Rada inglesa; pero á su costa occidental que es alta y más escabrosa, despide arrecifes y placeres hasta alguna distancia que la hacen de peligroso abordaje. Toda ella es, en general, baja y de poco arbolado aunque abundante en pastos y aguadas, y contiene dos ó tres fundos y unos 185 á 200 habitantes. Primitivamente estuvo poblada por indígenas, y se denominaba isla de Talca ó de Punegén (Puneguén) según el P. Rosales, nombre que ya aparece cambiado por el de su título en 1587, año en que surgió la escuadrilla de Cavendish en ocho brazas de agua en el ancladero que se llamó Rada inglesa.-—Este corsario hizo en ella un desembarco el 15 de febrero y se apoderó de los acopios que existían de trigo, cebada y papas y se proveyó de puercos y galli ñas que la trajeron los indios, á quienes achipsó á bordo (made them merry mith wine). También anclaron en el otro tenedero las naves «Esperanza» y «Caridad» del holandés Simón de Cordes, zarpando de aquí el 27 de noviembre de 1599, después del desmán que les sucediera en Lavapie ; véase. La otra expedición holandesa de Van Noort se aproximó á la isla hasta unos tres kilómetros el 25 de marzo de 1600, y no se detuvo porque siguió tras el buque «el Buen Jesus», que al avistarla se había escapado del puerto, pero que cayó en poder de ella en la mañana del día siguiente á alguna distancia al N., desde donde continuó su viaje. Mas, la de Spilbergen de la misma nación con todos los buques que pasaron el Magallanes, echó ancla en la parte sur de la Anegadiza en seis brazas, y envió botes á tierra en busca de provisiones que al principio no obtuvieron; pero durante un convite que les hizo á los oficiales el jefe español de la isla, se efectuó un desembarco de tropa y marinería, tomaron preso á aquel, quemaron algunas casas de la población de ese puerto y se llevaron 500 carneros, gallinas, y cantidad de trigo, cebada y fréjoles, dándose á la vela el 1° de junio de 1615, á los tres días de su llegada. Desde entonces, esta isla que había sido poblada tres años antes, bajo el gobierno de Merlo de la Fuente, se la mandó dejar desierta. Hace parte del departamento de Arauco, de cuya capital dista 24 á 25 kilómetros al NO.

Santa María (Río de).-—Corriente de agua del departamento de Valdivia que tiene sus fuentes un poco al N. del cerro de Oncol en derrames de la falda oriental de la cordillera de alturas montuosas, paralela y próxima por el O. á la costa del Pacífico. Corre hacia el SE. y va, después de 12 á 13 kilómetros de curso, á perderse en la derecha del río Cruces á corta distancia más abajo ó al S. de la entrada en éste, por la margen opuesta, del río de Pelchuquín. En su parte superior es bajo y de alguna corriente y cauce angosto, pero pasado el fundo de Iñipulli, donde reúne mayor caudal de agua, se hace más hondo, lento y ancho hastar permitir su navegación por lanchas que no calen más de metro y medio. En sus riberas de la parte inferior ofrece terrenos fértiles y despejados y en las de la superior laderas quebradas y espesos boques.

Santa María de Guadalupe.-—Véase Lota.

Santa Marina de Gaete.-—Véase Osorno.

Santa Marta (Isla de).-—Situada por los 52° 51' Lat. y 70º 34' Lon. en el estrecho de Magallanes, á siete kilómetros al norte de la de Magdalena y cerca de tres hacia el sudeste de la punta de San Silvestre ó extremo oriental de la isla de Isabel. Es pequeña, no bojando más de ocho kilómetros; de costas escarpadas de 25 á 30 metros de alto y elevada en el centro en una meseta que se abate hacia el oriente. Al extremo de este punto se extienden bancos y arrecifes, como igualmente al del sudoeste y en menor extensión por los otros lados. Entre ella y la punta de San Silvestre queda un pasaje de libre navegación, acercándose más á la costa de Isabel. Las islas de Santa Marta y Magdalena han sido también llamadas de San Bartolomé y de San Jorje, y por los hermanos Nodales en 1619 de los Pingoines por la multitud de pingüines ó pájaro-niños (Spheniscus magellanicus) que vieron en ellas. El navegante Sarmiento les dió el 18 de febrero de 1680 los nombres que actualmente llevan.

Santa Mónica (Puerto de).-—Situado en la costa sur del estrecho de Magallanes hacia su boca en el Pacífico, y nombrado así por Sarmiento de Gamboa. Fondeó en él en febrero de 1580 y le encontró «veinte brazas dé fondo bueno, arena, y abrigado de todos vientos», señalándole una situación á tres leguas (17 kilómetros) al oesnorueste del cabo de San Idelfonso. Mas los exploradores de la segunda expedición de Córdoba al estrecho en 1789, no hallaron tal puerto en ese espacio, sino á 26 kilómetros de allí uno internado al oeste por un kilómetro «al abrigo de todos los vientos del 3° y 4^ cuadrante . . . fondo de arena y cascajo con 16 ó 17 brazas de agua; más en la parte austral comunmente de piedra y con mayor profundidad; siendo aquí la ribera alta y tajada, y la opuesta (al norte) baja y cubierta de árboles y verdura que en esta parte del estrecho son bastante singulares; no deja de haber agua, pues la proveen con abundancia las nieves derretidas.» Esa expedición infirió que éste era el puerto que Sarmiento denominó de Santa Mónica, y agrega «le conservamos el nombre, aunque no satisface totalmente á la descripción que tenemos por este viajero». De este modo el puerto se halla contiguo al oriente del de Churruca.

Santa Rita.-—Fundo del departamento de Casa Blanca próximo al lado norte de la aldea de Dichas.

Santa Rita.-—Fundo del departamento de Maipo con una bella capilla, escuela y terrenos de excelente cultivo. Se halla á siete kilómetros al E. de la villa de Buin ó de la estación de ferrocarril de ésta, é inmediato á la aldea de Alto de Jahuel.

Santa Rita.-—Fundo del departamento de Talca situado en la ribera derecha del río Lircav á nueve kilómetros de la confluencia de éste en el Río Claro de Talca y á unos 13 al NE. de la ciudad capital del mismo departamento. Cercano al N. tiene á Pelarco, al O. la estación de Panguilemu y al E. el fundo de las Lagunillas.

Santa Rosa.—Aldea de unos 700 habitantes situada en el departamento de Bulnes á unos diez kilómetros hacia el SO. de su capital por la inmediación del ferrocarril que va de esta ciudad hacia el sur, y tiene contiguo un fundo de su nombre.

Santa Rosa. — Aldea en el departamento de Tarapacá situada en el mineral de plata de su nombre, que se halla en la serrania de la costa al E. de la caleta del Molle y á unos once kilómetros al SE. del de Guantajaya. Por su costado sur pasa vecino el ferrocarril que arranca de Iquique, en el que tiene la estación de su nombre, que la comunica con esta ciudad distante de ella 28 kilómetros. Tiene estafeta y una corta población. Trae su origen desde el año 1778 en que se descubrió su mineral, que ha sido muy rico.

Santa Rosa.-—Caserío ó grupo de casas más ó menos unidas situado en el departamento de los Andes á cosa de tres kilómetros al S. de su capital. Tiene inmediato un fundo de su nombre.

Santa Rosa.-—Caserío del departamento de Illapel poco distante de la villa de Salamanca. Cuenta con unos 170 habitantes.

Santa Rosa.-—Ciudal capital del departamento de los Andes situada en los 32º 55' Lat. y 70° 37' Lon. á menos de un kilómetro de la margen austral del río Aconcagua, y asentada en una planicie á 821 metros sobre el nivel de Pacífico, que rodean por el E. los últimos arranques de los Andes y que se extiende á los otros puntos, en especial al O., en el pintoresco y cultivado valle de ese río. Su plano, trazado en 16 de junio de 1798 por Don José Ignacio Diaz Meneses de orden del Presidente Don Gabriel de Avilés, comprende 64 manzanas de 111 metros por lado, divididas por calles rectas y de buen ancho en dirección de los puntos cardinales, con otras dos á los costados del N. y del O. más espaciosas, para alamedas ó paseos públicos. La mayor parte de esta área, ocupando ahora 49 manzanas con otras dos avenidas á los lados del oriente y poniente, cúbrela su actual caserío, que contiene 3,223 habitantes y posee iglesia parroquial, edificio de gobierno y municipal de dos pisos, oficinas del registro civil, correo y telégrafo, escuelas gratuitas, una estación del ferrocarril que la comunica con la ciudad de San Felipe, &c. Á sus alrededores existen frondosas arboledas y fundos productivos. Debe su fundación al Presidente Don Ambrosio O'Higgins, quien la mandó erijir en 31 de 1791 en el sitio que entonces se conocía con el nombre de Piedras Paradas y al pie occidental de la colina de esta denominación que se une al oriente con los últimos montes de los Andes, y se le dió por esto el título de villa de Santa Rosa de los Andes; pero su arreglo definitivo no se llevó á efecto sino por providencia del mencionado Avilés, fecha 17 de abril de 1798, en vista de la real cédula de 12 de septiembre del año anterior. En 31 de julio de 1865 se le confirió el título de ciudad. Dista 15 kilómetros hacia el SE. de la ciudad de San Felipe, y unos 90 al N. de la de Santiago por Chacabuco y 141, tomando el ferrocarril de la primera á las Vegas y Llaillay. Parte también de ella un camino público por las Vizcachas y el boquete de Uspallata hasta la ciudad de Mendoza en la República Argentina, entre las que hay 288 kilómetros de distancia.

Santa Rosa.-—Fundo del departamento de Cauquenes de alguna importancia situado cerca del límite austral de éste con el de Itata hacia el SE. de la ciudad de Cauquenes. Se halla cercano hacia el S. del fundo de Tomenelo y al E. del de la Victoria del mismo departamento de Cauquenes.

Santa Rosa.-—Fundo del departamento de Coelemu situado á pocos kilómetros hacia el SE. de la aldea de Ranquil.

Santa Rosa.-—Fundo del departamento de Chillán por las cercanías de Chacayal, junto al río de Cato por la proximidad de Chacayal y del fundo de la Capilla de este mismo departamento.

Santa Rosa.-—Fundo del departamento de Itata situado al S. de Quirihue y á la margen del riachuelo de su nombre, poco antes ó al N. de la junta de éste con el río de Lonquén. Esta corta corriente de agua nace en el declive austral del cerro de Llaipén, vecino al de Cuiquén, reune al principio los arroyos de los derrames del sur de aquella ciudad y de Monquemiliu y corre al SO. á echarse en la derecha de ese río á ocho kilómetros más arriba del pueblo de su misma denominación.

Santa Rosa.-—Fundo del departamento de Laja situado á unos diez kilómetros hacia el NE. de la estación de Diuquín y más próximo á la orilla norte del Guaque, por donde se echa en éste una corta corriente de agua que por aquí toma el nombre de riachuelo del Desagüe.

Santa Rosa.-—Fundo del departamento de Melipilla que se halla en la parte al sur del río Maipo por frente de la ciudad capital del mismo departamento. Queda cercano hacia el NE. del fundo de Loica y al E. San Pedro de Bucalemu.

Santa Rosa.-—Fundo del departamento de Putaendo en la parte de Catemo Alto y cercano al de Reinoso.

Santa Rosa (Mineral de).-—Se halla en el departamento de Copiapó hacia el sudeste de su capital en las inmediaciones de los de Alcaparrosa, de Granates, &c. Es de limitadas vetas de cobre.

Santa Rosa del Guaseo.-—Véase ciudad de Freirina.

Santa Rosa de Lebu.-—Véase ciudad de Lebu.

Santa Rosa de Purapel.-—Fundo del departamento de Loncomilla situado al S. de la aldea de la Huerta de Maule ó de este mismo departamento y próximo á la ribera izquierda del Purapel á poca distancia más arriba de su entrada en el Perquilauquén. Véase Purapel.

Santa Rosa de Trancoyán.— Véase Trancoyán.

Santa Susana (Caleta de).-—Un ancón en la ribera norte de la Segunda Angostura del estrecho de Magallanes; véase ésta.

Santa Teresa.-—Fundo del departamento de Quillota vecino por el E. á su capital y al fundo denominado La Palma del mismo departamento.

Santa Teresa.-—Fundo situado en el departamento de la Victoria á poco menos de tres kilómetros de su capital. Tiene hermosos viñedos.

Santa Teresa (Punta de).-—Promontorio de la costa norte del estrecho de Chacao poco saliente al canal. Es bajo y de contornos selvosos, y está situado como seis kilómetros hacía el NO. de la punta de Coronel del mismo departamento de Carelmapu. Frente de ella en la costa opuesta se halla la punta de San Gallán, entre las cuales tiene el estrecho su menor anchura la que no alcanza á dos kilómetros.

Santa Ursula.-— Fundo del departamento de San Fernando inmediato a la villa de Nancagua.

Santísima Trinidad.-—Véase golfo de la Trinidad.

Santo Arbol de la Cruz.-—Véase Cruz (fuerte de la).

Santo Domingo.-—Cerro mineral en el departamento de Copiapó. Véase quebrada de Jesús, María y José. Fué notable en la primera mitad del siglo pasado por las ricas y variadas vetas de oro que en él se explotaron, sobresaliendo entre éstas las de las minas de Jesús María, de los Odres, &c. De este cerro habian sacado cantidad de ese metal los antiguos indigenas por lo que éstos le habían dado el nombre de Millaguen, del verbo guen ó gen, tener, y milla, oro. En la serranía que lo contiene se halla el paraje de Talinai.

Santo Domingo.-—Fundo del departamento de Concepción poco distante del caserío de Chiguayante.

Santo Domingo.-—Fundo del departamento de Melipilla que se halla cerca de la costa y á la banda austral del río Maipo y contiguo al oriente de la laguna ó salinas de Bucalemu, en que entra el riachuelo de Yali las cuales se denominan asimismo salinas de Santo Domingo.

Santo Domingo (Isla de).-—Véase Farquhar, al sur de la cual se encuentra. Otros la llaman isla de Boxer {pújil, en español) del nombre de un vapor de guerra inglés.

Santo Domingo (Puerto de).-—Situado en la costa continental en los 43° 57' Lat. y 73º 08' Lon. como 18 kilómetros hacia el S. de el pueblo de Palena y dentro del extremo norte del canal del Refugio, que separa la isla de este nombre de la misma costa continental. Cercano por el SE. se levanta el cerro nevoso de Melimoyu. Tomó el título por el de una nave mercante que forzada por recios temporales vino á dar en él en junio de 1781, donde quedó en tierra la gente y la carga y abandonado el buque.

Santo Domingo (Río de).-—Riachuelo del departamento de Valdivia que nace en la serranía selvosa del lado occidental de los llanos que se extienden á unos 30 kilómetros al SE. de la ciudad de Valdivia. Corre con algunos recodos hacia el O. á reunirse, después de pocos kilómetros, con el de San Pedro que tiene origen á corta distancia más al S. y juntos dan principio al Angachilla. Es de corto curso y caudal lento pero en su última parte navegable por lanchas. A la margen derecha de esta parte tiene un fundo de su nombre á 10 kilómetros hacia el SE. de esa ciudad.

Santo Domingo de Rozas.-—Véase ciudad de Ligua.

Santo Tomás.-—Véase isla del Cirujano y Colhué.
Santo Tomás de Chnapa.-—Aldea ó asiento de parroquia del departamento de Petorca situado á los 31° 48' Lat. y 71° 04' Lon. junto á la orilla sur del río Chuapa á ocho ó nueve kilómetros hacia el O. de la villa de Salamanca. Contiene unas 100 casas, escuela, correo, oficina de registro civil y una iglesia, establecida por auto aprobado en 18 de octubre de 1847 con un anejo en Pupío, que dista de ella hacia el SO. 16 á 18 kilómetros. Por el lado del poniente corre el riachuelo de Camisa que confluye allí cerca en aquel río. Ha sido paraje de antiguos indígenas con el nombre de El Tambo, el cual suele todavía dársele. Sus contornos, especialmente por el lado del Chuapa, son productivos y cultivados.

Sapalegui.-—Cerro en los Andes; véase Sapaleri.

Sapaleri.-—Cerro de la cordillera de los Andes en el departamento de Antofagasta. Se levanta á unos 5,400 metros sobre el nivel del Pacífico por los 22° 50' Lat. y 67° 11' Lon. en el ángulo del límite oriental de Chile con Bolivia y la Repúbhca Argentina; quedando apartado al E. de la villa de San Pedro de Atacama. Dicen también Sapalegui y Sapalesi.

Sapiga.-—Caserío con estafeta y de contornos abundantes de nitratos situado en el departamento de Pisagua á 47 kilómetros al SSE. de su capital y ocho ó nueve hacia el S. de Jazpampa. Su suelo es árido, pero proporciona agua de pozos. El nombre es alteración del quichua sapiya, echar raíz. Algunos escriben Zapiga.

Sapos (Aguada de los).-—Paraje en una pequeña hondonada con una fuente de agua á corta distancia al S. del llamado cerro del Profeta en el departamento de Taltal.

Sapos (Cerro de los).-—Altura en la serranía del departamento de Combarbalá cercana al S. de la aldea del Dieziocho. Es notable por una rica mina de cobre de su nombre que contiene.

Sapos (Mineral de los).-—Es de cobro y se halla en el departamento de Copiapó cercano á los de la Rosilla y de Cerro Blanco.

Sarco.-—Caleta del departamento de Freirina situada de los 28° 50' Lat. y 71° 28' Lon. á poco más de cuatro kilómetros al E. del cabo de Bascuñán que la resguarda por el lado del sur. Por la parte del norte cae del sudeste en ella una notable abra que en la carta esférica de Chile por oficiales españoles en 1790, se denomina Quebrada Honda y á cuya boca queda el surgidero. Próxima á ésta se encuentra el caserío ó aldea de Sarco , la cual consta de establecimientos de fundición de minerales de cobre y de otros pocos edificios pequeños. Sus contornos son de serranía árida medianamente alta, pero abundantes en aquellos minerales. Al norte de esta caleta se halla la de Peña Blanca.

Sarmiento (Abra de).-—Véase Abra de Sarmiento.

Sarmiento (Banco de).-—Bajío á la entrada oriental del estrecho de Magallanes que se extiende desde el cabo de las Vírgenes un gran trecho hacia el sudeste. Á media marea se puede pasar á distancia de dos kilómetros de ese cabo; pero en bajamar es peligroso hacerlo dentro de 15 á 18 kilómetros.

Sarmiento (Canal de).-—Uno de los pasajes que se abren entre las islas de la parte austral de Chile al norte del estrecho de Magallanes. Corre de norte á sur por entre los paralelos 73° 53' y 74° 28' unos 130 kilómetros, esto es, desde la angostura de Nuestra Señora de Guía ó desde el puerto del Ochavario, donde se une con el canal de la Concepción por el norte, hasta el estrecho de Collingwood que se comunica al sur con el canal de Smyth por el pasaje de Victoria. Forman su ribera oriental la parte sur de la isla de Chatham que contiene el puerto mencionado del Ochavario, la parte del continente en que se halla el Puerto Bueno, la isla de Owen, la península de Staines, &c.; y la occidental las islas de Hanover, de la Esperanza, de Vancouver y de Piazzi. Hace una que otra prolongada internación al oriente, y deja salidas al oeste al canal de San Esteban y al estrecho de Nelson. Este canal es generalmente limpio y de un ancho de dos á cinco kilómetros excepto en la mencionada angostura en que se estrecha á 370 metros. Fué recorrido por el navegante Pedro Sarmiento en noviembre de 1579, quien lo señaló con la designación de canal del Sudsudeste, la cual cambió por su apellido en 1830 la expedición de los capitanes King y Fitz-Roy.

Sarmiento (Monte de).-—El más notable y prominente de los de la Tierra del Fuego situado bajo los 54° 27' Lat. y 70º 52' Lon. Se levanta de una ancha base en forma cónica que remata en dos picos, encapotado de nieves eternas, á una altitud de 2,040 metros aunque la expedición del capitán King le encontró 2,090 metros por mediciones hechas en enero de 1827. Yace al fondo del canal de la Magdalena y se deja ver imponente y grandioso desde el estrecho de Magallanes en tiempo claro, aún á larga distancia, como desde Punta Arenas y desde la isla Isabel que demoran al norte. Diole este nombre dicho capitán en honor del navegante Sarmiento que lo reconoció en 1580 y lo llamó Volcán Nevado. Parece ser el mismo que Magallanes denominó Campana de Roldán, del apellido de uno de sus compañeros; sin embargo que Sarmiento aplicó este nombre á otro monte que retiene el título y se halla sobre la costa sur del estrecho en los 53º 58' Lat., y 71º 47' Lon. Á la parte oriental deja ligados con él por altos gajos de sierra los montes de Buckland, Seymour y Darwin.

Sascapa.-—Caserío de campo en el valle de Lluta á unos 22 kilómetros de la ciudad de Arica y hacia el poniente de la aldeas de Poconchile y de Yanes.

Saturno.-—Fundo mediano en el departamento de la Serena en las riberas del sur del río Coquimbo á la parte oriental del departamento de Serena y contiguo al Hinojal.

Sauce (El).-—Aldea del departamento de San Fernando situada por los 34º 23' Lat. y 71º 47 Lon. á una distancia de 45 á 50 kilómetros hacia el NO. de la estación de Palmilla y como un tercio menos al E. del puerto de Pichilemo. Tiene una iglesia vice-parroquial de la de Cahuil, oficinas de correo y de registro civil, y unos 350 habitantes. Inmediato al S. se halla el fundo y la estación de Halcones. En las alturas de la serranía que rodea al pueblo, vecinas al O., nace el riachuelo de su nombre que pasa por él y que, reuniendo poco más al E. la corriente de agua que procede de Reto, sigue con la misma dirección oriental hasta unirse con la del fundo de las Cadenas, desde donde se dirige con esta denominación hacia el N., á echarse en el Tinguiririca.

Sauce (El).-—Fundo del departamento de Andes hacia el E. de su capital é inmediato al de Vircuya en la ribera sur del río Aconcagua.

Sauce (El).-—Fundo del departamento de Loncomilla inmediato al E. de su capital San Javier y hacia el S. de Pulluquén.

Sauce (El).-—Fundo del departamento de Melipilla á las inmediaciones del norte de la aldea de San Pedro de Bucalemu.

Sauce (El).-—Asiento de minas de cobre del departamento de Ovalle con un caserío de más de mil habitantes, que se halla en la pendiente austral del cerro de Tamaya en la línea del ferrocarril que sube el cerro hacia la mina del Pique y á poca distancia al SO. de ésta.

Sauce (El).-—Fundo en la parte sudeste del departamento de San Fernando, al S. de Pidihuinco y á las inmediaciones del punto en que se reunen los riachuelos de este nombre y de Huemul, que forman el río de Chimbarongo. Por él poniente deja vecinos los pequeños fundos de Peor-es-Nada.

Sauce (El).-—Fundo en el valle marítimo del departamento de Valparaíso y de cuya capital dista al S. cerca de nueve kilómetros. Se halla contiguo al de La Laguna y á la margen del norte del pequeño riachuelo que atraviesa el feráz aunque estrecho valle que lo contiene. Hay en él parajes amenos que visitan los vecinos del puerto de Valparaíso.

Sauce (El).-—Paraje del departamento de Combarbalá próximo al O. del de Soruco.

Sauce.-—Paraje de minas de cobre en el departamento de Freirina á corta distancia al oeste del mineral de San Juan y á trece kilómetros al oriente de la caleta de Peña Blanca, que es su puerto de comunicación. Contiene un establecimiento de fundición.

Sauce (El).-—Paraje con un diminuto grupo de casas situado en el departamento de Limache entre las inmediaciones de Quilpué y la estación de Peña Blanca del mismo departamento.

Sauces (Aldea de los).-—Pueblo del departamento de Angol que se halla por los 38° 02' Lat. y 72° 51' Lon., y está situado en la margen occidental ó izquierda del río Reivu, llamado también de los Sauces por el valle de esta misma denominación que en esta parte riega. Se fundó por decreto de 28 de diciembre de 1874 con el título de Colipí de los Sauces en atención á un notable cacique así llamado, que había residido en la planicie contigua y sobre el mismo sitio en que acababa de asentarse el fuerte destinado para el resguardo de aquel valle. Dista 30 kilómetros al S. de la ciudad de Angol, 38 á 40 al NO. de la de Traiguén y 20 á 22 al N. y O. de los fuertes de Lumaco y Purén respectivamente. Es de un caserío sencillo de 1,116 habitantes y contiene escuelas primarias gratuitas, oficinas de correo y telégrafo; el fuerte ocupa una área espaciosa y sus edificios son bien regulares. Á sus contornos se encuentran tierras fértiles y cultivadas, las que de antiguo, como las inmediatas de Lilpulli y parte superior é inferior del mismo río, habían sido pobladas por una parcialidad belicosa de los araucanos. Vecina al lado norte del pueblo y á la orilla izquierda del río se forma una laguna de cerca de dos kilómetros de largo y lo menos de medio de ancho, que no carece de interés.

Sauces (Los).-—La parte inferior del riachuelo de Lolocó en el departamento de San Carlos. Contiene terrenos de cultivo á sus orillas, quedando próximos los fundos de Dadinco, de San Javier de este departamento, &c.

Sauces (Los).-—Fundo del departamento de Yichuquén inmediato hacia el N. de Gualañé.

Sauces (Río de los).-—Curso de agua de la parte oriental del departamento de San Carlos y afluente de moderado caudal del río Ñuble en su sección superior. Tiene nacimiento en la vertiente austral de las ramas de sierra de los Andes inmediatas al S. del pico de Longaví, y corre desde aquí por unos 40 kilómetros hacia el SSO. por una ancha y prolongada abra ó rinconada del centro de aquella cordillera hasta echarse en la derecha de dicho río á pocos kilómetros hacia el E. de la aldea de San Fabián de Alico y más abajo del riachuelo Choreo.

Sauces (Río de los).-—Véase Reíhue ó Reivu.

Sauces (Riachuelo de los).-—Véase Lolocó.

Saumarez (isla de).-—Yace interpuesta en medio del extremo sur del canal de Messier donde este se reúne al Brazo Ancho formando dos pasajes, de los cuales uno corre por el lado occidental entre esta isla y la de Wellington y el otro por su lado oriental, en que desemboca el notable estuario de Eyre; pasan por su centro el paralelo 49º 31' y el meridiano 74º 22'; su extensión norte sur no baja de 20 kilómetros y su mayor ancho no pasa de 14, tomado de este á oeste. Su costa oriental forma en medio un ángulo vuelto al oriente y opuesto á la boca ó entrada de aquel estuario, rematando en un alto frontón ó gran masa de rocas negras, cortadas á pique que se levantan á más de 300 metros. En su costa nordeste ó desde ese frontón hacia el noroeste, contiene el puerto de Micaela y en las de los otros puntos otros ancladeros. Pero toda la isla es quebrada, peñascosa, árida y desprovista casi enteramente de vegetación. Recibió su nombre en 1830 de los exploradores de la expedición inglesa del capitán King dado en honor del almirante Sir Jaime de Saumarez, que se había distinguido en 1801 en combates con la escuadra franco-española sobre el puerto de Algeciras.

Sauzal.-—Aldea del departamento de Cauquenes con 680 habitantes, iglesia parroquial, dos escuelas públicas, oficina de registro civil, estafeta, telégrafo, &c. Está situada sobre el límite septentrional del departamento á unos 25 á 30 kilómetros hacia el N. de su capital, la ciudad de Cauquenes. Cercano por el O. se levanta el cerro de Name, del cual corre al E. por la inmediación del norte de ella una corriente de agua del mismo nombre del cerro, que cae al Purapel. Su asiento y contornos son algo quebrados, pero encontrándose en éstos regulares terrenos de cultivo.

Saya.-—Caserío en el departamento de Pisagua en la quebrada de este nombre. Contiene una corta población ocupada del beneficio del salitre en que abunda ese paraje. Está cerca del de Tana y distante como 17 kilómetros hacia el nordeste de la ciudad de Pisagua. Por su lado del sur se ha explotado una mina de plata, que fué rica. Comunica á la sección de aquella quebrada su propio nombre, llamándose también quebrada de Saya.

Schapenham (Bahía de).-—En la costa oriental de la península de Hardy por los 55° 34' Lat. y 68° 02' Lon. Es una abra de gran boca, separada al sur por una islilla de la bahía de Orange. Ciñen sus márgenes ribazos bajos que se levantan á su espalda ó al oeste en una sierra fragosa en que se ven dos picos notables á manera de garitas de una fortaleza. Un poco al sur tiene el puerto de Lort, de nombre holandés. El de su título viene del vice-almirante de la escuadra de Nassau, Gheen Hugo Schapenham. Véase bahía de Nassau.

Schomberg (Cabo de).-—Situado á la parte sudoeste de la Tierra del Fuego en los 54° 39' Lat. y 72° 07' Lon., quedando al sur de la salida ó entrada occidental del canal de la Magdalena. Forma el remate ó extremo noroeste de la isla mayor de las de Camden, llamada particularmente isla de Londres, presentando un alto y fragoso frontón avanzado al mar. Á su inmediación por el oeste yacen muchos peñascos é islotes poblados de aves y lobos marinos que se extienden hasta las islillas de Inés. Diole el nombre el capitán Fitz-Roy en 1830 en memoria del capitán de la marina inglesa Isaac Schomberg que con los buques de su mando empeñó un combate en 1811 contra otros franceses en las costas de Madagascar.

Scotchwell (Bahía de).-—Una de las de la costa oriental de la península de Hardy. Se halla próxima al norte de la de Orange, pero es inferior á ésta. La abriga por el norte una islilla mediana, junto al extremo sudeste del seno de Tequinica, que se asemeja á una gran albarda ó aparejo de bestias de carga, según Fitz-Roy, nombre que también se ha dado á una y otra-—bahía é isla de la Albarda.

Scourfield (Cabo de).-—El extremo sudeste de la isla de Wollaston situado en los 55° 45' Lat. y 67° 08' Lon.
Sebastiana.-—Véase Doña Sebastiana.

Sechama.-—Monte elevado que se levanta por los 18º 08' Lat. y 68º 55' Lon. en la parte de los Andes del departamento de Arica é inmediato hacia el NE. el de Chacapallani. Se cubre de nieve casi todo el año y es de apariencia volcánica. Lo llaman también volcán de Sajama. Se halla inmediato á los altos cerros de Chacapallani, Parinacota y otras eminencias de esa sección de los Andes, enlazadas por sus montuosas ramifícaciones.

Sedger (Río).-—Véase río de San Juan de la Posesión.

Séguitur.-—Véase Céquitor.

Segunda Angostura.-—Garganta ó canal en que se recoje el estrecho de Magallanes y que se halla cerca de 54 kilómetros al nordeste del puerto de Punta Arenas. Se extiende en esa dirección por espacio de 22 kilómetros desde la punta de Nuestra Señora de la Gracia y cabo frontero de San Vicente hasta el de San Gregorio y punta de San Isidro, abriéndose después de estos últimos la vasta ensenada que separa esta angostura de la Esperanza ó Primera Angostura, distante al NE. unos 37 kilómetros. Su ancho, aunque mayor que el de ésta, varia entre poco más de seis y poco menos de diez kilómetros. Es tan profunda y corren con tanta fuerza en ella las mareas, como en la anterior. Sus costas son generalmente limpias, seguidas y escarpadas, pero lo es más en estos conceptos la austral y más alta y amogotada que la del norte, especialmente desde el cabo de San Vicente al este, donde se levantan sobre la barranca dos ó tres morros prominentes en uno de los cuales como á cinco kilómetros de ese cabo subió el navegante Sarmiento el 18 de febrero de 1580 para reconocer y descubrir los contornos y que llamó de la Barranca de San Simón, dando también á la angostura el mismo nombre. La costa norte es menos derecha, con algunos bancos próximos á ella y con un receso ó internación somera hacia el extremo oriental, donde se halla la caletilla que el mismo Sarmiento denominó ancón de Santa Susana. La cima de esta costa es algo quebrada al oeste y de terrenos bajos que se extienden hacia el oriente y al norte. Se conoce asimismo con la denominación de Segunda Angostura por hallarse después de la Primera viniendo del Atlántico.

Segundo (Río).-—Véase bahía de Voces.

Sejada.-—Véase cabo de Pilares.

Selanec.-—Isla del grupo de las Guaitecas situada á poco trecho al E. de la de Ascensión.

Selva (San Francisco de la).-—Véase ciudad de Copiapó.

Selva (La).-—Fundo del departamento del Parral situado hacia el SO. de su capital á unos ocho á diez kilómetros de ella y cercano por el sur al río Perquilauquén y del lado occidental del ferrocarril que de esa ciudad va á la de San Carlos.
Semana (Islas de la).-—Están situadas por los 53º 10' Lat. y 74º 18' Lon., á la costa austral ó sudoeste de la Tierra de la Desolación ó isla de Santa Inés y á unos 35 kilómetros de la vuelta al sudeste del cabo de los Pilares, separándolo de esa costa un canalizo ó pasaje estrecho del nombre del apellido de Mateo Murray, piloto de la Beagle en la primera expedición al mando del capitán Fitz-Roy. La isla de Graves es la más occidental, terminando por este lado en el cabo del Domingo, y la mayor por el oriente tiene allegada la isla del Lunes y otras dos más pequeñas al sur, entre las cuales se halla una rada ó puerto con la denominación del Sábado; todo el grupo es quebrado, peñascoso, pobre de vegetación y batido por fuertes vientos. Dicho Fitz-Roy lo reconoció en diciembre de 1829 y le dejó las denominaciones ya expresadas; véase Graves.

Semita.-—Fundo del departamento de San Carlos situado á unos 25 kilómetros al E. de la ciudad capital y hacia las cabeceras de los riachuelos de Buli y Virhuín. Algunos escriben Zemita.

Semita.-—Fundo en el departamento de Ovalle á las inmediaciones de la aldea de Agua Amarilla, al SE. de la ciudad capital.

Serena.-—Ciudad capital de la provincia de Coquimbo y del departamento de su título, con 17,230 habitantes. Yace en los 29° 54' Lat. y 71º 20' Lon. al ENE. del puerto de Coquimbo, asentada á la orilla sur del río de este nombre cerca de su boca sobre un terreno elevado en su mayor altitud á 30 metros que forma tres mesetas ó gradas, á manera de anfiteatro, desde donde domina el valle de ese río con sus risueñas y cultivadas campiñas y la espaciosa bahía que se tiende por el O. á sus pies, á un kilómetro al oeste. Á esta parte queda, inferior 15 ó 17 metros á la primera meseta, la feraz vega de la Barranca del Mar que ciñe la misma bahía y vecino por el SE. el macizo llamado Cerro Grande, enlazado con la serrania del sur cuyas faldas caen al O. en declives suaves hasta la llanura de la Pampa donde en una y otros se ven fundos y huertos de esmerado cultivo; hacia el NE. se levantan los cerros del Brillador que han contenido ricas minas de cobre, y productivos campos sobre la ribera norte del mismo río. Á más de sus vistas pintorescas, goza de un clima sano y delicioso y favorable para algunas de las producciones tropicales, como la chirimoya, la lúcuma y el camote. Es de caserio bastante regular, con calles rectas, bien empedradas y provistas de aceras enlosadas; ocupando cerca de cien manzanas de 109 metros por lado y algunas de más extensión. Sobre la primera meseta ó la más inferior se halla al extremo oeste la plaza principal adornada con árboles y estatuas, que contiene en su costado del norte la casa de la Intendencia; en el oriental, el Tribunal de Apelaciones y la catedral, que es de buen aspecto, construida de una piedra calcárea granulosa ó conglomerado de conchas que se extrae de los contornos, y en el costado occidental, la casa de la Municipalidad. Se contiene también en la misma meseta lo mejor y más uniforme del caserío, las iglesias de Santo Do mingo, de Santa Inés, de San Francisco, en cuyo local contiguo se estableció un ramo de la casa de moneda, las de la Merced y de San Agustín[13], un teatro y el liceo de enseñanza superior, abierto por primera vez el 1º de julio de 1821, conforme al decreto de su fundación de abril de ese año, &c. En la meseta subsiguiente al E., llamada de Santa Lucía, por una hermita que existió en ella[14], se hallan la iglesia de este nombre y el seminario conciliar, edificados en 1854; y superior á ésta y unos 60 metros sobre el nivel de la bahía, sigue la otra vasta planicie, donde se encuentra un hermoso cementerio, embellecido con árboles, flores y algunos notables mausoleos, y desde cuyo plano se ofrecen de lleno á la vista los contornos vecinos y el distante relieve de los Andes. Por la parte del sur queda otro barrio bien poblado, en que se han abierto algunas nuevas calles más espaciosas, y contiene la iglesia de San Juan de Dios, el antiguo hospital, fundado con inhibición de toda intervención eclesiástica en 14 de agosto de 1559, una casa de corrección, una adecuada cárcel, hospicio, la iglesia de Capuchinos, un colegio de niñas, el matadero público, un paseo, oficinas de correo, telégrafo y de registro civil, &c. Entre esta sección y la primera meseta al norte, corre de E. á O. hasta el borde de la bahía, otro bello paseo con calles de árboles de adorno y corrientes de agua, que comenzó á formarse en 1855, terraplenándose y rectificando el lecho de un arroyo, conocido antes con el nombre de la Quebrada; en él termina el ferrocarril del puerto de Coquimbo. Hay además otros edificios públicos. Fundóse esta población de orden de Pedro de Valdivia por su capitán Juan Bohón «un lunes 15 de noviembre de 1543», dice el cronista coetáneo Mariño de Lovera, y diósele la denominación de ciudad de la Serena, en honor del pueblo de aquel.[15] Bohón la asentó, según el mismo Lovera á «dos leguas del puerto en el remate de una barranca muy cercana á la playa del mar, y de otra parte á un río (el de Coquimbo), cuyo sitio se llamaba Te quirque»; véase. Sin embargo, Valdivia en la visita que le hizo en septiembre de 1545, la da por establecida en su actual asiento, «á la costa de la mar, en un buen puerto»[16], y entonces le dejó cabildo y justicia, y aumento de pobladores. Por enero de 1549, con la noticia de haber sido muerto Bohón en el valle de Copiapó, cayeron los indios comarcanos sobre ella, mataron á casi todos sus pocos habitantes y la quemaron enteramente. Mas luego fué poblada de nuevo de orden del mismo Valdivia por el capitán Francisco de Aguirre, que lo verificó el 26 de agosto de ese año, adoptando en esta vez el titular de San Bartolomé. La real cédula de 4 de mayo de 1552 le confirmó el dictado de ciudad de la Serena, que se le dió en su origen, con las preeminencias que antes envolvían esa clase de títulos y se le concedió escudo de armas, constante de un castillo en campo de plata, con cuatro torreones dispidiendo llamas, cuatro FF por brosla y por soportes dos grifos haciendo presa de un eslabón. Su caserío se concentró al principio en la primera meseta, que contiene la plaza, y no pasó de ser insignificante por algún tiempo. El 19 de diciembre do 1578 vino sobre ella el corsario inglés Francisco Drake, pero no se atrevió á atacarla á vista de la fuerza que se preparaba á defenderla; sucediendo lo mismo al otro corsario Ricardo Hawkins, en mayo de 1594. Posteriormente la atacaron en dos ocasiones los bucaneros que infestaban el Pacifico á fines del siglo XVII., la primera, capitaneados por el famoso pirata Bartolomé Sharp, en que entraron en ella el 16 de diciembre de 1680 y quemaron la casa del Cabildo, la iglesia matriz, la Merced, la de los jesuítas, la hermita de Santa Lucía y algunas casas después de saquearlas [17]; y la segunda, al concluir el año 1686, al mando de Eduardo Davis, aunque esta vez no alcanzaron á ocupar más que el convento de Santo Domingo, de donde fueron rechazados, después de pegarle fuego. También sufrió los rudos sacudimientos del temblor del 8 de julio de 1730, que echó por tierra casi todos sus edificios, y que es el de mayor de consideración que se ha experimentado en esta ciudad. Reparada de este desastre, siguió con un lento desarrollo hasta el descubrimiento del mineral de Arqueros, que le dió un nuevo impulso. Hoy posee silla episcopal, una Corte de Apelaciones, el liceo ya mencionado, en que se enseña, entre otros ramos superiores, la minería y la química tan importantes para la extensa y principal industria de la provincia, un seminario conciliar, varias escuelas gratuitas, establecimientos industriales, de comercio y de beneficíencia, tres ó cuatro imprentas, diarios y periódicos, buena policía de aseo, agua potable y alumbrado público. Se liga por ferrocarriles con el puerto de Coquimbo, con los minerales de Tambillos y la ciudad de Ovalle, al sur, y con la de Vicuña y otras poblaciones, al oriente.

Serena (Departamento de la).-—De la provincia de Coquimbo. Su capital es la ciudad de su nombre y su población 36,772 habitantes. Confina al N. con el departamento de Freirina; al S., con el de Puerto de Coquimbo; al E., con el de Elqui por una línea que, desde el límite nordeste del anterior departamento se dirige hacia el N. por las quebradas de Titón y Marquesa, las alturas del lado oriental de los minerales de Arqueros, Condoraico y Quitana hasta el portezuelo de Chaica sobre los confines australes de la provincia de Atacama, y al O., con el Pacífico, desde el lado sur de la bahía de Coquimbo hasta la de la de Chañaral al extremo sur de la indicada provincia de Atacama, bañándole una costa de unos 110 kilómetros, y en la que se abren los pequeños puertos de Apelillado, Arrayán, Choros, Chungungo, Temblador, Totoralillo, &c., y tiene adyacentes las islillas Coquimbanas ó de los Pájaros, de los Choros y otras. Comprende una área de 4,600 kilómetros cuadrados generalmente quebrada y árida. Lo atraviesa la sección inferior del río de Coquimbo, cuyas riberas se abren en un valle angosto pero muy feráz que contiene sus principales terrenos de cultivo. Produce medianas cosechas de cereales y otros frutos agrícolas, y sostiene algún ganado. Es especialmente rico en minas de plata y minerales de cobre entre las cuales se notan los de Arqueros, Barco, Brillador, Condoraico, Higuera, Quitana, Rodeíto, Salapor, &c. Se divide en las cinco subdelegaciones, que comprenden su capital, y en las de Algarrobito, Arqueros, Barranca del Mar, Compañía, Cutún, Choros, Higuera, Pampa y Saturno; las cuales contienen las aldeas y caseríos de sus propios nombres, los de Altobalsol, Bella Vista, Chacay, Chañar, Quebrada Honda, Las Rojas, Punta de Piedra, Totoralillo, Yerbas Buenas, y los del título de algunos de los asientos minerales arriba expresados. Este departamento se extendía hasta 1831 entre sus límites del norte y los de Combarbalá é Illapel por este punto, y dentro de él se erigieron después los de Ovalle y Puerto de Coquimbo; véanse.

Serena (La).-—Fundo del departamento de Cauquenes situado hacia el NO. de su capital y próximo al N. del fundo de Ilochegua.

Serón.-—Aldea del departamento de Ovalle situada al E. de su capital en la ribera derecha del río Guamalata y próxima al O. de la aldea de Hurtado. Tiene una iglesia, erigida en vice-parroquial con la advocación de Virgen del Carmen en 21 de mayo de 1872, escuela primaria, oficinas de correo y de registro civil y una población de 680 habitantes. Sus contornos son fértiles y cultivados. Trae el nombre del de un antiguo castillo de la provincia de Sevilla en España, que dieron al fundo que la contiene sus primitivos poseedores.

Seymour (Monte de).-—Cerro elevado de la isla grande de la Tierra del Fuego situado sobre la ribera austral de la rada del Almirantazgo por los 54º 19' Lat. y 69º 50' Lon. Se cubre siempre de nieves en su parte superior y á su base no carece de bosque, la que se halla casi circuida por el mar de esa rada. Se le asignó el nombre en cartas inglesas por el del capitán Miguel Seymour, comandante del buque británico Challenger que naufragó el 19 de mayo de 1835 sobre la costa de Molhuilla.

Sholl (Bahía de).-—Pequeña ensenada ó abra de la costa oriental de la isla de Clarence sobre el canal de la Magdalena. Situada en los 54° 15' Lat. y 71° 01' Lon. se halla á nueve kilómetros al sur de la entrada del seno de Stokes y á 18 de la boca de ese canal en el estrecho de Magallanes. Se abre al oriente sobre el mismo canal que forma en frente una gran expansión hacia ese punto; por sus lados del norte, oeste y sur, que son altos y montuosos se encuentra bien abrigada y ofrece regular fondeadero. Se le dió el nombre por el apellido del oficial de la exploración inglesa de 1827-—28, que también llevan los artículos que siguen.

Sholl (Puerto de).-—Una entrada de la ribera sur del estrecho de Magallanes que se forma en la costa nordeste de la isla de Clarence, bajo los 54° 06' Lat. y 71° 18' Lon. Penetra al sudoeste en esa isla por unos cinco kilómetros con un ancho de poco más de uno entre márgenes altas y montuosas, acercándose el fondo ó término de su internación al de la bahía de Tejada. Contigua á su boca yace una isla pequeña que parece cerrarla y vecinas al oriente otras dos islillas, siendo la ultima conocida por su figura con el nombre de la Piragua, Origen de la denominación el de sus homónimos.

Sholl (Rada de).-—Bahía en la costa occidental del canal de Smyth á su salida al estrecho de Magallanes y contigua al nordeste del cabo de Felipe. Se halla en los 52º 44' Lat. y 73° 52' Lon. y al sudeste de la cual se abre la ensenada de Beaufort que cierra por el sur la isla de Tamar sobre el cabo de este nombre. Interna cosa de un kilómetro al noroeste, y tiene buen fondeadero rodeado de playa mansa en que desaguan arroyos que bajan de las alturas selvosas vecinas al norte, notándose una de 465 á 470 metros llamada pico de Santa Ana que sirve de conspicua marca. Poco más al norte, dentro del mismo canal de Smyth y en su ribera occidental, yace Puerto Hondo. Fué reconocida en 1827 por el comandante inglés P. Stokes, de la corbeta Beagle, y recibió el nombre por el de Roberto H. Sholl, oficial de esa expedición muerto durante ella en el siguiente año. Ese comandante la recomienda como punto de arribada para buques de vela que se dirigan al Pacífico por el estrecho de Magallanes con preferencia á los de la costa austral donde se halla el puerto de Churruca y agrega que «aquí, como en cualquier ancladero en el estrecho, es fácil hacer aguada y leña, pero no» obtener otra cosa, si no son algunas bayas de plantas ó arbustos, apio, almejas y otros moluscos; abunda el ganso silvestre más por su gusto nauseabundo no es comestible; no hay habitantes, ni cuadrúpedos». Sin embargo, el capitán del vapor de la marina inglesa Nassau, Ricardo O. Mayne, que lo exploró en 1868 vió aquí en varias ocasiones indios de los que habitan en Puerto Hondo.

Sibaya.-—Aldea del departamento de Tarapacá situada en la quebrada de este nombre hacia su cabecera por los 19° 38' Lat. y 69° 05' Lon. y cerca de 3,000 metros sobre el nivel del Pacífico. Tiene cercanas á las aldeillas de Limacsiña, Paguanta, Usmagama, &c., que como ella se hallan entre las altas faldas occidentales de los Andes. Dista como 77 kilómetros al este de la ciudad de Tarapacá. Su población, casi toda de indígenas, es de unos 300 habitantes, los cuales se ocupan principalmente en la escasa agricultura que permiten los vallejos y derrames vecinos de aquella quebrada y en la arriería del tráfico con Bolivia con la que se comunica por un boquete que abren al E. los Andes.

Sierra (Caleta de la).-—Se abre en la costa del departamento de Ovalle por los 31° 10' Lat. y 71° 40' Lon,, quedando muy poco al N. de la desembocadura de la quebrada de las Amolanas, término austral del departamento. Por el SO. la abriga una punta saliente que es notable por la apariencia de una sierra que le dan unos mogotes de su cima vista del lado sur y de lo que le ha venido la denominación á este pequeño puerto. Vecina al N. hay otra caletilla que llaman de los Morritos.

Sierra Áspera.-—Serrijón en el departamento de Chañaral con minas de cobre entre el mineral del Salado al poniente y el de Florida hacia el nordeste.

Sierra de Belluga.-—Véase Silla de Belluga.

Sierra Gorda.-—Grupo de cerros de la sección de la costa ú occidental del departamento de Antofagasta. Se halla al S. del cerro Solitario y á unos 160 kilómetros al NE. de la ciudad capital, pasando inmediato al E. el ferrocarril de esta ciudad á Calama. Contiene minas de cobre.

Silaguala.-—Riachuelo que nace del cerro de su nombre en territorio boliviano por los 20° 00' Lat. y 67° 55' Lon. inmediato al límite oriental del departamento de Antofagasta. Corre al oeste por el lado sur del volcán Cabana ó del Cajón, cuya última denominación también toma y junto desde aquí con otros arroyos y el de Colana, frente á Inacaliri, forma el confluente del Loa llamado río de San Pedro.

Silva (Rinconada de).-—Aldea de unas 200 casas pequeñas algo dispersas situada en el departamento de Putaendo á seis kilómetros al SE. de su capital y dentro de un espacio de terreno de cultivo, rodeado casi enteramente de cerros medianos y áridos. Posee una capilla y dos escuelas gratuitas para uno y otro sexo. Hacia el SO. deja á las Coimas.

Silla (Isla de la).-—Véase rada de Franklin. Llamada así por su relieve saddle en inglés ó silla de montar.

Silla de Belluga.-—Sierra ó prominencias de cerros de la base occidental de los Andes en el departamento de Laja al E. de la ciudad de los Ángeles. Se halla vecina hacía el S. del volcán Antuco, y su cuerpo yace por los 37° 30' Lat. y 71º 21' Lon. y se eleva á 3,492 metros sobre el nivel del Pacífico, formado de rocas descamadas y salientes que hacen fragosos sus flancos, erizados de picos, así como el relieve de su cima, en la que mantiene nieves por todo el año. Su parte inferior y los arranques de su base están cubiertos de espeso bosque, y sus derrames y las vertientes de sus bancos de hielo van á echarse en el Laja y Duqueco, hacia el respectivo nacimiento de estos ríos. El nombre lo toma de un apellido antiguo español, que algunos han corrompido en Velluda.

Silla del Gobernador (La).-—Véase cerro Santa Inés, cerca de Pichidanqui.

Silla Velluda.-—Véase Silla de Belluga.

Silleta.-—Fundo próximo al del Quiscal y contiguo al extremo occidental de la ciudad de Ovalle.

Sillillica.-—Monte de los Andes en el departamento de Tarapacá por los 20° 10' Lat. y 69° 00' Lon. y próximo al S. del pico de Yabricoya. Como éste es de una forma puntiaguada y de una altitud de 4,700 metros. Por su inmediación se halla un boquete de su título, que deja paso á gran elevación al través de esa cordillera. El nombre viene del idioma quichua.

Sinfondo.-—Río que tiene origen en los Andes por los 46° 20' Lat., y se echa, después de un corto curso, en el canal del archipiélago de Chonos á cuyo extremo sur se halla la Laguna de San Rafael. Á su entrada forma una ancha y honda ría, de donde toma el nombre.

Sin Salida (Ensenada).-—Véase Ancón Sin Salida.

Sipisa.-—Aldea del departamento de Tarapacá con unos 200 habitantes situada por los 19° 38' Lat. y 69° 12' Lon. á 2,438 metros de altitud en los declives de la serranía contigua al oriente de la llanura intermedia ó pampa del Tamarugal. Queda próxima al sudoeste de Sotoca y á 70 kilómetros al nordeste de la ciudad de Tarapacá. Hay en sus contornos algún corto cultivo.

Siquina.-—Paraje cultivado en el departamento de Tacna á 50 kilómetros de la capital y cercano al pueblo de Sama.

Sirena (Caleta de la).-—Yace en la costa del departamento de Vichuquén bajo los 34° 33' Lat. y 72° 03', próximo al S. del desagüe de la laguna de Cáhuil. Es pequeña y medianamente abrigada á los vientos del sur por una punta de los cerros circunvecinos de la parte oriental que avanza un tanto al O. sobre el mar. Fué habilitado como puerto menor en 20 de noviembre de 1877. Al lado sur de la misma punta cae á la playa un vallecillo en el que se halla un pequeño asiento de población, del cual ha tomado el nombre la caleta, y por el cual corre una corta corriente de agua con el nombre de arroyo de las Cruces.
Contiguos á la caleta y el valle se hallan fundos de cultivo con la misma denominación de Sirena.

Sitajara.-—Aldea pequeña del departamento de Tacna por las cercanías de la villa de Tarata.

Skyring (Golfo de).-—Gran receptáculo de aguas saladas situado al norte del estrecho de Magallanes y comunicado con éste por el canal de Fitz-Roy, golfo de Otway y canal de San Jerónimo. Es como un mar interior, comprendido por entre los paralelos 52° 30' y 52° 50' y los meridianos 71º 30' y 72° 30', siendo su largo en dirección de occidente á oriente. Á este extremo da salida al sur al canal de Fitz-Roy que lo enlaza con el mencionado golfo de Otway, y al extremo del oeste se halla rodeado de pantanos, lagunas y terrenos bajos, alzándose sin embargo á sus inmediaciones alturas montuosas y el notable cerro denominado Castillo de Dynevor. Sus costas del sur son generalmente altas, peñascosas y acantiladas, mientras que las del lado norte se tienden en lomas suaves y llanuras herbosas. Sobre esta margen presenta regulares ancladeros, como el puerto que denominó de Altamirano la expedición de la corbeta chilena «Magallanes» en 1878, en honor del entonces comandante general de Marina Don Eulogio Altamirano, y que se halla por los 52° 34' Lat. y 71º 58' Lon., dejando muy poco más al oriente y en la misma costa una caleta á cuyo fondo se encontraron mantos de hulla de regular calidad y abundancia, por lo cual se la ha denominado caleta de las Minas. Este golfo fué descubierto en 1829 por el capitán Fitz-Roy, quien le dió el nombre por su teniente Guillermo Jorge Skyring.

Skyring (Rada de).-—Una bahía de poca importancia sobre la costa sur del estrecho de Magallanes que yace en los 52º 49' Lat. y 74° 33' Lon. entre los puertos del Martes y de la Misericordia. Dentro de ella á su fondo tiene fondeadero abrigado, pero su entrada es abierta y con algunos islotes é islillas. Su nombre lo tiene del apellido de un teniente de la expedición inglesa de la Beagle en 1828-—30.

Skyring (Isla de). — Se comprende en el grupo de las de Mágil. Se halla en los 54º 25' Lat. y 72° 11' Lon., que es la posición de un monte de su mismo nombre situado casi en su centro á una altitud de 914 metros. Es de poca extensión, de superficie bastante desigual y de costas quebradas. Lleva también la denominación del grupo.

Smyth (Canal de).-—Notable é importante brazo de mar, que se abre en la ribera boreal del estrecho de Magallanes por los 52º 50' Lat. y 73º 50' Lon., entre la isla de Tamar, al E., y el cabo de Felipe, al O., ó sea á unos 55 kilómetros al E. de la embocadura de dicho estrecho por el Pacífico. Corre de allí hacia el N. 83 kilómetros hasta el pasaje de Victoria por los 52° Lat., y de aquí hacia el NO. otros 50 hasta el estrecho de Nelson, que le da salida al Pacífico; orillándolo desde su abertura, por el E. y NE. la península de Muñoz Gamero, las de Hunter, de Piazzi etc., y por el O. y SO. el archipiélago de la Reina Adelaida, &c. En el ángulo sudoeste de su abertura sobre el cabo mencionado, contiene la buena rada de Sholl, á 25 kilómetros más al N. varías pequeñas islas en medio del cauce y á poco más todavia al N., ó sea por los 52º 20' Lat., donde el mismo cauce dilata bastante su ancho, un archipiélago de más de 30 islillas, denominándose las principales Connor, Dixon, Foley, Hartwell, Hoskyn, Isla Larga, Nutria, Orlebar, Pemberton, Summer, Vereker, &c., la mayor de las cuales no pasa de diez kilómetros de circuito. Por entre ellas se abre en dos brazos la línea navegable, llamada la oriental, canal de Mayne y la occidental, de Gray. Sus nombres, excepto los de Hartwell, Isla Larga, Nutria y Summer ó Verano, dados por navegantes anteriores, les fueron impuestos así como á dichos canales ó brazos, por los apellidos del comandante R. C. Mayne, primer teniente F. J. Gray y demás oficiales del vapor británico Nassau, durante su exploración de estos parajes en 1866 á 1869. Todo el canal de Smyth, que estuvo á punto de haber sido descubierto por el navegante español Sarmiento al entrar por el canal vecino de su nombre en 1579, sólo vino á ser reconocido en julio de 1829 por los tenientes Skyring y Graves de la expedición exploradora inglesa de los capitanes King y Fitz-Roy, dándole aquellos la denominación en recuerdo del marino W. H. Smyth (no Smith), bajo cuyas órdenes habian servido en el Mediterráneo. Este canal se une por el pasaje dicho de Victoria con los otros canales que lo continúan al N. por los de Sarmiento, de los Inocentes, de la Concepción, del Canal Ancho y de Messier, hasta desembocar en el golfo de Penas, terminando por los 47° 43' Lat. y 74° 48' Lon., y formando una vía marítima altamente pintoresca y segura hasta para vapores de 4,000 y más toneladas, llamada comunmente navegación de los canales. Mide entre su entrada septentrional y la austral no menos de 556 kilómetros, ó 300 millas marinas.

Snug ó bahía Conveniente.-—La de Castejón; véase.

Sobrante. — Fundo del departamento de Petorca á la banda del sur del río de este nombre y poco distante al oriente de la aldea de Chincolco. En esa parte forma el río un pequeño valle entre las sierras que lo ciñen por uno y otro lado, y aún suele tomar su nombre.

Sobraya.-—Paraje en el valle de Azapa á unos 33 á 35 kilómetros al oriente de la ciudad de Arica.

Socaire.-—Asiento de población con el título de Santiago de Socaire, situado en el departamento de Antofagasta á la parte superior de uno de los derrames que caen al lago ó gran saladar de San Pedro de Atacama, procedentes de la cordillera de su lado oriental en que descuellan los carros de Miñiques, Toconao, &c. Contiene unas pocas casas pequeñas con algún terreno de sembradío. Dista como 40 kilómetros al sur del pueblo de Toconao, y por ellos pasa el camino que desde San Pedro de Atacama tramonta dicha cordillera y se dirige por la planicie oriental al pueblo de Antofagasta de la Sierra.
Soco (Baños de).-—Aguas minerales del departamento de Ovalle que brotan de entre unas rocas de una pequeña quebrada de la vertiente oriental de la sierra de la costa, por las inmediaciones del cerro de Talinay y á moderada distancia hacia el SO. de Barraza. Se hallan en un corto fundo de su nombre que les da su denominación. Son concurridos por vecinos del departamento que les atribuyen virtudes medicinales contra ciertas enfermedades; su temperatura no es mucho mayor que la ordinaria del aire libre en verano. El nombre es la palabra quichua soco que significa caña delgada.

Socoroma.-—Pueblo de unos 400 habitantes del departamento de Arica. Yace en los declives que dan al valle de Chacalluta y dista unos 22 kilómetros de la aldea de Putre.

Socorro (Isla de Nuestra Señora del).-—Véase Guamblín.

Socompa.-—Volcán situado en el departamento de Antofogasta al nordeste del Llullaillaco y yace á los 24° 22' Lat. y 68° 13' Lon. elevándose en medio de una alta planicie á 5,980 metros sobre el nivel del Pacífico; su cumbre se ve siempre cubierta de nieve y no es volcán activo. En el último descenso de sus faldas australes se halla una pequeña laguna en la que entra un limitado arroyo, ostentando las riberas de uno y otro hermosa vegetación.

Soga.-—Aldea pequeña del departamento de Pisagua. Se halla unos 50 kilómetros al sudeste de Camiña en una quebrada que se abre desde la base de los Andes y se extingue en la gran pampa del centro del departamento al cabo de unos 80 kilómetros, seca y árida á este extremo, y con alguna fertilidad y vegetación en la parte oriental. En esta parte está situada la aldea con unas 20 casas y una iglesia á una altitud como de 3,000 metros. El clima es sano y su suelo produce maiz, alfalfa y árboles frutales.

Solano (Puerto de).-—Está situado á los 53º 48' Lat, y 71° 38' Lon. en la costa norte del estrecho de Magallanes al oeste del de Castejón; cerrando su bahía ó concha por el oeste la punta oriental del cabo de Holanda. Es de reducido seno, descubierto enteramente al sur, pero abrigado de todos los otros vientos. Su fondeadero es bastante bueno, aunque aplacerado en torno de la playa por las arenas y escombros que depositan en el puerto las riadas y turbiones frecuentes del río que desagua á su fondo. Este río, llamado de San José, tiene nacimiento en los derrames de las montañas nevadas que se levantan vecinas por el norte, desde donde baja con regular caudal y corriente y con un curso que no pasa de cinco kilómetros. El navegante holandés Oliverio van Noort visitó este puerto en diciembre de 1599 y lo designó con su nombre, así como al cabo contiguo con el de cabo Holandés ó de Holanda. Á su vez la expedición inglesa de Narbourough lo llamó en octubre de 1670 bahía de Wood por el apellido del principal piloto, Juan Wood; y la primera del comandante Don Antonio de Córdoba les dió en 1786 al puerto y al río las denominaciones expresadas, en honor del almirante, marqués del Socorro, Don José Solano.

Solar.-—Fundo situado en el departamento de Vallenar al oriente de su capital y vecino al del Maitén.

Solitario (Cerro).-—Se levanta en el ángulo sudeste del departamento de Tocopilla y en su límite con el de Antofagasta bajo los 22° 40' Lat. y 69º 23' Lon. cercano al N. de los carros de Sierra Gorda.

Sólcor.-—Fundo; véase villa de San Pedro de Atacama.

Sólor.-—Fundo; véase villa de San Pedro de Atacama. Contiguo está el de Séguitur.

Soledad.-—Distrito del departamento de Tarapacá á la parte austral de donde termina la rama sur del ferrocarril de Iquique. Hay en él varios parajes de abundante salitre, en especial uno que lleva propiamente el nombre. Tiene vecino el cerro de Pintados.

Soledad (La).-—Fundo del departamento de Linares sobre la ribera norte del Putagán al E. de otro fundo del mismo departamento, llamado de los Arrayanes.

Soledad (Pozos de la).-—Paraje en el departamento dé Tarapacá á la parte sur de la pampa central como á 80 kilómetros al norte de Quillagua, y unos 20 hacia el sudeste de Lagunas, término del ferrocarril de Patillos, comprendiendo un espacio de terrenos bajos con vegetación menuda, arbustos y con manchas de tamarugos, manantiales de aguas salitradas y pozos que suministran alguna regularmente potable. Es un extenso hontanar rodeado de los vastos sequedales de dicha pampa.

Sóncor.-—Lugarejo del departamento de Antofagasta. Es de pocos habitantes que viven de la corta agricultura de sus contornos. Está situado entre las vertientes de la cordillera sobre el costado oriental del llamado lago de San Pedro de Atacama y á 16 ó 18 kilómetros hacia el SE. del pueblo de Toconao en el mismo departamento.

Sora.-—Pequeño pueblo del departamento de Arica que yace en el valle de Lluta á unos 23 kilómetros al oriente de la aldea de Molinos y poco más de 100 desde la ciudad capital del departamento.

Soronel.-—Paraje ó distrito abundante en salitre del departamento de Tarapacá que yace en la pampa central al pie de los declives orientales de la serranía á lo largo de la costa. Contiguo por el sur corre el ferrocarril de Patillos á Lagunas en el que hay una estación de su nombre al oriente de la del Pintado. Á pocos kilómetros al norte se halla el cerro de Oyarvide. Según Paz Soldán el título es corrupción de Coronel, cambiado por algunos en Soronal.

Soruco.-—Paraje del departamento de Combarbalá en una quebrada llamada también de Soruco que desemboca en el río del nombre del mismo departamento. Se halla cercano á Quilitapia.

Sosa. -—Caserío disperso de unos 520 habitantes con terrazgos de regular cultivo en su contorno situado en el departamento de Ovalle en la ribera norte del Limarí, inmediatos al O. de los de La Torre y hacia la desembocadura de ese río.

Sotaquí.-—Aldea del departamento de Ovalle situada por los 30º 38' Lat. y 71º 10' Lon. á 15 kilómetros hacia el SE. de la ciudad capital. Se extiende su caserío principalmente en una larga calle inmediata y casi paralela á la margen derecha ú oriental del río Guatulame ó Río Grande, el que también en esta parte suele llamarse de Sotaquí. Contiene una iglesia parroquial, oficinas de registro civil y de correo, escuela gratuita para niños y niñas y una población, con sus contornos de huertos y viñedos, de 900 habitantes.

Sotavento (Bahía de).-—Una de las que forma el estrecho de Magallanes sobre la costa de la Tierra del Fuego entre el cabo de San Vicente y la isla de Contramaestres. Es ancha, de playa baja y abierta al sudoeste, por donde quedan las islas de Santa Marta, Isabel y Magdalena. Se halla á unos 55 kilómetros al nordeste del puerto de Punta Arenas, y tiene próxima al sur la de Gente Grande. El título se supone ser traducción de Lee de las cartas inglesas.

Soto (Cuesta de).-—Paso clivoso de las faldas del norte del cerro de Collico en el departamento de Valdivia por donde sigue el camino que va de la capital por la banda sur del río Callacalla, á la parte oriental. Dista unos nueve á diez kilómetros al E. de esa ciudad y cuatro de los fundos de Collico del mismo departamento.

Soto (Riachuelo de).-—Corta corriente de agua del departamento de Coelemu que baja del sur y desemboca en la izquierda del Itata á corta distancia más arriba de los fundos del Galpón y Valle Hermoso de este departamento, ó sea unos 10 á 12 kilómetros al E. de la villa de Coelemu. Junto á este paraje tiene el Itata el paso llamado de Soto.

Sotoca.-—Aldea de unos 200 habitantes en el departamento de Tarapacá que se halla hacia el oriente de la oficina de salitres de Tres Marías. Yace al sur de Chiapa en un pequeño valle de poca vegetación al interior de una quebrada que baja de la serranía oriental y va al noroeste á entrar ó rematar en la quebrada de Aroma. Su asiento alcanza á 2,590 metros de altitud. El nombre lo toma del quichua sutaca, la gotera; sin embargo los indígenas que casi totalmente pueblan esta aldea hablan el aimará.

Sotomó (Abra de).-—Recodo ó pequeña ensenada de la ribera derecha del estuario de Reloncaví á unos 25 kilómetros de su boca, y situada por los 41º 39' Lat. y 72º 24' Lon., al O. de la desembocadura del Puelo en la margen opuesta. Es de buen fondeadero y concurrida por las embarcaciones que se ocupan en la extracción de maderas de que abundan sus contornos. Tiene contiguas unas vertientes termales sulfurosas con temperatura de 40° á 42^ del centígrado.

Spencer (Cabo de).-—Promontorio notable de la isla propiamente Hermite situado en la costa sur por los 55º 55' Lat. y 67º 36' Lon. Le dió el nombre de un personaje inglés el capitán King de la expedición de la Beagle que lo reconoció en 1829-—30, y quien dice que, mirando hacia el oeste, su parte inferior ofrece la semejanza de la cabeza de un rinoceronte de dos cuernos.

Staines (Península de).-—Extensión de tierra de la falda de los Andes avanzada al occidente bajo el paralelo 51° 35' hasta caer al canal de Sarmiento. Por el norte la rodea un brazo ó entrada que parte de ese canal por el lado sur de las islas de Owen y va al oriente, y volviendo luego al sur y hacia el sudeste, «continua en esa dirección», dice uno de los exploradores de la expedición de King y Fitz-Roy en 1830, «por cerca de 55 kilómetros, bañando la base de la cordillera que de ella se alza precipitosa y termina en un istmo bajo, de menos de cuatro kilómetros, que divide este brazo de la bahía de Stewart, ístmo que el oficial Kirke atravesó para hacer marcaciones de varios puntos que reconocía en el estrecho de Collingwood.» Por ese lado la baña á su vez este estrecho con su internación al norte, hasta aquel istmo, de la dicha bahía de Stewart. La costa occidental de esta península y la de la isla allegada á su lado del sudeste que contiene la punta de Gracias á Dios, y que dan sobre el canal de Sarmiento, la corrió el navegante de este nombre en 1579-—1580 y notó en ella los parajes que llamó, norte á sur, puntas de San Vicente, San Pablo, San Baltasar, San Melchor, San Gaspar, Gracias á Dios, San Bernabé y San Bartolomé. El nombre se le dejó por los exploradores ya citados en recuerdo del capitán Staines de la marina inglesa que navegó en el Pacífico en 1814.

Stewart (Bahía de).-—Véase estrecho de Collingwood.

Stewart (Isla de).-—Yace apartada al S. del estrecho de Magallanes. Mide una extensión de occidente á oriente de cerca de 40 kilómetros con un ancho medio de 13 norte sur, y pasan por su centro el paralelo 54° 52' y el meridiano 71º 17'. Sus costas son medianamente altas y con varias abras y bahías. Inmediatas á su lado austral se hallan las islas de Gilbert, y á su extremo oriental la de Londonderry. En su extremo occidental contiene en los 54° 54' Lat. y 71° 29' Lon. una rada segura y cómoda, bien provista de agua y leña, en la que se puede entrar y salir sin dificultad por las tres bocas que le dejan dos islillas contiguas. Fué reconocida en febrero de 1830 por el capitán Fitz-Roy y él le dejó el nombre en obsequio á uno de los miembros del almirantazgo en 1828 F. G. R. Stewart, marqués de Londonderry y conde de Vane, vizconde de Castlereagh, &c.

Stokes (Bahía de).-—Ensenada que se forma hacia la extremidad del sudeste de la costa austral de la isla de Santa Inés, al sur del estrecho de Magallanes, cruzándose por su centro el paralelo 54° 14' y el meridiano 72° 45'. Por el oeste cierra en cierto modo la isla más oriental del grupo de las de Grafton y por el este varias islas pequeñas y la de Kempe, por entre las cuales se halla la salida del sudoeste del canal de Santa Bárbara que da á la misma bahía y al Pacífico. Dentro de esta bahía se contienen varias islillas. Recibió el nombre del apellido de Juan Lort Stokes, uno de los oficiales de la expedición inglesa de la Beagle, que concurrió á explorar en 1830 esa parte de la Tierra del Fuego.

Stokes (Cabo).-—Promontorio de la costa sudeste de la península de Tres Montes sobre el golfo de Penas. Alcanza la altitud de unos 170 metros, y yace en los 46º 54' Lat. y 75° 14' Lon., poco distante hacia el S. del puerto de Otway. El padre misonero García lo señala en su mapa de 1768 con el nombre de punta Sepiclayan; el del título lo lleva por el capitán Pringle Stokes, de la expedición inglesa de Parker King que visitó esta costa en 1828.

Stokes (Caleta de).-—Situada en los 54° 03' Lat. y 71º 26' Lon. dentro de la bahía de Tejada de la isla de Clarence, que forma hacia la medianía del estrecho de Magallanes parte de su ribera austral. En el mismo lado oeste de esa bahía deja al norte el puerto de Kempe, una y otro de buen tenedero y abrigado, pero de no fácil entrada para buques de vela. Recibió el nombre en 1829 por el del capitán Pringle Stokes.

Stokes (Isla de).-—Una del archipiélago de Chonos por los 44° 40' Lat. y 74° 32' Lon. y próxima al E. de la de Ipún. Es montañosa y levanta en su centro un cabezo de 830 metros de altitud, llamado monte de Felipe. Sus nombres los toman del oficial de la exploración inglesa de Fitz-Roy, Juan Lort Stokes, que reconoció parte del archipiélago en 1834 y del capitán Felipe Parker King.

Stokes (Monte de).-—Se levanta por los 50° 29' Lat. y 73º 10' Lon. á una altura de 1950 metros, yaciendo poco distante al E. de la abra interna ó ensenada de San Andrés.

Stokes (Seno de).-—Abra de unos seis kilómetros de fondo que forma la costa oriental de la isla de Clarence y ribera oeste del canal de la Magdalena á unos diez kilómetros al sur de la entrada de éste en el estrecho de Magallanes. Se abre por los 54º 09' Lat. y 70º 00' Lon. entre el extremo austral del puerto de la Esperanza en la misma costa y la punta nordeste avanzada en aquel canal, que arranca al norte del vecino monte del Boquerón. Se interna por unos seis kilómetros con un ancho de dos hacia el sudoeste en dicha isla; tiene una caleta al lado oeste de su entrada de mediana importancia, y todo el seno es notable por su hondura uniforme. Le dió el nombre la expedición inglesa de la corbeta Beagle que la reconoció en 1827 por el apellido de su comandante entonces el capitán Pringle Stokes, que en agosto del siguiente año en un acceso de abatimiento se quitó la vida.

Stuardo (Bahía de).-—En la costa sur del estrecho de Magallanes, contigua al occidente de la Condesa. Su entrada no es muy limpia. «En el fondo», dice la relación del viaje de Córdoba en 1786, «hay una isleta, que forma dos canalizos estrechos que conducen á un puerto de dos cables (370 metros) de extensión.» No se recomienda como buen puerto, aunque adentro es bien abrigado. Á cinco kilómetros al oeste se abre el canal ó ensenada de Mucha Nieve.

Suca (Quebrada de).-—Una de la grandes aberturas que cortan el departamento de Pisagua desde la base de los Andes; se abre á unos 20 kilómetros al sur de las cabeceras de la de Miñimiñi, y corre también al oeste hasta su reunión con esa otra en la parte central del departamento. El valle que forma es estrecho, pero fértil; produce maíz, algún trigo, papas y más especialmente buen vino en los terrenos de Suca y de Liga, que son dos pequeños centros de población que contiene este valle; véase Liga.

Sudsudeste (Canal del).-—Véase canal de Sarmiento.

Sulivan (Ensenada de).-—Se forma del canal de San Jerónimo por los 53º 15' Lat. y 72° 25' Lon. internando en su costa occidental cosa de diez kilómetros, y aproximándose hasta poco más de la mitad de esa distancia al fondo oriental del golfo de Jaultegua. Próxima por el norte queda otra ensenada con el nombre de Manning.

Susques ó Susquis.-—Pueblo el más oriental del departamento de Antofagasta situado por los 23° 21' Lat. y 66° 27' Lon. contiguo al oeste de la línea limitrofe con la República Argentina y que antes de 1884 era divisoria entre esa nación y Bolivia. Yace al sudoeste de Sapalegui á la orilla austral del río que corre al oriente internándose en territorio de la primera donde al cabo de un corto curso se pierde en unas grandes vegas y pantanos. Consta de un reducido y sencillo caserío con una iglesia que de antiguo ha sido un anejo de la parroquialidad de San Pedro de Atacama, de cuya villa queda á muchos kilómetros al oriente. Su población es en la mayor parte de indígenas atácameños. A sus inmediaciones se trabajaban minas de oro bastante ricas en el siglo pasado, así como las de Olároz que se hallan cercanas al occidente de las mismas de Susques.

Swallow (Bahía de la).-—Se abre en la costa austral del estrecho de Magallanes bajo los 53° 30' Lat. y 72° 44' Lon., contigua al oeste de la punta occidental de la boca de la ensenada de la Nieve, que baña por este punto á la península de Ulloa. Es un seno de más de dos kilómetros de abertura sobre el estrecho, y de bastante internación y curvidad, en medio del cual yace una isla que lo divide en dos secciones, formando dos puertos comunicados al fondo por un canalizo de poca hondura. El primero queda á la parte oriental de la isla; es muy abrigado de los vientos predominantes y de excelente fondeadero, y lleva el nombre de puerto de la Swallow (Golondrina) que le dió el navegante inglés Samuel Walllis por el de la corbeta en que lo reconoció en marzo de 1767. El otro, á la parte oeste, es más pequeño y menos bueno por los islotes y peñascos que contiene, y fué denominado puerto de la Condesa por la primera expedición de Córdoba al estrecho en 1786. El primer puerto se hace notar por una hermosa cascada que forma al caer en su fondo un riachuelo que baja de los montes vecinos al sur.

Swan (Bahía del).-—Véase Cisneros.

Sydney (Isla de).-—Situada próxima al sudeste de la de Londres al sur del estrecho de Magallanes. No llega su largo á ocho kilómetros ni á cuatro su ancho. Véase islas de Camden.


______________


  1. Este ilustre jefe, que con su valor y arrojo contribuyó á la decisiva victoria de la independencia de Chile, obtenida en los llanos que esta ciudad domina el 5 de abril de 1818, decretó para conmemorar el suceso el 10 de mayo siguiente «que en lo más descubierto de la loma, teatro principal de la batalla y de nuestros triunfos, se erija una pirámide cuadrangular de 30 pies de elevación, cuyo pedestal revestido de cuatro láminas de bronce correspondientes á cada uno de sus lados, presentará estas inscripciones» (los nombres del general en jefe San Martín, oficiales generales, que mandaron la acción, &c., &c.).
  2. Alcedo le da en su Diccionario el de San Francisco de Atacama, error que otros han seguido.
  3. El agua que cae en el año es, término medio, de 450 milímetros.
  4. La primera línea de telégrafo eléctrico principió á funcionar en Chile, entre Santiago y Valparaíso, el 21 de junio de 1852.
  5. Esta estatua fué inaugurada el 16 de septiembre de 1860; es de bronce, de dos y medio metros de alto, y se alza de pie sobre un pedestal de marmol. Fué hecho en París por el escultor francés J. J. Perraud, miembro del Instituto de Francia.
  6. Ocupó este sitio la primitiva Universidad de San Felipe, fundada por real cédula de 26 de julio de 1738, cuyas salas sirvieron posteriormente para el Congreso y cuyo patio central contuvo por los años 1840 un pequeño teatro, que después fué sustituido por el primer coliseo erigido por la Municipalidad. Quemado éste el 8 de diciembre de 1870, lo reemplazó el actual.
  7. Inauguradas, la del general Don Ramón Freire, el 21 de setiembre de 1856; la del historiador Don Juan Ignacio Molina, el 16 de setiembre de 1861; la ecuestre del general Don José San Martín, el 5 de abril de 1863; la del general Don José Miguel Carrera, el 17 de septiembre de 1864; la ecuestre del general Don Bernardo O'Higgins, el 19 de mayo de 1872, &c.
  8. Del nombre del malogrado Don Luis Cousiño, muerto en 1873 á los 38 años, que contribuyó al establecimiento de este espléndido sitio de recreo con cuantiosas donaciones.
  9. Cartas del 4 de septiembre de 1545 y 15 de octubre de 1550. El auto de fundación lo expidió el mismo en el campamento al pie del cerro de San Cristóbal el 12 de febrero, cuyo extracto se registra en el primer libro del Cabildo, rehecho por acuerdo del 10 de enero de 1545, por haberse quemado el original en el incendio causado por los indios á poco de asentada la población; pero esa fecha no es la de la verdadera fundación, sino la del 24, que apunta Valdivia, y en que efectivamente echó ese conquistador los fundamentos y trazó la ciudad. Véase Nueva Extremadura.
  10. El ferrocarril entre Santiago y Valparaíso principió á construirse el 1° de octubre de 1852, bajo los auspicios del Presidente Montt, y quedó corriente el 14 de septiembre de 1863; es una de las vias de esta clase más atrevidas por la elevación y naturaleza del terreno que atraviesa.-—La línea que va al sur se puso por obra el 6 de enero de 1856 y alcanzó á fines de 1866 hasta cerca de Curicó, y se ha proseguido más allá de la ciudad de Traiguén (643 kilómetros).-—El primer telégrafo se estableció en 1852, y está unido al través de los Andes con las repúblicas Argentina y del Uruguay desde el 23 de julio de 1872.
  11. Frezier (Relation du Voyage de la Mer du Sud, 1716), dice en la pág. 37: «le canal a été découvert par hazard le 25 du mois de Mai en 1713, par la tartane la Sainte Barbe»; y en la pág. 263 señala el 15. Si hay errata en la fecha debe ser en esta segunda; pues que luego agrega «le lendemain 26 mai» como día siguiente al suceso.
  12. Posición, según su director Sr. Vergara, 33º 26' 42" Lat. S. y Lon. al O. de Greenwich 4 h. 42 m. 42 s. = 70º 40' 30,6"; altitud 535 metros. Posición en el cerro de Santa Lucía, según su antiguo director Sr. Moesta, 33º 26' 25,7" Lat. y 4 h. 42 m. 33 s. = 70º 38' 15" Lon. O. de G. De este asiento se hizo necesario trasladarlo al actual para prevenir la perturbación de los instrumentos, causada por la acción de los rayos del sol en las rocas del cerro que les daba un movimiento de expansión y contracción extraño, desconocido al principio y sólo descubierto por el profesor Moesta en 1853.
  13. Esta iglesia, con el liceo adjunto, perteneció á los jesuítas y pasó á los agustinos por la destrucción de la primitiva de San Agustín, que tuvo asiento en la manzana que media entre la plaza y Santa Inés, hacia el ángulo noroeste del área de la ciudad.
  14. Ocupaba el ángulo noroeste de la segunda manzana al N. de la nueva iglesia de Santa Lucía.
  15. Tiénese por patria de Valdivia á Villanueva de la Serena en España; pero Góngora Marmolejo, historiador contemporáneo que sirvió á sus órdenes, dice que fué de Casturea. Este pueblo, así como aquel y los de Benquerencia, Esparragosa, Higuera, Malpartida. Valle, &c., llevan todos el aditamento de la Serena y por comprenderse en la gran dehesa ó llanura de este nombre, en la parte meridional de la antigua Extremadura, hoy la provincia de Badajoz. El nombre de Serena le viene á esa comarca, de la palabra serna, con que se designa una especie de terreno fértil de formación vegetal, que le es común; y es natural que la semejanza de los contornos al S. de esta ciudad, con dicha comarca arenisca, descampada, de pequeñas ondulaciones y abundante de pastos, sujiriese la idea de darle la misma denominación y de consagrarle ese recuerdo.
  16. En carta á Carlos V. del 15 de octubre de 1550, repite: «Llegué en dos días de navegación (el 14 de diciembre de 1547) á la ciudad de la Serena, que tenía fundada á la lengua del agua, y no me detuve más que un día.»
  17. Sharp saqueó también el puerto de Guasco en marzo de 1581, y poco después abandonó el Pacífico, dando la vuelta al cabo de Hornos en noviembre de este año.
    No se presentó otra vez en Coquimbo.