Cartas a Lucilio - Carta 7
Séneca a su Lucilio saluda,
¿Qué piensas que debes tratar de evitar sobre todas las cosas? La turba. No lo lograrás no obstante libre de inquietudes. Yo, es cierto, habré confesado mi debilidad: nunca me refiero a las costumbres que he llevado: algunas de las que corregí me perturban, otras de las que fugué revienen. Lo que sucede a los enfermos que continuamente afectados por una larga debilidad nunca se recuperan libres de todo daño, nos sucede igualmente a aquellos de nosotros, cuyas almas de una larga enfermedad reponen.
Perjudicial es el tráfico con muchos: cualquiera nos incita al vicio o nos los imprime o sin que nos demos cuenta nos impregna. Allí donde mayor sea la masa en la que nos mezclemos, radica el peligro más grande. Nada sin embargo es más pernicioso para las buenas costumbres que asistir a un espectáculo: allí, por la hendija de la concupiscencia, repta más fácilmente el vicio.
¿Qué esperas que diga? ¿Que regreso más avaro, más ambicioso, más lujurioso? Peor: con certeza, más cruel, más inhumano, porque entre humanos estuve. El azar hizo que cayera al espectáculo de mediodía. Esperaba encontrarme con juegos, farsas y otras distracciones que reposen los ojos de los hombres de la sangre humana. Todo lo contrario: cualquiera de los combates precedentes era piadoso en comparación. Ahora, dejadas las bufonerías de lado, tenían lugar meros homicidios: nada tienen que los proteja, sus cuerpos están enteramente expuestos a los golpes, nunca lanzan sus manos en vano. [1]
La mayoría prefiere estos mucho más que los combates ordinarios o entre favoritos. ¿Cómo no preferirlos? Ni casco ni escudos que repelan las espadas. ¿Para qué protecciones, para qué técnica? Tales artificios no hacen sino demorar la muerte. Por la mañana, los hombres son arrojados a los leones y a los osos, al mediodía son expuestos sus espectadores. Se ordena arrojar aquellos que van a morir frente a sus ejecutores. El que sale victorioso es destinado a una nueva masacre: la única salida de la pugna es la muerte. Aquí comandan el hierro y el fuego.
Esto sucede cuando la arena descansa. "¡Pero este cometió un latrocinio, mató un hombre!" ¿Y entonces qué? Porque mató, merece igual destino. Y tú, ¿qué has merecido, miserable, para presenciar tal cosa? "¡Mata, fustiga, quema! ¿Por qué aquel se arroja tan tímidamente contra los hierros? ...¿Por qué mata aquel otro con tan poca audacia?... ¿Por qué muere este con tanta mala gana? "¡Que con latigazos los inciten al baño de sangre, que los pechos desnudos se ofrenden abiertamente a la golpiza mutua!" Llega el intermedio del espectáculo: "¡que en el ínterin sean degollados hombres, que la actividad no cese! ". ¿Pero es que no comprenden que los malos ejemplos recaen sobre aquellos que los perpetran? ¡Agradeced a los dioses inmortales que enseñáis a ser cruel a aquel quien no puede aprenderlo!
De la influencia del pueblo ha de preservarse al alma tibia, apenas afecta a lo recto: fácilmente se transita hacia los rangos de la mayoría. Incluso de Sócrates, [2] Catón [3] y Lelio, [4] la multitud que tan poco se les parecía, hubiera podido sacudir las buenas costumbres: ninguno de nosotros, en tanto y en cuanto forjamos nuestro carácter, puede resistir el ímpetu de vicios que con tan magna escolta desembarcan.
Un sólo ejemplo de lujuria y avaricia hace ya mucho mal: un convidado delicado adormece paulatinamente el nervio y molifica, un vecino rico excita la codicia, una compañía inicua, cualquiera sea la candidez y simplicidad de aquel que frota, deja la marca de su corrosión. ¿Qué crees que acontece cuando las buenas costumbres sufren el asalto de la multitud?
Necesariamente, o imitarás u odiarás. Ambas cosas empero deben evitarse: no quieras hacerte similar a los inicuos porque sean muchos ni quieras hacerte de muchos enemigos porque sean de ti disímiles. Penetra en ti mismo lo más que puedas, tórnate hacia aquellos que te puedan hacer mejor, admite aquellos que tu puedas mejorar. Mutuo es este quehacer y los hombres enseñando aprenden.
Nada hay que por la gloria de hacer público tu ingenio te deba empujar a producirte sobre la escena para declamar o argumentar. Te empujaría a que lo hicieses si tuvieres para tal pueblo la mercadería idónea: pero nadie hay que pueda comprenderte. Alguna vez quizás, uno u otro aparezca a quien tengas que formar para que te comprenda. ¿Para quién aprender todo esto, entonces? Nada tienes que temer, no habrás perdido tiempo si te enseñaste a ti mismo.
Pero para no aprender hoy sólo para mí mismo, te contaré que me topé con tres frases remarcablemente dichas, tres frases que tienen casi el mismo sentido, de las cuales con la primera saldo mi deuda de la presente carta y te pido recibas además las dos restantes como anticipo. Demócrito [5] dice: "Uno vale para mí lo que el pueblo, y el pueblo lo que uno."
Buena también aquella de quienquiera haya sido (se duda en efecto sobre la identidad de su autor) quien, preguntado acerca de por qué tanta diligencia aplicaba para un arte que a poquísimos alcanzaba, "suficientes son" - respondió - "para mí, unos pocos, suficiente es uno, suficiente es ninguno." Excelente es asimismo esta tercera sentencia, de Epicuro, quien a uno de sus camaradas de estudio..."esto" - decía - " yo no para muchos, sino para ti escribo. En verdad, el uno para el otro somos el igual de un gran teatro."
Estos preceptos, mi Lucilio, deben ser resguardados en tu alma, así puedas despreciar el placer proveniente del asentimiento de la mayoría. Muchos te elogian: ¿tienes de qué complacerte a ti mismo, si eres comprendido por los más? Que tu fortuna mire hacia tu interior.
Qué sigas bien.
Notas
editar- ↑ Séneca describe en este y en los dos parágrafos siguientes algunas etapas de los espectáculos que tenían lugar antes de los combates de gladiadores propiamente dichos. En efecto, por la mañana y durante "la pausa" del mediodía tenían más bien lugar ejecuciones capitales públicas: la llamada "condena a las bestias" ("damnatio ad bestias") y los combates a muerte ("munera sine missione"). En la primera, los condenados eran puestos a merced de animales salvajes. En la segunda, los condenados combatían sin protección alguna y no podían ser graciados: el vencedor de un combate era inmediatamente afectado a otro y el último sobreviviente era ejecutado por "venatores" (cazadores) en la arena o degollado. Sólo después del mediodía desfilaban y combatían los verdaderos gladiadores.
- ↑ Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470 - 399 a. C.) es uno de los personajes centrales de la filosofía griega y universal. Inició la reflexión filosófica sobre los problemas humanos, dándole prioridad sobre los problemas metafísicos que habían ocupado principalmente los filósofos que le precedieron y otros contemporáneos de Sócrates, a quienes la historia designó como presocráticos. Fue idealizado por Platón en sus diálogos como un ejemplo de virtud.
- ↑ Séneca se refiere a Catón del Viejo (234-149 a.C.) o Catón el Censor, quien no debe ser confundido con su bisnieto Marco Porcio Catón (95 a. C. – 46 a. C.), también llamado Catón de Útica o Catón el Joven. Catón el Viejo fue un historiador, político y militar romano célebre por su rigor y autodisciplina. Opuesto a la helenización de la sociedad, fue un ícono de la defensa de valores tradicionales romanos. También se le conoce por su célebre frase: «Ceterum censeo Carthaginem esse delendam» ("Por otra parte opino que Cartago debe ser destruida"), que pronunciaba en toda ocasión posible, incitando a la destrucción de Cartago.
- ↑ Lelio (latín: Gaius Laelius apodado "Sapiens" : el sabio, 188 a.C. - 129/123 a.C.) fue un político romano que perteneció al círculo de Publio Cornelio Escipión Emiliano. Más tarde, ambos serían idealizados por Cicerón como paradigma de la amistad en su obra "De la vejez" (lat.: De Senectute).
- ↑ Demócrito (en griego Δημόκριτος. 460 a. C. - m. ca. 370 a. C.) fue uno de los fundadores de la escuela atomista, que postula que la realidad última está constituída por infinitas entidades indivisibles, las que denominó átomos (del griego άτομος, indivisible). Su costumbre de ridiculizar abiertamente en público la estupidez humana, le valió el sobrenombre de "el filósofo que ríe".
<<< Carta anterior | Inicio | Carta siguiente >>> |
Carta 6 | Indice | Carta 8 |