Recordación Florida/Tomo II Adiciones y Aclaraciones II

Nota: En esta transcripción se ha respetado la ortografía original.


I.
Reyes ó señores del territorio de Guatemala anteriores á la conquista.

Partiendo de la peregrinación de los tultecas ó toltecas, que desde el Norte del territorio nombrado la Nueva España por Hernán Cortés descendieron á Guatemala, donde desde edad remota existían habitantes procedentes del Oriente, ó sea de las regiones del Africa ó de Europa según las tradiciones guatemaltecas, cuentan éstas (dadas á conocer por ciertos descendientes de los últimos señores indígenas) que aquellos tultecas bajaron del Norte acaudillados, entre otros, por los capitanes, señores ó caciques Tanub, Capichoch, Cochohlam, Mahquinaló, Ahcanail y Belehbcam. Dicen la mismas tradiciones que Tanub, fundador de la la Real familia de Tula y del Quiché, fué primer rey de los tultecas, y le sucedieron: el dicho Capichoch, que fué el segundo, Caleb-Ahus el tercero, Ahpop el cuarto y Nimaquiché el quinto; quien, por empujarle acaso otros invasores de la misma procedencia, ó por la natural propensión de las razas humanas á buscar los climas donde por su natural riqueza se atienden las exigencias de la vida á menos costa, dejó el que fué imperio de los nahoas y mexica y fué á sentar su monarquía en Guatemala, acompañado de tres hermanos.

Ahuyentando á los habitantes más ó menos autóctonos del territorio invadido, y dominando al cabo el país, dividiéronlo entre sí Nimaquiché y sus tres hermanos; de los cuales el uno quedó con el señorío de los Quelenes y Chiapanecos ó de la jurisdicción de Chiapa, el otro con el de Tezulutlán ó de Verapaz, el tercero con el de los Mames y Pocomanes, y por fin el de los Quichés, Cachiqueles y Zutugiles le correspondió ó lo tomó para si Nimaquiché.

Muerto este, antes de acabar de constituir el nuevo señorío, le sucedió su hijo Axopil, que continuando la obra de su predecesor estableció la corte en Utatlán, é impuso entre los suyos y á los indígenas vencidos la legislación y prácticas por que se regían los tultecas. Las leyes y ordenanzas que observaron los señoríos de aquellos territorios, las resume el Bachiller D. Domingo Juarros en estos términos:

«En las leyes de sucesión al trono[1] se ordenaba que el primogénito del Rey fuese el inmediato sucesor á la corona, y al hijo segundo le daban el título de Electo, porque debía suceder al hermano mayor: los hijos de éstos tenían el título, de Capitán mayor el hiio primogénito, y de Capitán menor el hijo del segundo. Muerto el Rey, empuñaba el cetro el inmediato sucesor, y el Electo pasaba á inmediato: el Capitán mayor ascendía al puesto de Electo, el Capitán menor á Capitán mayor y el pariente más cercano á Capitán menor. De esta suerte, subiendo por grados al trono, se conseguía que los Reyes siempre fuesen provectos en edad, cargados de méritos y muy experimentados así en lo político como en lo militar. Pero si alguno de estos cuatro señores se advertía inútil ó falto de condiciones, quedaba en aquel primer puesto hasta su muerte, seguía la sucesión en los términos expresados ó entraba al grado superior el pariente más cercano.

»El Consejo Supremo del Monarca del Quiché se componía de veinticuatro Grandes ó Ahaus, con quienes consultaba el Rey para el acierto de los negocios políticos y militares. Estos Consejeros gozaban de grandes honras y privilegios, y eran los que llevaban en hombros las andas del Rey cuando salía de su palacio; pero también eran severamente castigados cuando cometían algún delito. Estaba á cargo de estos magnates la administración de justicia y la recaudación de los tributos.

»Tenía el Monarca en los pueblos principales de su Reino Tenientes, que gozaban de grande honor y rentas, y suprema autoridad en todos los casos y negocios, excepto en los que eran contra los Ahaus, que éstos se remitían al Supremo Consejo. Pero si tales Tenientes se deslizaban y cometían algún exceso, eran brevemente depuestos y severamente castigados; y por el contrario, si gobernaban con rectitud y prudencia, no dando motivo de queja á los súbditos, eran perpetuados en sus puestos y engrandecidos con mayores honores, y atendidos sus hijos, que muchas veces sucedían á los padres en los puestos.

»Estos Tenientes del Rey ó corregidores de los partidos tenian sus Consejos en las cabeceras. A éstos, y aun al gran Consejo cuando se ofrecían negocios de mucha gravedad y en asuntos pertenecientes al bien público, se llamaban á los Cabezas de Calpul para tomar sus pareceres: si se trataba de materias de guerra, se consultaban los capitanes más experimentados.

»A estos oficios de Tenientes, Consejeros y aun al de porteros de los Consejos, no entraban sino los indios nobles; no dándose caso de que en oficio público, alto ó bajo, se pusiera persona que no fuese de la primera nobleza: así se celaba con gran cuidado la conservación de los linajes para que permaneciesen en su limpieza. A este fin estaba ordenado por ley, que si algún cacique ó noble recibía mujer que no fuese de la nobleza, quedase el tal cacique reducido á la condición de mazegual ó plebeyo, y tomase el apellido de la mujer y se le sujetase á los tequios ó gravámenes de los plebeyos, y que sus bienes se secuestrasen para el Rey, dejándole solamente lo que necesitase para mantenerse en la esfera de mazegual.

»También tenían sus leyes penales. El Rey á quien se justificaba y probaba el delito de extremada crueldad y tiranía era depuesto por los ahaguaes, que celebraban con gran cautela junta para este efecto, y colocaban en el trono al que le correspondía según las leyes; y el depuesto era castigado confiscándole todos sus bienes: algunos sientan que era decapitado. —La Reina que faltando á la fidelidad á su esposo adulteraba, si el cómplice era persona principal, se les daba garrote á los dos; pero si era plebeyo, eran despeñados de partes muy altas.

»Los ahaguaes que embarazaban la recaudación de los tributos ó promovían algunaconspiración eran condenados á muerte, y todos los de su familia vendidos por esclavos.

»Los que cometían delito contra el Rey ó contra la Patria y los homicidas tenían pena de muerte, de secuestro de sus haberes y esclavitud de sus deudos.

»Los ladrones, á más de pagar lo hurtado, eran multados, y si recaían se doblaba la pena; pero si volvían á reincidir tenían pena de muerte, si no es que su Calpul les comprase: si recaían cuarta vez, eran despeñados.

»El que violentaba á una mujer tenía pena de muerte.

»El joven que pretendía casarse había de servir á los padres de la novia por cierto tiempo y les había de hacer determinado regalo; pero si los futuros suegros se hacían afuera debían devolver el regalo y servir personalmente un número de días igual á los que el novio les había servido. (Algunas de estas prácticas las observan aún en el día los pueblos más retirados y de menos comercio.)

»El incendiario era tenido por enemigo de la Patria, porque decían que no teniendo el fuego término, y al quemar una casa podía abrasar un pueblo, debía tenerse tal delito por traición pública: era por tanto condenado á muerte, y su familia expatriada del Reino.

»El cimarrón ó fugitivo que se sustraía del dominio de su dueño, pagaba, por medio de su Calpul, cierta cantidad de mantas; pero si presentado reincidía tenía pena de horca.

»El hurto de cosas sagradas, la profanación de los adoratorios y el desacato de los ministros ó papaces de los ídolos, tenían pena de muerte, y toda la familia del reo quedaba infame.»

Con estas leyes gobernó Axopil muchos años, y comprendiendo en su vejez las dificultades que ofrece el dominio en territorios muy extensos, por las que había tenido que vencer en la organización de tan dilatado Reino, acordó dividir la monarquía del Quiché en tres partes. Quedóse con la de los Quichés; cedió la de los Cachiqueles á su hijo mayor Jiutemal, y al segundo hijo, nombrado Acxiquat, le hizo señor de los Zutugiles. A la muerte de Axopil añadió Jiutemal la herencia del reino de su padre á los dominios que ya poseía; quedando entonces la primitiva monarquía dividida en dos, la de los Quicheles y Cachiqueles y la de los Zutugiles.

Señorío del Quiché.

Fueron reyes de Quichés y Cachiqueles:

1.º Axopil, verdadero fundador del reino Quiché.

2.º Jiutemal, Rey de los Cachiqueles antes de la muerte de su padre, que al heredar el Quiché reunió en uno los dos reinos y sostuvo para defenderlos guerra con su hermano Acxiquat.

3.º Hunahpu, que desarrolló la agricultura y enseñó á sus súbditos el beneficio del algodón, ya extendido entre los tultecas, y del cacao, cultivado en los valles cálidos.

4.º Balam-Kiche, continuador de las contiendas con los Zutugiles.

5.º Balam-Acán. Se encresparon en su tiempo los rencores con aquellos adversarios, porque el Rey Zutugil-Ebpop su primo le robó á su hija la Princesa Ixcunsucil para hacerla su esposa. Con este motivo ó el más cierto de extender sus dominios, reunió Balam formidables ejércitos y libró sangrientas batallas con los Zutugiles, en una de las cuales murió á manos de los guerreros de Zutugil-Ebpop.

6.º Maucotah. Era general de las tropas de Balam-Acán y fué proclamado rey en el campo de batalla donde éste perdió la vida. Continuó la guerra con Zutugil-Ebpop, á quien derrotó junto al castillo de Xelahuh, y con su heredero Rumal-Ahaus, al que venció é hirió en combate personal; muriendo poco después de su triunfo en la corte de Utatlán, de edad muy avanzada.

7.º Iqui-Balam. Este Príncipe, sucesor de Maucotah, continuó la guerra con Rumal-Ahaus y murió antes de verla terminada.

8.º Kicab I, que contaba muchos años al subir al trono, se ocupó durante su corto reinado de continuar las luchas empezadas y seguidas por sus predecesores, y que su sucesor prosiguió.

9.º Cabub-Raxechein.

10. D. Kicab II. No sólo mantuvo la antigua guerra con los zutugiles, sino con Lahuhquieh, señor de los mames.

11. Iximche.

12. Kicab III.

13. Kicab IV.

14. Kicac- Tanub. Las victorias y conquistas de sus ascendientes dieron á aquella corona tal esplendor y nombradía á sus monarcas que los más poderosos buscaban sus alianzas. El Emperador de los mexica Moctezuma II, que con Kicac mantenía las mejores relaciones, le envió emisarios, al ser aprisionado por Hernán Cortés en el palacio de Axayacatl, pidiéndole auxilio para alcanzar su libertad. El Rey de los quichés se apresuró á reunir un numeroso ejército destinado á ocupar el Anáhuac y concluir con los invasores españoles, pero le sorprendió la muerte en estos preparativos casi al mismo tiempo que Moctezuma perdía la vida en su corte de Tenuchtitlán-Mexico.

15. Tecum-Umam. Mientras los soldados de Cortés conquistaban la capital del territorio que nombraron la Nueva España, empezó á reinar en el Quiché Tecum-Umam, quien al invadir sus dominios D. Pedro de Alvarado los defendió valientemente con el aguerrido ejército que vivía en continua lucha con el de los zutugiles. Vencido en una batalla por los españoles, murió á manos de éstos, y Alvarado designóle por sucesor á su primogénito.

16. Chignaviucelut. Poco reconocido á la deferencia de los conquistadores, conspiró desde el primer momento contra ellos, y acusado de una deslealtad, que era muy natural, fué ahorcado no mucho después de haber subido al trono.

17. Sequechul, último de los descendientes de la casa de Jiutemal, reinó dos años con la presencia de los españoles, y no pudiendo sufrir por más tiempo que le mermasen diariamente sus facultades soberanas, se sublevó en 1526 para recobrarlas. Vencido en la lucha, cayó prisionero, y vivió encerrado como el rey Sinacam hasta 1540, que los llevó Alvarado consigo al disponer una armada de descubrimientos en la mar del Sur, para que su presencia en Guatemala no fuese bandera de rebeliones. Desde entonces no quedó memoria de estos reyes, ni de muchos de los caciques que acompañaron al Adelantado, quienes se supone perecieron en la mar ó a manos de sus émulos.

Señorío de los Zutugiles.

1.º Axiquat, hijo de Axopil, ocupó el trono de los zutugiles erigido por su padre, que comprendía los territorios de Atitlán y Suchittepeques. A poco de ocuparle pretendió extender los dominios á costa de los de su hermano Jiutemal, rey de los Cachiqueles: juntó formidable ejército y salió á campaña desde su corte de Atitlán ó Atziquinahay; riñéronse sangrientas batallas, y concertáronse al cabo las paces por mediación del viejo Axopil; pero á la muerte de éste se recrudecieron y duraron todo el reinado de Jiutemal y de Axiquat, y aun los reinados de muchos de sus sucesores. De Axiquat lo fué:

2.º Zutugil-Ebpop. Enamorado este Rey de la Princesa Ixcunsucil, hija de su primo Balam-Acán, señor de los quichés y cachiqueles, la robó del palacio de Utatlán, algún tiempo después de subir al trono, para compartirlo la hermosa doncella. Indignado el padre, aprestó ejércitos para vengar tal osadía y el Zutugil los suyos para defenderse: ambos contendientes buscaron auxiliares en las naciones vecinas; unos y otros riñeron batallas con varia suerte, hasta que en una, adversa el Rey quiché, perdió éste la vida á manos de los guerreros zutugiles. Muerto Balam-Acán, continuó la lucha con Zutugil-Ebpop el general Maucotah, elevado al trono en el mismo campo de batalla, quien ganoso de vengar la muerte de su predecesor, atacó al contrario, con tanto brío que le derrotó frente del castillo de Xelahuh y le hizo retirar á su capital de Atitlán, donde murió Zutugil-Ebpop de melancolía, después de nombrar heredero á

3.º Rumal-Ahaus. Joven de diez y nueve años y de natural guerrero, quiso dar á conocer sus dotes desde el momento en que obtuvo el cetro. Reunió inmediatamente grandes ejércitos para oponerlos á los victoriosos del vencedor de Zutugil-Ebpop; envió mensajeros al anciano Maucotah, invitándole á decidir las contiendas con un lance personal que evitase la efusión de sangre, y aceptado el reto verificóse en presencia de los dos campos; siendo herido el ardoroso é inexperto Rumal por el decrépito Rey quiché, que además con su ejército derrotó al contrario. Durante la obligada tregua que el Rey zutugil tuvo necesidad de usar para reponerse de la herida y del descalabro, murió Maucotah, al que sucedió Iqui-Balam; con quien siguió luego la lucha de conquista de territorios que acabó con la vida de ambos antes de concluirse.

4.º Chichiahtulu, teniente general de Rumal-Ahaus y su heredero en el trono zutugil continuó la tradicional guerra con los quiches en el reinado de Kicab I; y vencido en la mayor parte de las funciones de guerra, enfermó después de una acelerada marcha para preparar la defensa de los puntos más comprometidos, y murió en la campaña. Encargóse del mando el general Mani-Lahuh, que fué luego derrotado y muerto en batalla por los quiches; y desde entonces nada más añade el bachiller Juarros sobre la dinastía de los zutugiles, que tras tantos desastres la absorbieron los los reinos coligados en su contra.
II.
Gobernadores y Capitanes generales del reino de Guatemala, y Presidentes de su Audiencia Real.

Conquistador, fundador de la ciudad de Guatemala y primer Gobernador de aquel territorio sometido por los españoles fue el adelantado Don Pedro de Alvarado, quien gobernó desde julio de 1524 á julio de 1541. (V. Datos biográficos.)

1.º El licenciado Alonso Maldonado, primer presidente de la Real Audiencia, oidor de la de Mexico en 1530 y visitador de las provincias de Guatemala de 1536 á 1539, fué nombrado por el Virrey de Mexico gobernador interino de Guatemala en marzo de 1542, mientras la Corte designaba la persona que había de reemplazar á D. Pedro de Alvarado. Presentóse en Guatemala y tomó posesión del cargo en mayo, y nombrado en 22 de noviembre del mismo año presidente de la Real Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua, se reunió a los oidores elegidos en la villa de Comayagua, lugar designado por el Rey; pero considerándolo poco á propósito por lo excéntrico, trasladó la residencia del Tribunal á la ciudad de Gracias á Dios. Allí instituyó la Audiencia en 16 de mayo de 1544, y desde allí gobernó el Reino hasta 1548 que fué reemplazado por

2.º El licenciado Alonso López Cerrato. Era presidente de la Audiencia de Santo Domingo en la Isla Española y se le trasladó á la de los Confines por Real cédula de 21 de mayo de 1547; posesionóse del nuevo cargo en la ciudad de Gracias á Dios el 26 de mayo de 1548, y trasladada la residencia del Tribunal á Guatemala en 1549, lo presidió cerca de siete años, y murió allí poco tiempo después de ser relevado. Dedicóse durante su gobierno á organizar la administración municipal, á suavizar la opresión que los indios sufrían en los tributos y en el trabajo á que les sujetaban los encomenderos ya atender á su instrucción religiosa y civil.

3.º El doctor D. Antonio Rodríguez de Quesada fué nombrado en 17 de noviembre de 1553, y tomó posesión de la presidencia de Guatemala el 14 de enero de 1555; sirviéndola hasta su muerte, ocurrida en 28 de noviembre de 1558. En tanto que se le nombraba sucesor se encargó del gobierno el licenciado Pedro Ramírez de Quiñones, oidor decano de la Audiencia, y capitán que habia sido en la expedición del licenciado Pedro de la Gasca contra Gonzalo Pizarro en el Perú. Durante su interino mando, cumpliendo la Real cédula de 16 de marzo de 1558 en que mandaba S. M. arrojar de sus guaridas á los indios no sometidos de Lacandón y de Puchutla, reunió un ejército de caballeros españoles y de indios auxiliares de Guatemala, Ciudad Real, Chiapa y Cinacatlán; juntáronse en Comitlán, donde el Obispo de Chiapa D. Fr. Tomás Casillas bendijo las banderas, partieron para la laguna de Lacandón, ahuyentaron á los indios fortificados en un peñol y á los de Topiltepeque y de Puchutla, cautivaron á algunos, castigaron á otros y terminó la campaña sin efectos definitivos, puesto que á poco volvieron las cosas al estado que tenían antes de emprenderla.

4.º El licenciado Juan Núñez de Landecho, cuarto presidente efectivo de la Audiencia de Guatemala, se posesionó del cargo en 2 de setiembre de 1559 -y desempeñólo con tal falta de tacto que obligó al Rey á separarle del empleo por cédula de 30 de mayo de 1563 y á enviarle por juez pesquisidor al licenciado Francisco Briceño, para que averiguase si eran ciertos los excesos que se le atribuían. Resultando culpable, le encarceló el juez, y escapándose Landecho se embarcó en un barquichuelo por el Golfo Dulce, donde debió parecer, porque no se supo más de él.

5.º El licenciado Francisco Briceño. Terminada la residencia del presidente y oidores, que fueron todos condenados y depuestos, menos el licenciado Jofre de Loaisa, que al trasladarse en 1565 la Audiencia de Guatemala á Panamá pasó a la nueva residencia con el sello Real, quedó Briceño de Gobernador y Capitán general del Reino de Guatemala, con dependencia de la Chancillería de Mexico hasta tanto que el Gobernador propietario iba á su destino. Nombrado estaba para él desde el 17 de mayo de 1564 el que lo era del Reino de Tierra Firme, Juan Bustos de Villegas, y habiendo muerto éste desgraciadamente en la ciudad de Panamá, continuó Briceño cuatro años más su acertada gobernación y regresó á España después de dar cumplidamente su residencia.

6.º El doctor D. Antonio González. Por Reales cédulas de 28 de junio 1568 y 25 de enero 1569 ordenó S. M. restablecer la Audiencia de Guatemala, y nombró en la primera de esas fechas Presidente al Doctor González, oidor que era de la Chancillería de Granada, visitador de la Inquisición de Sevilla y de los Generales de Galeones. El Presidente, Oidores y Real Sello entraron en la capital de Guatemala é instalaron la Audiencia en 5 de enero de 157o con gran beneplácito del Reino, en el que estuvo poco tiempo el Doctor González, por que regresó á España al saber que le habían nombrado sucesor.

7.º El doctor Pedro de Villalobos, oidor de la Audiencia de Mexico y nombrado Presidente de la de Guatemala, tomó posesión en 26 de enero de 1573 y la sirvió hasta 1578, que fué nombrado para igual cargo en la de los Charcas. En 4 de febrero se posesionó su sucesor, y mientras le tomaban la residencia murió en la capital de Guatemala al año siguiente de 1579.

8.º El licenciado García de Valverde, natural de Cáceres en Extremadura, oidor de Lima ó Presidente de la Audiencia de Quito, fué nombrado de la de Guatemala en 13 de abril de 1577 y tomó posesión el 4 de febrero de 1578. Durante su tranquilo gobierno atendió con preferencia á las obras del convento de San Francisco de la capital, y electo para presidir la Audiencia de la Nueva Galicia murió el 16 de setiembre de 1589, dos meses después de haber entregado el mando á su sucesor.

9.º El licenciado Pedro Mallén de Rueda, oidor de la Chancillería de Granada, fué nombrado para suceder al licenciado Valverde por cédula Real de 22 de setiembre de 1587 y tomó posesión de la Presidencia en 21 de julio de 1589. De opuesto carácter al de su antecesor, extendió los efectos de sus inconveniencias por todas partes; se malquistó con el Prelado, abofeteó al Guardián del convento de San Francisco, y promovió su reprensible conducta tantas quejas á la Corte que el Rey envió por juez pesquisidor al Doctor Francisco de Sande el año 1592, quien le depuso del empleo y no pudo seguir adelante en los procedimientos por haber caído Mallén en una violenta demencia que le ocasionó la muerte más lastimosa.

10. El doctor Francisco de Sande ó Sandi, que de ambos modos se le apellida, fué natural de Cáceres en Extremadura, y nombrado alcalde de la Audiencia de Mexico, desempeñó este cargo algún tiempo, hasta el año de 1575, que pasó á Manila con el de Gobernador de las Islas Filipinas, donde sucedió á Guido de Lavezares. Durante su gobierno se fundó en Naga, província de Camarines, la ciudad de Nueva Cáceres en 1577; sometió al Rey de Borneo y á Joló, y relevado por D. Gonzalo Ronquillo en abril de 1580, acabada su residencia regresó á la Nueva España y sirvió una plaza de oidor de la Real Audiencia hasta 1592, que pasó á Guatemala á residenciar á Mallén. Allí recibió la Real cédula de 3 de noviembre de 1593 que le nombraba Presidente de la misma Audiencia, y este cargo, del que tomó posesión en 3 de agosto de 1594, lo ejerció hasta 1596, que fué trasladado á la presidencia del nuevo Reino de Granada.

11. El doctor Alonso Criado de Castilla, oidor que había sido en el Reino del Perú y nombrado Presidente de la Audiencia de Guatemala por cédula de 1596, no se presentó á tomar posesión del cargo hasta el 19 de setiembre de 1598; sirviéndolo interinamente, desde el cese de Sande, el licenciado Alvaro Gómez de Abaunza, oidor decano del mismo Tribunal. Mientras gobernó el Reino tuvo algunas desavenencias con el Ayuntamiento de la capital por la provisión del Corregimiento del Valle, y abrió al comercio el puerto de Santo Tomás de Aquino, que por eso se apellidó de Castilla. Terminó su gobierno en 1611, y cuando estaba dando su residencia murió; siendo sepultado en la iglesia catedral.

12. D. Antonio Peraza Ayala Castilla y Rojas, Conde de la Gomera, pasó en 1611 de gobernador de la provincia de Chucuito en el Perú á Presidente de la Audiencia de Guatemala en virtud de Real cédula expedida en 14 de agosto de 1609. Hizo durante su gobierno algunas mejoras en la capital, donde ocurrieron algunas turbaciones, y para calmarlas envió el Virrey de la Nueva España por visitador al licenciado Juan Ibarra, oidor de la Audiencia de Mexico, quien suspendió de empleo al Conde, y en vez de suavizar dejó más encrespadas las pasiones. Restablecida la tranquilidad y calmados los ánimos, fué repuesto el Conde en la presidencia y el gobierno el año de 1617, y continuó hasta el de 1626. En su tiempo se concedió al Presidente de Guatemala el tratamiento de Muy ilustre señor, en vez del Magnificó que él y los alcaldes ordinarios usaban.

13. El doctor D. Diego de Acuña, comendador de Hornos en la orden de Alcántara, se posesionó de la Presidencia de Guatemala en 1626, y gobernó pacífica y tranquilamente por término de siete años.

14. D. Alvaro de Quiñones y Osorio, caballero del orden de Santiago, señor de la casa y villa de Lorenzana, Valle de Riaco y Colladilla, gentilhombre de S. M. y de su Consejo de Hacienda, servía la Presidencia de Panamá y pasó á la de Guatemala en 1634. En el tiempo de su gobierno pobló de españoles la villa de San Vicente de Austria ó de Lorenzana, y en premio le concedio el Rey el título de Marqués de Lorenzana. En 1642 fué promovido á la Audiencia de los Charcas en el Perú, y embarcado para su destino pereció en la mar del Sur con su familia por haber naufragado el buque que les conducía.

15. El licenciado D. Diego de Avendaño, oidor de la Chancillería de Granada, pasó á Guatemala y tomó posesión de la Presidencia en el mes de mayo de 1642. Gobernó el Reino ocho años con gran desinterés y acierto, á pesar de las continuadas y penosísimas dolencias que le llevaron al sepulcro el 2 de agosto de 1649. El licenciado D. Antonio de Lara y Mogrovejo, oidor decano de la Real Audiencia, que le sucedió interinamente en el mando, le ejerció hasta 1654.

16. D. Fernando de Altamirano y Velasco, Conde de Santiago Calimaya, se posesionó en 1654 de la Presidencia; tomó parte por los Mazariegos en los bandos en que se dividieron las principales familias de Guatemala durante su gobernación y que tantos conflictos produjeron, y sin conseguir el acuerdo entre los disidentes murió en 1657. Sucedióle interinamente la Audiencia, porque D. Jerónimo Garcés Carrillo de Mendoza, Conde de Priego, nombrado en 1658 para reemplazar á Altamirano, al desembarcar en Panamá murió súbitamente.

17. El General D. Martín Carlos de Mencos, caballero del orden de Santiago, alcalde perpetuo de los Alcázares de Tafalla, del Consejo de Guerra y Junta de Armadas, desembarcó en Portobelo, desde donde fué á Guatemala y se posesionó del gobierno en 6 de enero de 1659. Su acertada administración le conquistó el aprecio público, tanto como las oportunas medidas con que consiguió desalojar á los ingleses, que se habían apoderado del fuerte de San Carlos que defendía la entrada del río de San Juan ó desaguadero de la laguna de Nicaragua, y saqueado la ciudad de Granada. Aquella campaña emprendida por Mencos en junio de 1665, en que los ingleses empezaron la agresión, no terminó hasta después de haberse posesionado del mando su sucesor.

18. D. Sebastián Alvarez Alfonso Rosica de Caldas, del orden de Santiago, señor de la casa de Caldas, regidor de la ciudad de León, llegó á Guatemala en 1668; dedicóse con asiduidad á reedificar la iglesia catedral, que estaba ruinosa, y por haber extremado su rigor en el castigo del fiscal de la Audiencia D. Pedro de Miranda Santillán, acusado del deIito de baratería, se envió cédula nombrando por visitador, para que averiguase los hechos, al Obispo de la diócesis. Empezóse el expediente inquisitivo, y antes de terminarse en 1672 murió el Presidente, al que en recuerdo y reconocimiento de la obra de la catedral le erigió el Cabildo una estatua en la capilla de San Pedro de la nueva iglesia, donde fué enterrado.

19. El Ilmo. Sr. Doctor D. Juan de Santo Matía Saenz de Mañosca, obispo de Guatemala, en virtud de la cédula de 28 de octubre de 1670 que le nombraba visitador, al suspender en sus funciones á D. Sebastián Alvarez se encargó del gobierno y estuvo desempeñándolo hasta 1672, con gran prudencia, aunque no á gusto de todos, por atribuirsele preferir á los hijos del país en la provisión de destinos y distribución de encomiendas.

20. El Excmo. Sr. D. Fernando Francisco de Escobedo, general de la artillería del Reino de Jaén, caballero gran cruz de la orden de San Juan y bailío de Lora, se encargó de la Presidencia en 1672, y durante su mando atendió á la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de Belén de Guatemala. En cumplimiento de la Real cédula de 20 de octubre de 1671, que dispuso fortificar la embocadura del río de San Juan, pasó á Nicaragua, estableció un fuerte presidio, y en 20 de marzo de 1673 dictó en Granada las ordenanzas por que debía regirse, que fueron aprobadas por S. M. en 5 de julio de 1685. En 1678 se le envió de visitador al Licenciado D. Lope de Sierra Osorio, oidor de la Audiencia de Mexico, quien se encargó del gobierno ínterin hacía la visita; pero á poco de empezarla llegó á las costas del Océano un buque enviado por el Gran Maestre de Malta con la noticia de haber recaído el Gran Priorato de Castilla en el caballero Escobedo y solicitando su persona para posesionarse de aquel empleo. Embarcóse seguidamente y quedó gobernando el visitador Sierra Osorio hasta 1682, que fué promovido á plaza del Consejo y Cámara de Indias.

21. El Licenciado D. Juan Miguel de Augurto y Alava, del orden de Alcantara y oidor de la Audiencia de Mexico, pasó a visitador general y presidente de la de Guatemala en 1682; continuó la visita del caballero Escobedo y siguió luego con el gobierno hasta la llegada del sucesor.

22. D. Enrique Enriquez de Guzmán, del orden de Alcántara, del Consejo de Guerra y Junta de Indias y Armadas, se posesionó de la Presidencia en 1684; dedicóse á á mejorar el hospital de San Juan de Dios y los de Santiago y San Alejo, y habiendo dimitido el empleo en 1688 volvió á España á servir su plaza en el Consejo Supremo de Guerra.

23. D. Jacinto de Barrios Leal, general de artillería, tomó posesión de la Presidencia y gobierno en 1688 y sirvió hasta 1.° de febrero de 1691, que se presentó el visitador Licenciado D. Fernando López Ursino y Orbaneja, oidor de la Chancillería Real de Mexico, quien no cumplió su comisión hasta 1694. Restablecido este año en sus empleo, emprendió D. Jacinto del Barrios la conquista del Itza y Lacandón, conquistó un pueblo al que se le nombró la Villa de Nuestra Señora de los Dolores de Lacandón, y al disponer otra campaña murió en 12 de noviembre de 1695 y fué reemplazado interinamente por el oidor decano D. José de Escáls, que aunque llevó á cabo la campaña en 1696 no obtuvo ningún resultado.

24. D. Gabriel Sánchez de Berrospe pasó del cargo de Proveedor general de galeones al de Presidente de Guatemala en 26 de marzo de 1696. En su tiempo se conquistó y fortificó el Petén, se atendió á la defensa de la villa de los Dolores de Lacandón, y se aumentó con aquella conquista el territorio de la gobernación de Guatemala. Mas después de estos prósperos sucesos, acaso por rivalidades nacidas en las mismas funciones de guerra, hubo alguna denuncia contra el Presidente y se le envió por visitador al Licenciado Tequeli, quien hubo de promover diferencias con el Presidente, de que resultaron los bandos de Berro-pistas y Tequelíes, los cuales bandos llegaron á tal apasionamiento que empuñaron las armas. Berrospe murió antes de que la tranquilidad se restableciera, y se encargó interinamente del gobierno D. Juan Jéronimo Heduardo, oidor decano de la Real Audiencia.

25. El Doctor D. Alonso Ceballos j Villagutierre, presbítero, caballero de la orden de Alcántara y Presidente que era de la Audiencia de Guadalajara, pasó á la de Guatemala en 1702 y pudo hacer muy poco en el desempeño del cargo, porque murió en 27 de octubre de 1703.

26. El Doctor D. José Osorio Espinosa de los Monteros, catedrático de prima de Leyes en la Universidad de Mexico, fué de visitador á Guatemala el 24 de octubre de 1702, y al siguiente año, por muerte del Presidente propietario, obtuvo el cargo, del que tomó posesión en 1704 y le sirvió hasta 1706.

27. D. Toribio José de Cosío y Campa, Marqués de Torrecampo, del orden de Calatrava, hizo su entrada en la capital y se posesionó de la Presidencia y del gobierno el 30 de agosto de 1706. Hacia 1712 se sublevó la provincia de Tzendales, dependiente de la Intendencia de Chiapa: el Gobernador se trasladó allá, restableció la tranquilidad, y premióle el Rey este servicio con la concesión del título de Marqués de Torrecampo y el nombramiento de gobernador de Filipinas, á donde se trasladó el año de 1716.

28. D. Francisco Rodríguez de Rivas, Maestre de campo de los Reales ejércitos, pasó á la Presidencia de Guatemala desde el corregimiento de Riobamba en el Reino de Quito; tomó posesión del cargo en 4 de octubre de 1716 y le sirvió hasta 1.º de diciembre de 1724. En su tiempo fué víctima Guatemala de terribles temblores de tierra que arruinaron los templos del Oratorio de San Felipe Neri y del Calvario, y movieron á gran parte de los vecinos á pedir que se trasladase la capital á otro punto. El Gobernador se opuso decididamente á esto, y reedificó á su costa los dos templos, volviéndose, al terminar su gobierno, á España, donde desempeñó varios cargos y murió en Sevilla en 1743.

29. D. Antonio Pedro de Echevérs y Suvisa, del orden de Calatrava, gentilhombre de Cámara de S. M. y señor de la Llave dorada, se posesionó de la Presidencia en 2 de diciembre de 1724. La causa del homicidio perpetrado en el presbítero D. José de Orozco enemistó al Gobernador con los Oidores de la Audiencia, á quienes desterró arbitrariamente, y comprendiéndolo así el público, los arrebató de los agentes encargados de conducirlos á su destino y les hizo tomar iglesia. La Corte le envió sucesor en julio de 1733, y en 25 de diciembre del mismo año murió en la capital de Guatemala, donde fué enterrado, y dejó por memoria el suntuoso templo de Santa Clara edificado á su costa.

30. D. Pedro de Rivera y Villalón, Mariscal de Campo de los Reales ejércitos, de gobernador de Veracruz pasó á Guatemala, tomó posesión el 11 de julio de 1733, gobernó el Reino con mucha tranquilidad hasta el 16 de octubre de 1742, y se trasladó á Mexico en 16 de abril de 1743.

31. El Licenciado D. Tomás de Rivera y Santa Cruz, natural de la ciudad de Lima, se posesionó de la Presidencia el 16 de octubre de 1742, fué depuesto por graves cargos que se le hicieron, y absuelto de ellos pasó á Mexico de alcalde del crimen, donde murió en 1765.

32. D. Juan de Araujo y Río estaba de Presidente en Quito; por disidencias con la Audiencia pasó á la Corte, y el Rey le nombró para que sirviera en Guatemala los dos años que le faltaban de Presidente. Gobernó desde el 26 de setiembre de 1748 hasta 1751, que se restituyó al Perú.

33. El Excmo. Sr. D. José Vazquez Prego Montaos y Sotomayor, del orden de Santiago, teniente general de los ejércitos, comandante general de la línea del campo de Gibraltar, se encargó de la gobernación de Guatemala el 17 de enero de 1752 y lo sirvió muy poco tiempo; pues habiendo mandado construir la fortaleza de San Fernando de Omoa fué á visitar las obras y contrajo la enfermedad que le condujo al sepulcro el 24 de junio de 1753. Durante su corto mando se crearon las alcaldías mayores de Chimaltenango y Sacattepeques. Le sucedió interinamente en el gobierno el Licenciado D. Juan Velarde y Cienfuegos, caballero del orden de Santiago y oidor decano de la Audiencia.

34. El Excmo. Sr. D. Alonso de Arcos y Moreno, del orden de Santiago y Mariscal de Campo, hizo su entrada en Guatemala el 17 de octubre de 1754 y gobernó hasta el 27 de igual mes de 1760, en que falleció. Encargóse interinamente del gobierno la Real Audiencia y de la Presidencia y capitanía general el Licenciado Velarde, por haberla desempeñado con gran acierto, al que en premio de sus servicios se le promovió a oidor de la Audiencia de Mexico, después á la Chancillería de Granada y últimamente al Supremo Consejo de las Ordenes.

35. D. José Fernández de Heredia, mariscal de campo de los ejércitos, había servido los gobiernos de Nicaragua, Camayagua, La Florida y Yucatán cuando se le promovió á la Presidencia de Guatemala, de la que tomó posesión el 14 de junio de 1761. La desempeñó hasta el 3 de diciembre de 1765; pues aunque en marzo de 1764 llegó D. Joaquín de Aguirre y Oquendo, capitán de navío de la armada, provisto para Presidente, murió en el pueblo de Zacapa el 9 de abril antes de tomar posesión y continuó Heredia hasta la llegada de otro sucesor. Fijó entonces su residencia en Guatemala, donde murió el 19 de marzo de 1782.

36. D. Pedro de Salazar y Herrera Nájera y Mendoza, caballero del orden de Montesa, comendador de Vinaroz y Benicarló, capitán de granaderos de las Reales guardias españolas y mariscal de campo de los ejércitos, tomó posesión de la Presidencia de Guatemala el 3 de diciembre de 1765, creó la alcaldía mayor de Tuxtla, visitó el puerto y castillo de Omoa, donde contrajo la enfermedad de que murió el 20 de mayo de 1771. Se encargó interinamente del gobierno el Licenciado D. Juan González Bustillo y Villaseñor, oidor decano, que después fué promovido sucesivamente á la Audiencia de Mexico, a la fiscalía de la Contratación de Cádiz y al Supremo Consejo de las Indias.

37. D. Martín de Mayorga, del orden de Alcántara, capitán de Reales guardias españolas y mariscal de campo de los ejércitos, pasó de gobernador de la plaza de Alcántara en Extremadura á la Presidencia de Guatemala, de la que tomó posesión el 12 de junio de 1773. Tales y tan continuos fueron los terremotos aquel año, que arruinaron la ciudad, y determinaron á sus vecinos cambiarla de sitio: elegido en el valle las Vacas, se aprobó la traslación por el Rey en 21 de julio de 1775, y se verificó al que hoy ocupa en l.º de enero de 1776. En 4 de abril de 1779 entregó D. Mayorga el mando al inspector general de milicias D. Matías de Gálvez, y cuando se disponía á embarcarse para España recibió aviso de haber muerto el Virrey de Mexico Bucareli y de haberle nombrado virrey interino en la cédula de mortaja. Trasladóse en consecuencia á la capital de la Nueva España, para donde salió el 18 de mayo de aquel año, y sirvió el virreinato hasta que fué á relevarle el mismo Gálvez, que le había sucedido en Guatemala: embarcóse para España y murió en la mar el 29 julio de 1783.

38. El Excmo. Sr. D. Matías de Gálvez, pasó de comandante de las Islas Canarias á inspector general de tropas y milicias, y segundo comandante general del Reino de Guatemala, en cuya capital entró el 27 de julio de 1778. A poco tuvo noticia el presidente Mayorga de que estaba nombrado Gálvez para sucederle, como lo fué en efecto por Reales despachos de 15 enero de 1779, y le entregó el mando el 4 de abril, aunque definitivamente no se posesionó de los cargos de Presidente, gobernador y capitán general hasta el 15 de mayo y en presencia de aquellos Reales despachos. Ocupó su puesto hasta el 10 de marzo de 1783, que fué á suceder al mismo Mayorga en el virreinato de la Nueva España, y en los cuatro años escasos que estuvo en Guatemala gobernó muy á satisfacción del Reino; ahuyentó á los ingleses del castillo de Omoa, de que se habían apoderado, y les desalojó de la isla de Roatán. Murió Gálvez en Mexico, siendo virrey y teniente general, el año de 1784.

39. D. José de Estachería, brigadier de los Ejércitos, ascendió de gobernador y comandante general de la provincia de Nicaragua á la Presidencia de Guatemala, en cuya capital hizo su entrada el 3 de Abril de 1783; gobernó con gran integridad hasta el 29 de diciembre de 1789, que partió para España, donde obtuvo el gobierno de la plaza de Pamplona y el empleo de mariscal de campo.

40. El Excmo. Sr. D. Bernardo Troncoso Martínez del Rincón, teniente general de los Ejércitos, que había servido los empleos de teniente de Rey de la plaza de la Habana y gobernador de Veracruz, fué nombrado Presidente, gobernador y capitán general del Reino de Guatemala, é hizo su entrada en la capital el 31 de diciembre de 1789. Gobernó con gran tranquilidad hasta el 25 de mayo de 1794, y poco después de entregar el mando á su sucesor se embarcó para España.

41. D. José Domas y Valle, del orden de Santiago, jefe de escuadra de la Armada y gobernador que era de Panamá, fué promovido a la Presidencia de Guatemala, y de ella y del gobierno del Reino tomó posesión el 25 de mayo de 1794. Sirvió el cargo hasta el 28 de julio de 1801, que llegó su sucesor y quedóse en aquella capital, donde murió el 9 de octubre del siguiente año de 1802, contando ciento dos de edad.

42. D. Antonio González Mollinedo y Saravia, mariscal de los Ejércitos, llevaba cuarenta años de servicios cuando en 1801 fué á gobernar el Reino de Guatemala; habiéndose hallado en el sitio de Almeida, en la defensa de Ceuta, en la expedición á Argel y en otras. Encontrábase de teniente de Rey de la plaza de Palma, capital de las islas Baleares, cuando recibió el nombramiento.

Alcaldes ordinarios del Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala desde su fundación.
Años.
1524. —El 25 ó 26 de julio se eligieron alcaldes á Diego de Rojas y Baltasar de Mendoza.
1525. —A 8 de enero fueron electos Baltasar de Mendoza y Gonzalo de Alvarado, y por falta del segundo nombró D. Pedro de Alvarado en 4 de octubre á Pedro de Valdivieso.

Años.
1526. —A 30 de enero, Diego Becerra y Baltasar de Mendoza, y por haber pasado éstos á Mexico nombró D. Pedro de Alvarado por alcaldes y tenientes suyos en 26 de agosto á D. Pedro Portocarrero y á Hernán Carrillo.
1527. —En 20 de marzo se recibió una provisión de Marcos de Aguilar, Justicia mayor de la Nueva España, nombrando teniente general del Reino á Jorge de Alvarado, y alcaldes á Gonzalo de Ovalle y Hernán Carrillo.
1528. —A 19 de marzo, Eugenio de Moscoso y Gaspar Arias Dávila.
1529. —En 29 de enero á Gaspar Arias Dávila y Pedro de Garro, y por haber pasado Arias á la conquista de Uspantlán nombró Jorge de Alvarado el 11 de junio á Baltasar de Mendoza. En 16 de agosto el visitador Francisco de Orduña nombró alcaldes á Gonzalo Dovalle y Juan Pérez Dardón.
1530. —En 14 de febrero fueron electos los mismos del año 29, y en 11 de abril, habiéndose presentado en Cabildo D. Pedro de Alvarado, nombrado por S. M. gobernador y capitán general del Reino de Guatemala, eligió alcaldes a Baltasar de Mendoza y Jorge Bocanegra.
1531. —Gabriel Cabrera y Hernando Hortez.
1532. —Pedro de Cueto y Gómez de Ulloa.
1533. —Gaspar Arias Dávila y Juan Lemos.
1534. —Bartolomé Becerra y Juan Pérez Dardón.
1535. —Sancho Barahona y Gómez de Ulloa.
1536. —Diego Monroy y Gabriel Cabrera.
1537. —Gonzalo de Ovalle y Juan Pérez Dardón.
1538. —Alonso de Reguera y Sancho Barahona.
1539. —Juan Pérez Dardón y Francisco Calderón.
1540. —Hernán Méndez de Sotomayor é Ignacio de Bobadilla.
1541. —Gonzalo Ortiz y Cristóbal Salvatierra.
1542. —Cristóbal de Lobo y Andrés de Mezqueta.
1543. —Sancho Barahona y Santos de Figueroa.
Años.
1544. —Bartolomé Becerra y Pedro Ovide. Barahona fué reemplazado el 18 de abril por Juan del Espinar.
1545. —Juan Peréz Dardón y Bartolomé Marroquín. El 23 de febrero se trasladó la vara de Marroquín á Martín de Guzmán.
1546. —Gabriel de Cabrera y Juan Chaves.
1547. —Lorenzo Godoy y Antonio Ortiz.
1548. —Licenciado D. Francisco de la Cueva y Juan de Guzmán.
1549. —Juan Pérez Dardón y Francisco Jirón.
1550. —Juan López y Bartolomé Marroquín.
1551. —Juan del Espinar y Cristóbal Lobo, y habiendo sido nombrado Lobo con Francisco Jirón procuradores para España, se eligió alcalde en 13 de mayo á Pedro de Ovide.
1552. —Juan Vázquez Coronado y Juan López.
1553. —Cristóbal Salvatierra y Juan de Guzmán.
1554. —Juan Vázquez Coronado y Alonso Hidalgo.
1555. —Santos de Figueroa y Juan Pérez Dardón.
1556. —Lorenzo Godoy y Juan de Mazariegos.
1557. —Francisco Monterroso y Juan de Guzmán.
1558. —Licenciado D. Francisco de la Cueva y Juan Vázquez Coronado.
1559. —Francisco Jirón y Diego López de Villanueva.
1560. —Alonso Hidalgo y Alvaro de Paz.
1561. —Licenciado D. Francisco de la Cueva y Pedro de Ovide.
1562. —Lorenzo Godoy y Pedro de Salazar.
1563. —Juan Pérez Dardón y Santos de Figueroa.
1567. —Francisco de Monterroso y Gregorio de Polanco.
1570. —Gregorio de Polanco y Gaspar Arias.
1571. —Luis Pimentel y Lorenzo Godoy.
1572. —Alvaro de Paz y Licenciado Francisco Vázquez.
1573. —Gregorio de Polanco y Juan Pérez Dardón.
1574. —Lorenzo Godoy y Lope Rodríguez de las Varillas.
1575. —Gaspar Arias Dávila y Gregorio de Polanco.
Años.
1576. —Diego Robledo y Pedro Jirón.
1577. —D. Diego de Guzmán y Juan Rodríguez Cabrillo de Medrano.
1578. —Sancho de Barahona y Hernando de Guzmán.
1579. —D. Diego de Herrera y Diego Ramírez.
1580. —Gregorio de Polanco y Lope Rodríguez de las Varillas.
1581. —Alvaro Pérez de Lugo y Gaspar Arias Dávila.
1582. —D. Diego de Guzmán y Alonso Hidalgo; pero habiéndose dado por nula la elección de Guzmán y privádose después del oficio á Dávila por auto de la Audiencia, fueron elegidos Luis de Gámez y D. Rodrigo de Gálvez.
1583. —Juan Torres Medinilla y Juan de Cuéllar.
1584. —Diego Ramírez y Juan Rodríguez Cabrillo de Medrano.
1585. —Luis de Gámez y Diego Paz de Quiñones.
1586. —Gregorio de Polanco y Francisco de Santiago.
1587. —D. Juan Villacreces de la Cueva y D. García de Castellanos.
1588. —D. Diego de Herrera y Luis de Gámez.
1589. —D. Carlos de Arellano y Juan de Cueto.
1590. —D. Diego de Guzmán y D. Pedro de Alvarado, hijo del Conquistador.
1591. —Gregorio de Polanco y Baltasar de Orena.
1592. —Juan Rodríguez Cabrillo de Medrano y D. Rodrigo de Fuentes y Guzmán. Por muerte de Cabrillo fué elegido en 13 de abril el Licenciado Francisco Vázquez.
1593. —Lope Rodríguez de las Varillas y D. Pedro de Alvarado.
1594. —Diego Paz de Quiñones y Gaspar Arias de Hurtado.
1595. —D. Rodrigo de Fuentes y Guzmán y Luis Acetuno de Guzmán.
1596. —D. Diego de Herrera y Juan de Cueto.
Años.
1597. —Lope Rodríguez de las Varillas y D. Carlos de Arellano. Hallándose ausente Varillas y gravemente enfermo Arellano, recomendó la Audiencia que se nombrase un alcalde que administrase justicia y levantara gente para la defensa de Puerto de Caballos, y fué elegido D. Rodrigo de Fuentes y Guzmán.
1598. —D. Alvaro Pérez de Lugo y D. Francisco de Godoy Guzmán. (La Audiencia presidió la elección.)
1599. —D. Diego de Herrera y D. Esteban de Alvarado.
1600. —D. Francisco Méndez de Sotomayor y Alonso Sánchez de Figueroa.
1601. —D. García de Castellanos y D. Rodrigo de Fuentes y Guzmán.
1602. —Gregorio de Polanco y D. Diego de Segura.
1603. —Luis Acetuno de Guzmán y Manuel Esteves.
1604. —D. Esteban de Alvarado y Pedro Estrada Medinilla.
1605. —D. Diego de Guzmán y Alonso de Contreras Guevara.
1606. —Diego de Paz y Quiñones y Alonso Núñez.
1607. —Gregorio de Polanco y Luis de Monterroso.
1608. —Manuel Esteves y D. Gaspar de Estrada Medinilla.
1609. —D. Francisco de Aguilar y Cordova y D. Blas Velasco Dávila.
1610. —Pedro de Estrada Medinilla y D. Alvaro Fuentes de la Cerda.
1611. —D. García. de Castellanos y Sancho Núñez de Barahona.
1612. —D. Carlos Bonifaz y D. Pedro Aguilar Laso de la Vega.
1613. —D. Juan de Herrera y Antonio de Salazar.
1614. —D. Martín de Villela y el doctor Juan Luis de Pereira.
1615. —D. Marcos Ramírez y D. Tomás de Cilieza Velasco.
1616. —D. Carlos Bonifaz y Sancho de Carranza.
1617. —D. Alonso Alvarez de Vega y Toledo.
1618. —El doctor D. Juan Luis de Pereira.
Años.
1620. —D. Alonso Alvarez de Vega y Toledo.
1623. —D. Marcos de Estopiñán y D. Francisco Manso de Contreras.
1624. —D. Juan Tomás Justiniano y D. Pedro de Paz y Quiñones.
1625. —D. Alonso Alvarez de Vega y el licenciado Pedro Salmerón.
1626. —D. Marcos de Estopiñan y Francisco de Polanco.
1627. —Juan Bautista Carranza Medinilla y D. Pedro de Paz y Quiñones.
1628. —D. Carlos Vazquez Coronado y Gaspar de Valcárcel.
1629. —D. García de Loaisa y Cristóbal de Salazar.
1630. —D. Marcos de Estopiñán y D. Pedro de Santiago de la Masa.
1631. —D. Luis Alonso de Mazariegos y Antonio Callejas de Aguilar.
1632. —D. Antonio de Gálvez y el licenciado Martín Diéguez.
1633. —D. Pedro María de Solórzano y Jerónimo de Caraza y Figueroa.
1634. —D. Juan Carranza Medinilla y D. García de Mendoza.
1635. —D. Juan Carranza Medinilla y D. Antonio de Gálvez.
1636. —Licenciado D. Pedro de Cilieza y Velasco y don Francisco de Fuentes y Guzmán.
1637. —Sancho Carranza Medinilla y Juan Bautista Bartolomé.
1638. —D. Juan Ruiz de Contreras y D. Alonso de Silva y Salazar.
1639. —lgnacio de Guzmán y Celedón de Santiago.
1640. —Cristóbal de Salazar y Juan de Salazar Monzalve.
1641. —D. Antonio Justiniano y Pedro Crespo Suárez.
1642. —D. Antonio Justiniano Echavarri y Gaspar Balcácer.
1643. —D. Cristóbal de Salazar y D. Diego de Padilla: muerto Salazar el 8 de mayo; fué elegido su hijo don Gabriel de Salazar.
Años.
1644. —D. Alonso Silva de Salazar y D. Juan Martín Alonso de la Tobilla.
1645. —Licenciado D. Juan Jiménez y D. Nicolás Justiniano.
1646. —El Alférez Real D. Juan Bautista Carranza y Juan de Suaso.
1647. —D. Antonio Mazariegos y D. Esteban de Alvarado.
1648. —Celedón de Santiago y Pedro de Antillón.
1649. —D. Antonio Justiniano Echavarri y D. Luis de Monzón.
1650. —D. Diego de Padilla y D. Luis de Gálvez.
1651. —El caballero D. Francisco Antonio Aguilar de la Cueva y D. Pedro de Lara Mogrovejo.
1652. —D. Juan Sarmiento Valderrama y D. Carlos Vázquez Coronado.
1653. —D. Luis de Monzón y D. Domingo de Arribillaga.
1654. —D. Luis Gálvez y el regidor D. Fernando Gallardo.
1655. —D. Pedro Criado de Castilla y el caballero D. Simón Freus Porté.
1656. —D. Francisco de Fuentes y Guzmán y D. Francisco Aguilar de la Cueva.
1657. —D. Antonio Lorenzo Betancurt, y por haber muerto, Celedón de Santiago, y D. Fernando Alvarez de Rebolorio.
1658. —D. Juan López de Arburu , y por su muerte Don Marcos Dávalos y Rivera, y D. Antonio de Estrada y Medinilla.
1659. —El caballero D. Francisco Antonio Aguilar de la Cueva y D. Juan Núñez.
1660. —Celedón de Santiago y D. Diego de Escobar.
1661. —D. Pedro de Lara Mogrovejo y D. Martín Guzmán de Alvarado.
1662. —El caballero D. Antonio Campuzano y D. Juan de Cárdenas Mazariegos.
1663. —D. Marcos Dávalos y Rivera y D. José Aguilar y Rebolledo.
1664. —D. Juan de Roa y Rivas y D. José de Valcárcel.
Años.
1665. —El caballero D. Alonso Vargas Zapata y Luján y don José Castillo.
1666. —El caballero D. Roque Malla Satreda y D. Francisco Agüero.
1667. —D. Juan de Roa y D. Juan de Gálvez.
1668. —D. José de Aguilar y Rebolledo y D. Isidro Cepeda.
1669. —D. Pedro López de Ramales y D. Luis Alonso Mazariegos.
1670. —D. Pedro Sadavalle y D. Juan de Arribillaga Coronado.
1671. —D. Feliciano Ugarte Ayala y Vargas y D. Francisco Fernández de Guevara.
1672. —D. Antonio de Aguilar Cueva y D. José Fernández de Córdoba.
1673. —D. José Varón de Barrieza y D. Pedro de Castañaza.
1674. —D. Lorenzo Ramírez de Guzmán y D. Tomás de Cilieza Velasco.
1675. —D. Carlos Coronado y Ulloa y D. Antonio Valero del Corral.
1676. —D. Juan Antonio Dighero y D. Fernando de la Tobilla y Gálvez.
1677. —Los mismos reelectos.
1678. —D. Pedro de Castañaza y D. Juan de Gálvez.
1679. —D. José Aguilar y Rebolledo y el caballero D. Sebastián Aguilar Castilla.
1680. —D. Sancho Alvarez delas Asturias y D. José de Santiago Celedón.
1681. —D. Isidro Cepeda y D. José Agustín Estrada.
1682. —D. Pedro Arría y D. Pedro Gálvez.
1683. —D. Alonso Alvarez de Vega y Toledo y D. Lorenzo Montúfar.
1684. —Reelectos.
1685. —D. Tomás Delgado de Nájera y D. Jerónimo de Abarca.
1686. —D. Melchor Mencos de Medrano y D. José Agustín Estrada.
Años.
1687. —D. Isidro Cepeda y D. Lorenzo Montúfar.
1688. —D. Juan Antonio Dighero y D. Juan González Batres.
1689. —D. Juan González Batres y D. Pedro He6nraz de Montalvo.
1690. —D. Lorenzo Montúfar y D. Bernardo Arbisuri y Quiñones.
1691. —D. Fernando de la Tobilla y Gálvez y D. Agustín Parejo.
1692. —D. Juan Antonio Dighero y D. Esteban Medrano y Solórzano.
1693. —D. José Aguilar Rebolledo y D. José Fernández Cabrejo.
1694. —D. Tomás de Cilieza Velasco y D. Pedro Barreda Belmonte.
1695. —D. Lorenzo Montúfar y D. Ignacio Coronado y Ulloa.
1696. —D. Bartolomé de Gálvez Corral y D. Diego de Quiroga.
1697. —D. Tomás Villacreces Alvarado y Guzmán y don Domingo Ayarza.
1698. —D. Francisco Navarro Mendoza y D. Juan de Acevedo.
1699. —D. Juan Lucas Hurtarte y D. Agustín de la Cajiga y Rada.
1700. —D. Juan Lucas Hutarte y D. Lucas de Larrabe.
1701. —D. Juan de Langarica y D. Manuel Medrano y Solórzano.
1702. —D. José de Lara Mogrovejo y D. Juan Ignacio Uria.
1703. —D. José Calvo de Lara y D. José Delgado de Nájera.
1704. —D. Manuel de Medrano y Solórzano y D. Sebastián de Loaisa.
1705. —D. Sebastián de Loaisa y D. Fernando de la Tobilla y Gálvez.
1706. —D. Tomás de Arribillaga y D. Ventura Arroyabe y Beteta.
Años.
1707. —D. Juan Antonio Ruiz de Bustamante y D. Juan López Azpeitia.
1708. —D. José Bernardo Mencos y D. Miguel de Montúfar.
1709. —D. Sebastián de Loaisa y D. Bernardo Cabrejo y Rosas.
1710. —Juan Lucas Hurtarte y D. Domingo Ayarza.
1711. —D. Ventura Arroyabe y Beteta y D. Juan Antonio Varón.
1712. —D. Fernando de la Tobilla y D. Francisco Javier Folgar.
1713. —D.Díego Rodríguez Menéndez y D. Pedro Iturbide.
1714. —D. Bartolomé de Gálvez, y por su renuncia D. Lucas de Larrabe, y D. Miguel Guzmán Fernández de Córdoba.
1715. —D. José Alvarez de las Asturias y D. Manuel de Cevallos..
1716. —D. Miguel de Montúfar y D. Miguel Eustaquio de Uria.
1717. —D. José Bernardo Mencos y D. Juan González Batres.
1718. —D. Sebastián de Loaisa y D. Juan González Batres.
1719. —D. Miguel Germán Fernández de Córdoba y D. Juan Flores.
1720. —D. Pedro Carrillo Mencos y D. José de Gálvez Corral.
1721. —D. José Alvarez de las Asturias y Nava y D. Antonio Olavarrieta.
1722. —D. Juan de Barreneche y D. Antonio Cepeda y Nájera.
1723. —D. Miguel Eustaquio de Uria y D. Domingo Retana.
1724. —D. Ventura Arroyabe y Beteta y D. Manuel Estrada.
1725. —D. José Alvarez delas Asturias y D. Juan Zabala.
1726. —D. Juan de Rubayo Morante y D. Diego González Batres.
1727. —D. Lucas Coronado y D. Francisco de Dios Sobrado.
1728. —D. Juan de Barreneche y D. Juan Antonio Dighero.
Años.
1729. —D. Bernardo Cabrejo y Rosas y D. Juan Angel de Arochena.
1730. —D. Juan Angel de Arochena y D. Juan Calderón de la Barca: y habiendo muerto Calderón el 8 de mayo, fué elegido D. Guillermo Martínez de Pereda, alguacil mayor.
1731. —D. José Alvarez de las Asturias y Nava y D. Pedro Landivar.
1732. —D. Guillermo Martínez de Pereda y D. Cristóbal de Gálvez y Corral.
1733.— D. José Alvarez de las Asturias y D. Juan del Real.
1734. —D. Manuel Muñoz y D. Pedro Carrillo. Nombrado Muñoz corregidor de Gueguetenango, salió para su destino el 6 de mayo, y depositó la vara en D. Manuel Lacunza, regidor decano, y habiéndosele concedido á éste el corregimiento de Quetzaltenango por julio, pasó la vara á D. Pedro Ortiz de Letona.
1735. —D. Juan González Batres y D. José Samayón.
1736. —D. Antonio de Olavarrieta y D. José Delgado de Nájera.
1737. —D. Pedro Carrillo y Mencos y D. Gaspar Juarros y Velasco.
1738. —D. Ventura Arroyabe y Beteta y D. José de Olavarrieta.
1739. —D. Pedro Ortiz de Letona y D. Bartolomé de Eguizábal.
1740. —D. Guillermo Martínez de Pereda y D. Francisco Herrarte.
1741. —D. Antonio Cepeda y Nájera y D. Juan de Abaurrea.
1742. —D. Manuel Muñoz y D. Francisco Portilla.
1743. —D. Juan González Batres y D. Francisco Granda.
1744. —D. Juan Martín Muñoz y D. José de Arribillaga.
1745. —D. Pedro Ortiz de Letona y D. Francisco Chavarría.
1746. —D. Bartolomé Eguizábal y D. Joaquín de Montúfar.
1747. —D. José Delgado de Nájera y D. Basilio Vicente Román.
Años.
1748. —D. Gaspar Juarros y Velasco y D. Diego Arroyabe y Beteta.
1749. —D. Miguel Vázquez Coronado y D. Felipe Manrique de Guzmán.
1750. —D. Basilio Vicente Romá y D. Antonio Larrabe.
1751. —D. José Arribillaga y D. Agustín Olaverri.
1752. —D. Manuel Muñoz y D. Pedro Loaisa.
1753. —D. Manuel Gálvez y Corral y D. Manuel de Mella.
1754. —D. Francisco Barrutia y D. Manuel de Larrabe.
1755. —D. Pedro Ortiz de Letona y D. José González Roves Galán.
1756. —D. Basilio Vicente Romá y D. Pedro Cabrejo Fernández.
1757. —D. Joaquín de Montúfar y D. Salvador Casares: por renuncia de Montúfar, D. Manuel Gálvez Corral.
1758. —D. Francisco Barrutia y D. Miguel Alvarez de las Asturias.
1759. —D. Manuel de Larrabe y D. Juan Fermín de Ayzinena.
1760. —D. Agustín de Olaverri y D. Manuel González Batres.
1761. —D. Manuel González Batres y D. Fernando Palomo.
1762. —D. Gaspar Juarros y Velasco y D. Simón de Larrazábal.
1763. —D. Cristóbal de Gálvez Corral y D. Cayetano Pavón.
1764. —D. José González Roves Galán y D. Joaquín Lacunza.
1765. —Reelectos.
1766. —D. Simón de Larrazábal y D. Juan Tomás Micheo.
1767. —D. Manuel Mella y D. Ventura Delgado de Nájera.
1768. —D. Manuel de Larrabe y D. Felipe Rubio y Morales.
1769. —D. Manuel de Llano y D. José González Batres.
1770. —D. Pedro Cabrejo Fernández y D. Benito Carrera.
1771. —D. Juan Tomás Micheo y D. Mariano Arribillaga.
1772. —D. Ventura Delgado de Nájera y D. Francisco Ignacio Chamorro.
Años.
1773. —D. Felipe Rubio y Morales y D. Miguel de Eguizábal.
1774. —D. Miguel Alvarez de las Asturias y Nava y D. José Piñol.
1775. —El caballero D. Francisco Ignacio Chamorro y don Andrés Muñoz.
1776. —D. José González Roves Galán y D. Manuel José Juarros.
1777. —D. Miguel Alvarez de las Asturias y D. Juan Antonio de la Peña.
1778. —El caballero D. Francisco Ignacio Chamorro y don Pedro José Micheo.
1779. —D. Manuel José Juarros y Montúfar y D. Francisco Martínez Pacheco.
1780. —D. José González Batres y D. Gregorio de Urruela.
1781. —D. Juan Antonio de la Peña y D. José Mariano Romá.
1782. —D. Matías Manzanares y D. Lorenzo Montúfar.
1783. —D. Lorenzo Montúfar y D. Pedro José Beltranena.
1784. —El caballero D. Juan Fermín Márquez de Ayzinena y D. Juan Manrique.
1785. —D. Mariano Arribillaga y D. Pedro de Ayzinena Larrain.
1786. —D. Matias Manzanares y D. Cristóbal Silverio de Gálvez.
1787. —D. Manuel José Juarros y D. José Antonio Castanedo.
1788. —D. José Antonio Castanedo y D. Cayetano José Pavón.
1789. —D. Cayetano José Pavón y D. Ambrosio Gomara.
1790. —D. Ambrosio Gomara y D. Tadeo Piñol y Muñoz.
1791. —D. José Mariano Romá y D. José Fernández Gil.
1792. —D. Francisco Martínez Pacheco y D. Luis Barrutia y Romá.
1793. —D. Ventura Delgado de Nájera y D. Pedro de Lara.
1794. —D. Ambrosio Gomara y D. Vicente de Ayzinena y Carrillo.
Años.
1795. —D. Juan Manrique de Guzmán y D. Francisco Aguirre; y nombrado éste alcalde mayor de Totonicapan, le sucedió D. Diego del Barco.
1796. —El licenciado D. Cristóbal Ortiz de Avilés y don Manuel Pavón.
1797. —D. Cristóbal Silverio de Gálvez y Corral y D. Juan Bautista Marticorena.
1798. —D. Cayetano Pavón y Muñoz y D. Martín Valdés.
1799. —D. Martín Valdés y D. Miguel Ignacio Alvarez de las Asturias.
1800. —D. José Mariano Romá y D. Ambrosio Rodríguez Taboada.
1801. —D. Juan Bautista Marticorena y el Licenciado don Antonio Palomo.
1802. —D. Juan Miguel Rubio y D. Pedro Ariza.
1803. —El licenciado D. Cristóbal Ortiz de Avilés y el Doctor D. José Ayzinena y Carrillo.
1804. —D. José Mariano Romá y D. Juan Francisco Taboada.
1805. —D. Buan Bautista Marticorena y D. Basilio Barrutia y Romá.
1806. —D. Tadeo Piñol y Muñoz y D. Pedro Jose Górriz.
1807. —D. Pedro Ayzinena Larrain y D. José Antonio González Batres.
1808. —El Alferez Real D. Antonio Juarros y Lacunza y don José Isasi.
1809. —D. Gregorio de Urruela y D. Pedro José Arribillaga y Coronado.
1810. —D. Basilio Barrutia y D. Lorenzo Moreno: por muerte de Barrutia fué electo en 11 de mayo D. Cayetano Pavón y Muñoz. y nombrado éste alcalde mayor de Chimaltenango, fué elegido D. José Antonio Batres el día 30 de junio.
Obispos y Arzobispos que han gobernado la diócesis de Guatemala.
obispos.

1. D. Francisco Marroquín, natural del valle de Toranzo en la provincia de Santander, maestro de Filosofía y Teología en Osuna y sacerdote luego en la Corte de Carlos V, siguió á D. Pedro de Alvarado el año de 1530 á Guatemala, y fué nombrado primer cura de la ciudad de Santiago de los Caballeros. En 1533 le presentó el Emperador para primer obispo de aquel reino; le consagró en Mexico el obispo Fr. Juan de Zumárraga en 1537, y murió en la capital de su diócesis en abril ó junio de 1563. Dedicóse desde que pisó la tierra de América a la educación y protección de los naturales; llevó luego a su diócesis religiosos Dominicas de Nicaragua y Franciscanos de Mexico; se fundó á su memoria el pueblo nombrado San Juan del Obispo, y dejó escritos un Catecismo y doctrina cristiana en idioma utlateco, Arte para aprender los principales idiomas de Guatemala, y otras obras.

2. El Ilmo. Sr. Bernardino de Villalpando nació en Talavera de la Reina, provincia de Toledo; fué electo obispo de Santiago de Cuba en 1559, y trasladado a Guatemala en 1564, tomando posesión el siguiente año de 1565. Aplicó las prescripciones del Concilio de Trento durante la gobernación de su diócesis, lo cual le produjo disgustos con las órdenes religiosas y repulsas del rey D. Felipe II, á que respondió con bastante desenfado; reunió en 1566 un sínodo, el primero de Guatemala, y habiendo salido de la capital, murió repentinamente en el pueblo de Chalchuspa en agosto de 1569. Fué enterrado en aquella parroquia y trasladados luego sus restos á Guatemala.

Para sucederle parece que fué nombrado el deán de la misma iglesia D. Francisco Cambranes, que murió antes de recibir el nombramiento, y seguidamente el dominico Fray Alonso de Milla, en 13 de diciembre de 1573, que no quiso aceptar; recayendo entonces el palio en

3. El Ilmo. Sr. D. Fr. Gómez Fernández de Córdoba, natural de la ciudad de Córdoba en España, nieto del Gran Capitán y persona de muy recomendables prendas. Había sido electo obispo de Nicaragua en 1551, consagrado en 1553, y fué trasladado á Guatemala en 1574: reformó abusos en la diócesis; asistió al tercer Concilio Mexicano en 1585; dedicóse á fundaciones y reedificación de iglesias, y murió en julio de 1598.

4. El Ilmo. Sr. D. Fr. Juan Ramírez de Arellano, natural de la Rioja, que recibió el hábito de Santo Domingo en el convento de Logroño, pasó á estudiar al de San Esteban de Salamanca y de allí á Indias, donde le llevó la vocación de convertir á los naturales, y ejercitándose en los de la Mixteca empleó algún tiempo. Fué después á leer Teología en el convento de su orden en Mexico, donde estuvo veinticuatro años: al regresar á España le prendieron unos corsarios ingleses, que le dieron libertad á cambio de un caballero de su nación que estaba preso en Sevilla: el Rey le nombró obispo de Guatemala; se consagró en Madrid, y seguidamente, por ganar el jubileo de 1600 y para ofrecer sus respetos al Pontífice, pasó á Roma. Llegó á su diócesis en 1601, y la gobernó hasta su muerte, ocurrida el 24 de marzo de 1609. Escribió un libro titulado Campo florido.

5. El Ilmo. Sr. D. Fr. Juan Cabezas Altamirano, caballero de la ciudad de Zamora, después de estudiar Derecho profesó de religioso dominico en el convento de Salamanca. Desde alli pasó á la isla Española en 1592; fué provincial en la provincia de Santa Cruz de la misma isla; regresó á España para asistir al Capítulo general de su orden, y el Rey le presentó para el Obispado de Santiago de Cuba. Consagróse en Madrid; pasó á su diócesis; visitó la Habana y la Florida, y en 1609 se le trasladó á Guatemala: tomó posesión en 1611; en 1613 consagró al obispo de Comayagua D. Fr. Alonso Galdo; dedicóse á aprender la lengua de su obispado, que habló con perfección, y en 1615 murió de una apoplegía cuando estaba ya presentado por el Rey para arzobispo de Santo Domingo de la isla Española.

Para sucederle fué nombrado D. Pedro de Valencia peruano de nación y chantre de la iglesia de Lima el año 1616, quien no se posesionó por haber sido promovido á la iglesia de la Paz: luego diósele por sucesor á D. Francisco de la Vega Sarmiento, deán de la catedral de Mexico, que no admitió la mitra y había ya excusado la de Popayán; y se designó entonces al Sr. D. Pedro de Villarreal, obispo de Nicaragua, que murió en el pueblo de Masaya antes de tomar posesión del Obispado.

6. El Ilmo. Sr. D. Fr. Juan Zapata y Sandoval, natural de Mexico, religioso agustino y profesor en aquel colegio y en el de Valladolid, fué en 1613 eligido obispo de Nicaragua, y trasladado á Guatemala en 1621. En su tiempo se dieron los primeros grados en el colegio de Santo Tomás de aquella capital, y estrenó el primer templo la Compañía de Jesús: escribió un tratado de Justitia distributiva, y murió el 9 de enero de 1610.

7. El Ilmo. Sr. Doctor D. Agustín de Ugarte y Saravia, natural de Burgos, pasó á Cartagena de Indias con el empleo de inquisidor, fué presentado para el obispado de Chiapa en 1628, y le consagró el obispo de Cartagena don Luis Ronquillo.

En 1630 se le trasladó á la diócesis de Guatemala, de que se posesionó en 1641, y dedicado á la edificación y mejora de los templos gobernó su diócesis hasta el año de 1641, que fué trasladado á la de Arequipa y de allí á la iglesia de Quito, donde murió octogenario en 1650.

8. El Ilmo. Sr. Dr. D. Bartolomé González Soltero, natural de Mexico, donde nació en 1585, en edad competente tomó el grado en Teología y Derecho Canónico, y desempeñó el empleo de inquisidor durante veinte años. En el de 1641 se le nombró por S. M. obispo de Guatemala; fué consagrado por el de Oaxaca, y tomada posesión se conquistó pronto la veneración á que su senectud convidaba. El Rey le encomendó la residencia del Marqués de Lorenzana, que hizo con gran prudencia y justificación; dedicóse al esplendor del culto, y murió el 25 de enero de 1650, á los setenta y cuatro años de edad.

Para reemplazarle fué nombrado el Sr. D. Juan Garcilaso de la Vega, que en camino para su iglesia murió en Tehuantepeque el 5 de mayo de 1654.

9. El Ilmo. Sr. D. Fray Payo Enríquez de Rivera, hijo de D. Fernando, Duque de Alcalá y virrey de Nápoles, y de D.a Leonor Manrique de Lara, nació en Sevilla, y de muy pocos años ingresó en la religión agustina. Estudió en la Universidad de Osma, donde se recibió de Maestro en Teologia, y esta ciencia enseñó después en Burgos, Valladolid y Alcalá de Henares. Admitió la mitra de Guatemala en 1657; tomó posesión en 23 de febrero de 1659; visitó la diócesis; dedicóse á la edificación y reparación de templos y establecimientos benéficos; á los nueve años, el 4 de febrero de 1668, se le trasladó al obispado de Mechoacán, y estando de camino para esta iglesia fué electo arzobispo de Mexico. A poco de encargarse de esta metropolitana, en 1673, le nombró S. M. virrey de la Nueva España y desempeñó ambos cargos hasta 1681, que los renunció los dos, y el obispado de Cuenca en España con que fué invitado, para retirarse al Monasterio de Nuestra Señora del Risco, donde acabó sus años con gran opinión en el de 1685.

10. El Ilmo. Sr. Dr. D. Juan de Santo Matía Saenz de Mañosca y Murillo, natural de Mexico, donde obtuvo el grado de doctor y sirvió el cargo de inquisidor, fué nombrado obispo de Santiago de Cuba en 1661, y trasladado á la diócesis de Guatemala, en reemplazo de Fr. Payo Enríquez, tomó posesión en 13 junio de 1668. Dedícose á la edificación de la iglesia catedral, cuya primera piedra bendijo el 30 de octubre de 1669: en 28 de octubre de 1670 recibió nombramiento de Presidente de la Real Audiencia, gobernador y capitán general del Reino y juez de residencia de D. Sebastián Alvarez, y desempeñó estos cargos hasta su muerte, ocurrida el 13 de febrero de 1675 y al tiempo que estaba electo para el obispado de la Puebla de los Angeles en la Nueva España.

11. El Ilmo. Sr. Dr. D. Juan de Ortega y Montañés nació en el pueblo de Siles, obispado de Cartagena de Levante ó del Esparto, en la actual provincia de Murcia, el 3 de julio de 1627; estudió en Alcalá; obtuvo el cargo de inquisidor en Mexico, y electo obispo de Durango en 1674 le consagró en la capital de la Nueva España el Arzobispo fray Payo de Rivera; mas antes de pasar á su iglesia fué trasladado á la de Guatemala, en cuya capital entró el 11 de febrero de 1676, recibió sus bulas en noviembre y tomó posesión el 27 de diciembre del mismo año. En 27 de setiembre de 1677 fundó el convento de monjas Carmelitas Descalzas; estrenó la catedral en noviembre de 1680; fué promovido al obispado de Mechoacán en 1683, y desde allí pasó al arzobispado de Mexico y ejerció algún tiempo el cargo de virrey de la Nueva España. Murió en 1710.—Para sucederle en Guatemala fué nombrado en 1682 el canónigo de la catedral de Murcia D. Bernardino García Campero, que no aceptó.

12. El Ilmo. Sr. Dr. Fr. Andrés de las Navas y Quevedo, natural de Baza, religioso de la orden de la Merced, fué electo obispo de Nicaragua en 1667; se consagró en la iglesia de Guatemala en 1668, y se le trasladó á ella en 1682, tomando posesión el 24 de marzo de 1683. Visitó dos veces la diócesis; defendió los derechos de la mitra contra los Jueces Reales, y murió á los ochenta años de edad en 2 de noviembre de 1702.

13. El Ilmo. Sr. D. Fr. Mauro de Larreategui y Colón, natural de Madrid, nació en 1650, profesó en la regla de San Benito en el Monasterio de San Juan del Burgo, donde cambió el nombre de Lorenzo por el de Mauro, y hecho abad ejerció el cargo de predicador de los reyes Carlos II y Felipe V. Electo obispo de Guatemala en 1703, tomó posesión de la Sede el 4 de octubre de 1706; concluyó la fábrica del palacio episcopal en 1711, y el 30 de noviembre del mismo año murió.

14. El Ilmo. Sr. Dr. D. Fr. Juan Bautista Alvarez de Toledo, natural de Guatemala, donde nació el 28 de mayo y fué bautizado el 20 de junio de 1655, tomó el hábito de San Francisco, sirvió todos los cargos hasta el de provincial de su orden, fué catedrático en la Universidad de San Carlos de aquella capital, en la que obtuvo el grado de doctor, y electo obispo de Chiapa en 1703 se le consagró por fray Mauro en 15 de diciembre de 1709; nombrado para sucederle, hizo su entrada en la diócesis el 30 de abril de 1713, tomó posesión el 3 de Mayo y definitivamente el 28 de octubre, después de recibir las bulas. Consagró la iglesia de San Francisco en 23 de setiembre de 1714, y el 27 de diciembre al obispo de Chiapa D. Jacinto de Olivera; en 1723 se le trasladó á la iglesia de Guadalajara, pero hallándose viejo no la aceptó, renunciando á la vez la de Guatemala, y murió el 2 de julio de 1725, dejando muy grata memoria con las edificaciones y obras piadosas debidas á su celo y actividad.

15. El llmo. Sr. Dr. D. Nicolás Carlos Gómez de Cervantes, de la ilustre familia que dió dos cardenales á la Iglesia romana y cinco obispos á la América, nació en Mexico el año 1668, estudió jurisprudencia en su Universidad y la enseñó 24 años en el Colegio de Santa María. Siendo canónigo de aquella catedral se le nombró obispo de Guatemala en 1723, é hizo la entrada en su diócesis por abril de 1725, en la que permaneció poco tiempo, pues en noviembre de 1726 se le trasladó al obispado de Guadalajara, donde acabó sus días en noviembre de 1734.

16. El Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Gómez de Parada, natural de Compostela en el Reino de la Nueva Galicia, estudió Filosofia y Teología en el Colegio de San Ildefonso de Mexico y en el de Santa María de todos los Santos; vino á España, y se hizo doctor en la Universidad de Salamanca, en la que leyó Filosofía tres años. Nombrado canónigo de Mexico, defendió en la Corte los intereses de su iglesia, y elegido obispo de Yucatán en 1716, gobernó esa mitra hasta que se le trasladó á la de Guatemala en 1728, de la que tomó posesión en 13 de junio de 1730 y sirvió seis años; en 15 de mayo del de 1736 fué trasladado á la iglesia de Guadalajara, y en ella murió en 1751.


ARZOBISPOS.

17. 1.º El Ilmo. Sr. D. Fr. Pedro Pardo de Figueroa, último obispo y primer arzobispo de Guatemala. nació en la capital de Perú, profesó á la edad de 16 años en el instituto de San Francisco de Paula, y en el convento de la misma ciudad de Lima estudió Filosofía y Teología que luego enseñó, y pasó con poderes de su orden á las cortes de Madrid y Roma. Electo obispo de Guatemala en 1735, fué consagrado en Mexico el 8 de setiembre de 1736 y se posesionó personalmente el 22 de setiembre de 1737, mostrándose en sus obras y virtudes un verdadero Príncipe de la Iglesia. Por bula de 16 de diciembre de 1743, que expidió la Santidad de Benedicto XIV, se erigió en metropolitana de Chiapa, Comayagua, asignándole por sufragáneas las de Chiapa, Comayagua y Nicaragua, y fué investido el nuevo arzobispo el 14 de noviembre de 1745 por el obispo de la Ciudad Real, con asistencia de los cuatro de la provincia y de los Tribunales, altos funcionarios y principales de la capital. Desempeñó el cargo hasta su muerte, ocurrida en el pueblo de Esquipulas el 2 de febrero de 1751.

18. 2.º El Ilmo. Sr. Dr. D. Francisco José de Figueredo y Vitoria, natural del nuevo Reino de Granada, maestrescuela y obispo de Popayán, nombrado arzobispo de Guatemala en 1751, tomó posesión el 10 de mayo de 1753; visitó su diócesis, empezó á cumplimentar el Real mandato que dispuso quitar las doctrinas de indios á los religiosos y ponerlas en clérigos seculares; fué muy afecto á los Jesuitas; y elego y muy viejo murió el 24 de junio de 1765. Para la mitra de Guatemala se nombró el doctor D. Pedro Marrón, doctoral de Toledo, quien no la aceptó.

19. 3.º El Ilmo. Sr. D. Pedro Cortés y Larraz, natural de Belchite en Aragón, canónigo de la catedral de Zara- goza, fué electo para la de Guatemala, le consagró en la Puebla de los Angeles (Mexico) D. Francisco Fabián Fuero el 24 de agosto de 1767, y tomó posesión personalmente de la Sede el 21 de febrero de 1768. Tuvo desavenencia con la Real Audiencia, y antes de extremarse salió de Guatemala el 30 de setiembre de 1799, dirigiéndose á Tortosa, en cuyo obispado acabó sus días el año de 1786.

20. 4.º El Ilmo. Sr. Dr. D. Cayetano Francos y Monroy, natural de Villavicencio de los Caballeros, era canónigo magistral de la iglesia de Palencia cuando en 1778 fué electo obispo de Guatemala, y tomó posesión en 7 de octubre de 1779. En su tiempo se trasladaron a la iglesia catedral, los conventos, las parroquias y las demás iglesias á la nueva ciudad de Guatemala, en la que hizo este prelado fundaciones y mejoras, mostrando gran celo en el gobierno de su Sede hasta su muerte, ocurrida el 17 de julio de 1792.

21. 5.º El Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Félix de Villegas, nació en Cobreces, provincia de Santander, el 30 de mayo de 1737, y graduado en ambos Derechos pasó á la ciudad de Santa Fe de Bogotá, donde sirvió los cargos de provisor y vicario general, y de allí á Cartagena, de donde siendo inquisidor se le eligió obispo de Nicaragua, se consagró en la misma ciudad de Cartagena el 25 de julio de 1785 y tomó posesión el 5 de abril del siguiente año de 1786. En 1794 se le trasladó al arzobispado de Guatemala, del que se posesionó personalmente el 27 de julio del mismo año y gobernó su diócesos hasta el 3 de febrero del año 1800 que murió en la antigua Guatemala.
Para sucederle fué nombrado en agosto del mismo año el doctor D. Fermín Fuero, obispo de Chiapa, que había ya muerto antes de la elección.

22. 6.º El Ilmo. Sr. Dr. D. Luis Pénalver y Cárdenas, natural de la ciudad de la Habana, estudió en aquella Universidad hasta obtener el grado de doctor; fué provisor y vicario general en Santiago de Cuba, y obispo de la Luisiana, desde donde se le promovió al arzobispado de Guatemala en octubre de 1800, y se posesionó el 26 de junio de 1802. Erigiéronse en su tiempo algunos curatos, edificó dos escuelas para niñas, y por haber enfermado hizo renuncia de la mitra, salió secretamente de Guatemala el 1.º de marzo de 1806 y se trasladó á su ciudad natal.

23. 7.º El Ilmo. Sr. Dr. D. Rafael de la Vara de la Madrid pasó del obispado de Santa Cruz de la Sierra en el Perú al arzobispado de Guatemala: llegó al puerto de Acajutla el 13 de diciembre de 1807, descansó unos días en Zonzonate é hizó su entrada pública en la capital el 4 de enero de 1808. Tomó posesión el 5 de febrero; en abril de 1809 salió á visitar la diócesis por la provincia de Vera Paz, y habiéndosele agravado los achaques que padecía murió el 31 de diciembre del mismo año.


  1. Los datos se fundan en los manuscritos de D. Juan Torres, hijo, y de D. Juan Macario, nieto del Rey Chignaviucelut, y de D. Francisco Gómez, primer Ahxib Quiché; manuscritos que tuvo en su poder Fuentes y Guzmán y los utilizó en la Recordación Florida.