Página:Rodolfo Lenz - Estudios araucanos.djvu/122

Esta página ha sido corregida
70
ESTUDIOS ARAUCANOS III

Osorno, donde la s equivale mas bien a la s infraalveolar). Por lo comun el sonido no es completamente afónico; entónces escribo d'​, o tiene voz completa; entónces escribo d.

d fricativo apico-posdental; que rara vez es un poco oclusivo.
zh fricativo dorso-supraalveolar con abertura grande, la j francesa o catalana de Febrés; sonido mui raro; sin voz le corresponde la sh del huilliche.

Las esplosivas afónicas p i t (ésta casi siempre posdental) son amenudo mui fuertes i largas; en tal caso las duplico: vottəm mətte, rəppü. Tambien en la pronunciacion de Quintuprai estas esplosivas largas ocurrian; pero no parecian valer la pena de una trascripcion particular. l i ʎ en picunche siempre tienen voz completa.

Los demas sonidos son mas o ménos iguales a los castellanos

1.
 
Petu
Todavía
mətü´mŋéimi;
llamado eres;
wit'apuŋé
tira hácia adentro
ulqíñ-mu;
puerta de;
inéi
quién
məlei
está
wekun.
afuera.
2.
 
Kiñe
Un
went'u
hombre
peavin.
lo veré (?)
3[1].
 
Iní
Quién
piŋími
dicho eres
ta mi qüi,
tu nombre,
chem
qué
düŋu
cosa
miauimi,
andas haciendo,
piviŋe.
dile.
4.
 
Váu-ple
Aquí hácia
kunpápe;
que entre;
amuŋe.
anda.
5.
 
Müchai
Luego
ulá
despues
amoan,
iré,
piviŋe.
dile.

1. Llaman en la puerta; vaya a ver quién es.—2. Un cabalero quiere verte.—3. Pregúntale quién es i qué quiere.—4. Que entre.—5. Dígale que iré luego.


  1. El grupo ei amenudo se cambia por i larga, mas o ménos diptónjica como la i larga del sur de Inglaterra en we see. En la segunda parte de estos apuntes he indicado la pronunciacion diptónjica con ì; durante las primeras sesiones que tuve con Juan Amasa no me habia fijado en esta lijera diferencia: Asi iñì piŋìmi estaria entre inèi piŋèimi i iní piŋimi, como he escrito aquí.