Página:Obras completas del doctor D. Manuel Milá y Fontanals - III (1890).djvu/45

Esta página ha sido corregida

folio mayor con miles de traslados en descifre, autorizados por mí, de los pergaminos originales que dejo citados y según previene el reglamento vigente. Una tabla sinóptica en un marco con un cristal y fijada en el centro de la sala, expresa el número de la grada en que están colocadas las escrituras y registros de la colección cronológica de cada soberano.

»Pasé luego al arreglo de la 2.ª sala, y en continuación cronológica de la I.ª coloqué en ella, sin la menor discrepancia de método, todas las escrituras en pergamino y todos los registros de cancillería pertenecientes á los reinados sucesivos al de D. Martín, desde el de D. Fernando I el de Antequera, en 1411, hasta el señor D. Felipe V, en el que concluyen en este archivo general estas dos clases de escrituras, por haberse extendido á Cataluña la ley y uso del papel sellado, y por haberse remitido al archivo de Castilla en Simancas, con poca previsión, todos los papeles de cancillería de esta antigua Corona, cuando la extinción de su Consejo Supremo por el Sr. D. Felipe V, en 29 de Junio de 1707, conforme lo manifesté á V. E. en mi reclamación de 29 de Septiembre pasado. Se colocaron además en esta 2.ª sala todos los registros de los interregnos ó gobiernos intrusus del príncipe D. Carlos de Viana, de Luis XIV de Francia y los del archiduque Carlos de Austria, durante la guerra de sucesión, y finalmente las escrituras en pergamino mutiladas y consumidas y las sin fecha pertenecientes á los reinados de D. Jaime I y D. Alfonso II que no cupieron en la I.ª. La tabla sinóptica de esta 2.ª sala marca la existencia de 3745 volúmenes ó registros y de unas 2493 escrituras en pergamino sueltas.

»Concluídas estas tareas dispuse que la oficina fuese formando unos estados ó inventarios cronológicos arreglados á la actual colocación de las existencias de estas dos salas, combinándolos con las reseñas ó plúteos de cuando los índices antiguos de este archivo las citaban por el confuso y complicado método de estancias, arcas,