Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/313

Esta página ha sido corregida
311
 

I. ELEGÍAS

INTRODUCCIÓN

Como se ha dicho en el prefacio general de las canciones figuran en primera clase unas composiciones de carácter lírico, en su mayor parte elegías.

Sobresalen entre ellas dos, cuyos nombres son: llamekan o llaméken y ŋənéùlùn.

Los P. P. Havestadt y Febrés ya conocían el término llamékan. En el vocabulario del primero se lee: „llame[1], sorores[2] llamecan, cantus Indarum molentium[3]. En su Indiculus universalis trae la frase: „Llamecan mo quimiai pu mallqen ñi kdan[4], y lo traduce por el dípticon:

Cantantis pariter sua pensa trahentis,
Fallitur ancillae, decipiturque labor[5].

Descubrimos este término en el relato del nguillatun. hecho por Domingo Wenuñamko[6] y por insinuación nuestra hizo el R. P. Sigifredo investigaciones que han dado por resultado los siete llamekan con que iniciamos las elegías.

Los llamékan, sin duda, son cantos propios de mujeres, pero no estamos conforme con llamar así cualquiera canción cantada por ellas al moler el trigo; se distingue el llamékan por el argumento que es eminentemente elegíaco. El citado D. Wenuñamko nos aseguró que todos los llamékan se cantan con la misma melodía, la cual se repite á cada dos versos, y de esta manera nos cantó el primer llamékan de nuestra colección.

  1. El P. Luís de Valdivia tiene también en su vocabulario: llame hermana, llameuen dos hermanas, y trae además lamuen hermanas.
  2. hermanas.
  3. cantar las mujeres al moler el trigo
  4. Por el llamecan las mujeres no sienten sus trabajos.
  5. Desempeñando con canto sus tareas.
    La muchacha no siente sus trabajos.
  6. Véase pg. 39. nota 5, la cual se refiere a la pg. 38, linea penúltima de ambos textos.