Página:El hombre mediocre (1913).pdf/48

Esta página ha sido corregida
46
José Ingenieros

cablos se pudiera babelizar las ideas correspondientes. Afirmemos el antagonismo. El sentido común es colectivo, eminentemente plebocrático; el buen sentido es individual, prerrogativa de la más absoluta aristocracia: la del ingenio. De esa insalvable heterogeneidad nace la intolerancia de los rutinarios frente á cualquier destello original: estrechan sus filas para defenderse, como si fuera crimen la desigualdad. En vano las mediocracias resuelven ignorar que esos desniveles son un postulado fundamental de la psicología. Las costumbres y las leyes pueden establecer derechos comunes á todos los hombres: éstos serán siempre tan desiguales como las olas que erizan la superficie de un Océano.

En la lucha de la mediocridad contra los ideales, de lo vulgar contra lo excelente, confúndese el elogio á lo subalterno con la difamación á lo conspicuo, sabiendo que el uno y la otra conmueven por igual á los espíritus arrocinados. Las mediocracias contemporáneas tejen su sorda telaraña en torno de los genios, los santos y los héroes, velando su gloria ante la multitud: ciérrase el corral cada vez que cimbra en las cercanías el aletazo inequívoco de un águila.

La desigualdad humana no es un descubrimiento moderno. Plutarco escribió, ha siglos, que «los animales de una misma especie difieren menos entre sí que unos hombres de otros». (Obras morales, vol. 3.) Montaigne suscribió esa opinión: «Hay más distancia entre tal y tal hombre, que